Resumen

Importante
Importante
El Renacimiento fue una época histórica y cultural que se situó entre la Edad Media y la Edad Moderna. Ocupó prácticamente dos siglos: XV y XVI. Sus características principales fueron:
- Renacimiento de la Antigüedad clásica. Ya comentamos al principio del tema que el propio nombre de la época nos daba una pista sobre sus características. Aumentó el conocimiento de la cultura de la Antigüedad clásica, cultura que en la Edad Media había permanecido oculta tras los muros de los monasterios. Este conocimiento hizo que apareciera la figura del humanista, estudiosos de las humanidades clásicas que ayudaron a este renacer.
- Dios pierde su posición central en el Universo en favor del hombre. Es decir, la preocupación por los "asuntos divinos" se reemplaza por la de los "asuntos humanos". Se dice que en el Renacimiento se pasó de una visión teocéntrica del universo (propia de la Edad Media) a una visión antropocéntrica, con el hombre como objeto fundamental de estudio. Por esto, suele decirse que en el Renacimiento se secularizó el pensamiento, ocupándose del ser humano.
- Gran desarrollo de la ciencia y de una nueva metodología científica. Al perder importancia la teología la fue adquiriendo progresivamente la física. Se produjeron importantes descubrimientos en astronomía. A este desarollo de la ciencia contribuyó el desarrollo de la imprenta, que permitió divulgar los nuevos descubrimientos y ponerlos al alcance de más estudiosos y personas en general.

Importante
Importante
Se conoce como Filosofía renacentista a la filosofía que se dio en Europa desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que marcó el paso de la filosofía medieval a la filosofía moderna. Primero que todo fue caracterizada por un giro humanista en contraste con la filosofía medieval. Ésta estaba caracterizada por haber tenido siempre a Dios en el centro, pues su principal objetivo era justificar la existencia de Dios. En el renacimiento Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto central del pensamiento para dar paso al hombre como punto central.

Importante
Importante
El pensamiento político renacentista se puede dividir en dos corrientes fundamentales:
- Realismo político: basado en la experiencia práctica basada en la política concreta. El principal autor fue Maquiavelo.
- Pensamiento utópico: se trata de proponer sociedades ideales, inventadas, no dadas en ningún lugar aún. Sus principales autores fueron Tomás Moro y Campanella.

Importante
Importante
De acuerdo con su concepción empirista, Francis Bacon subrayó la importancia de la experiencia en el quehacer científico, tratando de sistematizar y dar rigor al procedo inductivo en el que habría de fundamentarse el conocimiento de las leyes de la naturaleza. Sería este conocimiento el que permitiría al ser humano actuar sobre la misma de acuerdo con sus fines.

Importante
Importante
Copérnico, Kepler y Galileo confiaron en la posibilidad de una explicación del Universo en términos matemáticos. Esta convicción representa, en gran medida, la recuperación de un ideal característico de las filosofías pitagóricas y platónicas. Supone asimismo la consagración de un aspecto, el racional, como elemento constituyente de la ciencia en conjunción con la experiencia.

Importante
El empleado por Galileo es el llamado método de resolución - composición, equiparable al conocido como método hipotético - deductivo, que consta de los siguientes pasos:
- Observación de los datos de la experiencia, a partir de una determinación precisa de esos elementos que son relevantes para la explicación de un fenómeno. En su caso y en el ámbito de la física, serán propiedades cuantificables matemáticamente (tiempo, especio, etc.)
- Elaboración de una hipótesis explicativa, de carácter provisional, que será sometida a experimentación.
- Deducción de consecuencias que se seguirían de suponer cierta la hipótesis.
- Comprobación experimental, estableciendo las condiciones en las que las consecuencias deductivas se cumplen o no.