Creación de nuevos materiales: Orientaciones para el alumnado

Presentación
 
 
 
Entre las áreas que más se han desarrollado en los últimos años puede contarse, sin duda alguna, el desarrollo de los nuevos materiales. Los avances en este campo, además, han sido sustanciales para cambiar nuestros hábitos de vida así como nuestras posibilidades. Baste recordar que, hace unos años, la mayoría de los objetos de uso cotidiano estaban hechos con productos obtenidos con pocas variaciones de los que la naturaleza ofrecía: si miramos a nuestro alrededor, deberíamos suprimir para entender este cambio todos los objetos realizados, por ejemplo, con plástico.
 
 
 
 
Pero si queremos ver el espectacular avance de los materiales hay que fijarse en las áreas punteras de la tecnología: la electrónica ha cambiado en los últimos treinta años gracias al descubrimiento de los semiconductores y a sus aplicaciones en los miniaturizados circuitos integrados; la resistencia de materiales ha mejorados hasta permitirnos desarrollar prototipos de aviones menos pesados y más resistentes y flexibles, gracias al uso de nuevos metales y materiales híbridos.
 
 
 
 
 
Uno de los objetivos principales y más ambiciosos del mundo contemporáneo es aumentar el tiempo de vida del ser humano, así como la calidad de esta vida. La ciencia en general se ha esforzado en conseguir esto, proporcionándole continuas mejoras y posibilidades. En particular, la medicina y las ciencias de la salud —biología, bioquímica, genética, microbiología, etcétera— han hecho posible un aumento de la esperanza de vida y una disminución de las enfermedades y pesares que agobiaban al ser humano en su vejez.
 
 
 
 
Recuerda los grabados de Goya de la serie "Los desastres de la guerra". Se muestra cómo se trataba una enfermedad como la peste: los enfermos se encuentran hacinados, su atención es deficitaria o nula, por supuesto no existía la medicina preventiva, ni nada que se pareciese a lo que es la medicina hoy día.
 
 
 
 
 
 
Imagen 1. Autor: El Lissitzky. Dominio público
 
 
Qué vamos a estudiar
 
En esta Unidad 5, Creación de nuevos materiales, veremos aspectos relacionados con los nuevos materiales: sus propiedades, obtención y utilidades.
 
Repasaremos los orígenes de los materiales utilizados por el ser humano a lo largo de su historia, y continuaremos con una descripción sencilla de los nuevos materiales y sus utilidades. Esto último se desglosará en tres partes:
 
  • Los materiales utilizados en el transporte.
  • Los polímeros y la aplicación a la nanotecnología de los materiales.
  • La relación entre los nuevos materiales y el medio ambiente.

Hemos tratado de insistir más en los aspectos cualitativos que en las determinaciones físicas y químicas de las características de los materiales, ya que pensamos que lo importante es que caigamos en la cuenta de cómo la ciencia, a través del desarrollo constante de los nuevos materiales, modifica y mejora nuestros modos de vida.
Contenidos de la unidad
Antes de empezar esta quinta unidad de aprendizaje, debes tener en cuenta, como en las anteriores, los aspectos técnicos. Ya sabes que este material es on line con recursos que, algunas veces, son interactivos. Por tanto, es necesario que tu ordenador y tu conexión a Internet funcionen lo mejor posible.

La unidad que vas a estudiar se titula Creación de nuevos materiales.
Esta unidad se desglosa en cuatro temas:
  • Tema 1. Uso de materiales a través de la historia.
  • Tema 2. Nuevos materiales y sus aplicaciones.
  • Tema 3. Polímeros y nanotecnología.
  • Tema 4: Materiales y medio ambiente.

La unidad tiene un mapa conceptual, en el que aparecen los conceptos principales y las relaciones que existen entre ellos. Al comenzar cada tema es conveniente ver como está estructurado el mapa de conceptos, lo que te ayudará posteriormente a entender qué es lo que estás estudiando y como se relacionan unos elementos con otros.
Cuando comiences a leer la unidad, comprobarás que todos los temas tienen algo en común. Es una historia a través de la cuál se ligan los contenidos. Esta historia es continuación de la que ya se empezó en la Unidad 1 y está protagonizada por la periodista Lupe y sus colaboradores.
La estructura de la Unidad es simple. Verás que cada uno de los cuatro temas se desarrolla en seis puntos o apartados donde se tratan aspectos más detallados. Con estas especificaciones ya puedes comenzar a trabajar los contenidos, actividades y recursos.

Algunos consejos

 

  • Debes leer con detenimiento todos los conceptos que aparecen, tratando de entenderlos y a continuación realizar las actividades que se proponen, bien sean ejercicios, lectura de noticias de periódicos, la visualización de los vídeos, infografías, etcétera.
  • Si en un momento dado necesitas recordar algún concepto ya explicado, puedes recurrir al glosario, que contiene una selección de los términos más importantes.
  • En cada Tema encontrarás curiosidades y actividades para saber más. Este tipo de recursos son muy interesantes ya que suelen relacionar lo que estamos estudiando con otras facetas de la ciencia y con aspectos de interés actual.
  • Recuerda que no sólo debes leer los contenidos. Hay una parte que se nos suele olvidar, y es que los contenidos importantes también hay que aprenderlos. Para comprobar lo aprendido utiliza las autoevaluaciones que hay dentro de cada unidad.
  • Por último, sería bueno que, de nuevo, volvieras al mapa de conceptos y comprobaras sobre él que todos los conceptos que allí vienen los entiendes y que eres capaz de relacionar unos con otros
Al finalizar tu estudio tendrás que realizar tareas individuales que están conectadas con los contenidos estudiados en los temas de la unidad, una tarea global, relacionada con los contenidos de esta unidad y la siguiente, que forman parte del mismo bloque, y además tienes por cada bloque una tarea denominada tarea colaborativa, que realizarás con la intervención del resto de tus compañeros del aula. Estas tareas debes remitirlas a tu profesor o profesora.
Ante cualquier duda, dirígete a tu profesor o profesora, que es el encargado de guiar y seguir tu ritmo de aprendizaje.