4. Desarrollo de la tarea

 

PRIMERA PARTE

La empresa Piolín S.A., dedicada a la fabricación y venta de productos de iluminación... tiene los siguientes elementos patrimoniales a 31 de diciembre de 2010. Realiza el Balance, agrupando los elementos patrimoniales en masas patrimoniales y atendiendo a los criterios de liquidez del activo y de exigibilidad de pasivo y patrimonio neto.

 

1. Derechos de cobro sobre los clientes documentados en factura por 40.000.
2. Amortización del Inmovilizado material: 120.000.
3. Maquinaria por 430.000.
4. Mercaderías en el almacén por 112.000.
5. Deudas con los suministradores de máquinas a devolver a 3 años por 22.500.
6. Préstamo a devolver dentro de 6 meses: 10.000.
7. Deudas con Hacienda por IVA: 2.000.
8. Edificio de su propiedad: 400.000.
9. Posee dos vehículos para el reparto adquiridos por 60.000.
10. Las reservas de la empresa ascienden a 120.000.
11. Derechos de cobro sobre los clientes documentados en letras por 50.000.
12. Amortización del Inmovilizado inmaterial: 5.000.
13. Deudas con empresas que nos han prestado servicios por 15.000.
14. Deudas con los suministradores de mercaderías por 200.000.
15. El dinero en efectivo asciende a 8.000.
16. Se constituyó con un capital social de 145.000.
17. Dinero depositado en Banco por 10.000.
18. Préstamo concedido por un banco para devolver dentro de 2 años por 300.000.
19. Ordenadores por valor de 2.000.
20. Patente por 30.000.
21. Deudas con la Seguridad Social: 3.000.
22. Herramientas: 3.000.

 

   
       


   
       
       
       
       
       
     

 

     

 

     

 

     

 

     

 

     

 

       
     


 

 

TAREA SEGUNDA

 

Una empresa que comercializa artículos de ropa presenta los siguientes datos:

  • Ingresos por ventas: 100.000.
  • Coste de las ventas: 30.000.
  • Gastos de personal: 25.000.
  • Otros gastos de explotación: 5.000.
  • Gastos financieros: 9.000.
  • Suministros: 1.500.
  • Ingresos financieros: 2.000.
  • Gastos de personal 25.000
  • Servicios bancarios y similares: 3.000
  • Prima de seguros: 1.500
  • Impuesto sobre beneficio 30%.

A partir de la información: Calcula los diferentes resultados del ejercicio, explicando qué recoge cada uno.

Cuenta de pérdidas y ganancias
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   

 

Además la empresa dispone de los siguientes elementos patrimoniales:


  • Reservas legales: 15.000.
  • Pérdidas y ganancias: ¿?
  • Capital social: 40.000.
  • Maquinaria: 30.000.
  • Banco c/c 6.400
  • Amortización acumulada del inmovilizado material: 2.200.
  • Proveedores: 8.400.
  • Mobiliario: 8.400.
  • Clientes: 13.000.
  • Préstamos a largo plazo: 11.000.
  • Caja: 3.200.
  • Mercaderías: 17.000.


Elabora el balance a partir de la información anterior teniendo en cuenta el resultado de la cuenta de perdidas y ganancias, es decir, elabora la cuenta de pérdidas y ganancias e incluye el resultado en el balance antes de cuadrarlo.

 

   
 
   
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       

 

 

 

Tercera Parte

1. El balance de situación refleja el patrimonio de la empresa, anotando:

a) La financiación ajena en el activo.

b) Las inversiones en el patrimonio neto.

c) La financiación propia en el patrimonio neto.

d) La financiación ajena en el activo.

2. Se puede decir del concepto "realizable" que:

a) Reúne los derechos de cobro que la empresa puede convertir en dinero a corto plazo.

b) Pertenece al Activo No Corriente.

c) Excluye claramente las Inversiones Financieras a Corto Plazo.

d) Reúne los derechos de cobro a corto y a largo plazo, siempre que estén documentados.

3. El Patrimonio Neto está formado por:

a) El Inmovilizado y las Inversiones Financieras a Largo Plazo.

b) El Capital y las Reservas.

c) Los beneficios no distribuidos de anteriores ejercicios.

d) El Capital, las Reservas y el Resultado del Ejercicio antes de que se decida su aplicación.

4. Las deudas con Hacienda se consideran y se contabilizan:

a) Como parte del Activo No Corriente.

b) Dentro del Pasivo No Exigible.

c) En el Pasivo No Corriente.

d) Dentro del Pasivo Corriente.

5. Cuál de las siguientes afirmaciones es más adecuada y certera:

a) La cuenta "Caja, dinero en efectivo" pertenece al Activo.

b) La cuenta "Caja, dinero en efectivo" es del Activo Corriente, dentro del Disponible.

c) La cuenta "Caja, dinero en efectivo" es del Activo Corriente, dentro del Realizable.

d) La cuenta "Caja, dinero en efectivo" forma parte del Activo No Corriente, Inversiones Financieras.

6. En qué parte del Balance y cómo se contabiliza la Amortización Acumulada del Inmovilizado:

a) Dentro de Activo No Corriente, con signo negativo.

b) Dentro del Pasivo No Corriente, con signo positivo.

c) En del Activo No Corriente, solo las cantidades amortizadas en el último ejercicio.

d) En el Pasivo No Corriente, sumando todas las cantidades amortizadas en ejercicios anteriores.

7. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:

a) El Flujo de Caja debe coincidir con el Resultado del Ejercicio.

b) El Resultado antes de Impuestos suma el Resultado Financiero al Resultado de Explotación.

c) La Cuenta de Pérdidas y Ganancias arroja resultado positivo cuando los costes o gastos son menores que los ingresos.

d) La cuenta Variación de Existencias puede ser un ingreso o un gasto.

8. El Resultado del Ejercicio refleja la diferencia entre ingresos y gastos o costes de la empresa y pasa al Balance:

a) Dentro del Patrimonio Neto solo cuando es positivo.

b) Siempre dentro del Patrimonio Neto.

c) Siempre dentro del Patrimonio Neto, con signo positivo si hay pérdidas.

d) Dentro del Patrimonio Neto, solo cuando se haya decidido su aplicación.

9. En general, los gastos de explotación por aprovisionamientos se calculan:

a) Teniendo en cuenta las diferencias entre compras y ventas del ejercicio.

b) Sumando solo las compras de mercancías.

c) Sumando las compras de mercancías y la variación de existencias entre el inicio y el final del periodo.

d) Calculando la variación de existencias del periodo.

10. La diferencia fundamental entre materias primas y mercaderías es que:

a) Disculpe, no hay ninguna diferencia.

b) Las mercaderías están ya en almacén y las materias primas están pendientes de almacenar.

c) Las materias primas van a sufrir una transformación antes de su venta y las mercaderías no.

d) Con venta de las materias primas una vez transformadas no se pretende obtener beneficio, mientras que con la venta de las mercaderías sí.