3.1 Teorías geocéntricas y heliocéntricas
![]() |
|
Imagen de Clauidoen Wikimedia Commons. CC |
Imagen de Xgarciaf en Wikimedia Commons. CC |
En la Escuela de Alejandría destacó un filósofo de la isla de Samos llamado Aristarco, nacido en el año 310 a.C. y fallecido en el 230 a.C. (310-230 a.C). Fue discípulo de Estratón de Lampsacos de la escuela peripatética fundada por Aristóteles y posteriormente Aristarco sucedería a Teofrasto como mandatario de esta institución entre años 288 y 287 a.C. Se le consideró un adelantado a su tiempo, un auténtico visionario.
Después de Aristóteles casi todos los pensadores admitían que la Tierra era esférica pero no se tenían estimaciones de su tamaño. Gracias a sus habilidades en geometría, logró determinar la relación de tamaño entre la Tierra, la Luna y el Sol y llega a la conclusión de que la Tierra está mucho más alejada del Sol que de la Luna. Sus hipótesis sobre el universo se han extraído a partir de las referencias hechas por otros autores después de su muerte. Todas estas observaciones le sirvieron a Aristarco para asegurar que era el Sol el que estaba en el centro y no la Tierra ya que debía ser el cuerpo más grande y no el más pequeño el que debe estar en el centro.
Fue Eratóstenes (nacido en Cyrene, ciudad que pertenece a la actual Libia, en el año 276 a.C.) el que realizó la medida del radio terrestre.
Vídeo de Tareasplus alojado en Youtube |
Para ver la simulación de la deducción de Eratóstenes, puedes pinchar en el siguiente enlace:

Objetivos
Otro avance en la Astronomía, y en la misma época, se debe a Hiparco Nicea (193-120 a.C.). Éste introdujo el método trigonométrico para expresar la posición de los astros y llegó a observar a simple vista la aparición de una nova en la constelación de Escorpión.
En el siglo II d.C. apareció una figura que revolucionó todos los conceptos astronómicos del momento.Claudio Ptolomeo (85-165 d.C), descendiente de la emperatriz Cleopatra, realizó sus observaciones y estudios entre los años 125 y 142 d.C. Incluyó todos sus resultados en la obra Almagesto que resumía todos los conocimientos astronómicos de estos siglos desarrollados por los alejandrinos. El Almagesto se componía de trece libros que comprendía todo el saber astronómico e incluía sus propias aportaciones. Además de las estrellas fijas, Ptolomeo hablaba de unos cuerpos errantes o planetas para cuyas trayectorias inventó unas trayectorias de menor radio llamadas epiciclos cuyos centros, a su vez, rotaban en unas órbitas de radios mayores llamadas deferentes. En el centro de todos los deferentes siempre estaba la Tierra. Se trataba de un sistema geocéntrico como puedes ver en esta animación.
A continuación tienes una simulación con la que podrás entender mejor la postura de Ptolomeo.
Elaboración Propia |
Si quieres ver una buena fotografía del movimiento de un planeta desde la tierra pulsa sobre el botón.