La literatura a partir del siglo IV

ORIENTACIONES PARA EL PROFESORADO

  • Cada unidad corresponde a un género literario griego: épica, lírica, teatro, historiografía, filosofía y la literatura a partir del siglo IV a.C. El conjunto de unidades de 2.º de Bachillerato supone un paseo por las principales obras literarias de la Grecia antigua, así como su reflejo en la tradición artística posterior: literatura, cine y cómic.
  • Cada uno de los temas que componen esta unidad tiene la misma estructura: 
    • Introducción con actividad motivadora. Generalmente se titulan con el nombre de autor o con personajes fundamentales de la tradición literaria.
    • Desarrollo del tema literario: orígenes, autores principales y obras. Lectura de fragmentos traducidos.
    • Texto griego adaptado al nivel de conocimientos del alumnado, anotado y con actividades de refuerzo y explicación gramatical.
    • Léxico de origen griego, etimologías y formación de palabras derivadas y compuestas (su contenido estará relacionado con los asuntos del tema y el vocabulario de los textos griegos del tema).
    • Tradición: inspiración y reflejo de las obras clásicas en la literatura posterior, el cine y el cómic. 
  • El conjunto de los subapartados constituyen así un todo orgánico en el que todas sus partes están relacionadas y permiten que el alumnado tome conciencia del contenido desarrollado.

Es importante valorar en el aprendizaje del alumnado:

  • La adquisición de conocimientos concretos.
  • La creatividad y curiosidad al realizar tareas.
  • La capacidad de integrar y relacionar contenidos.
  • Las habilidades lingüísticas logradas y su capacidad para aplicarlas a los nuevos contenidos.

Estos son los contenidos de la cuarta unidad:

UNIDAD 6: LA LITERATURA A PARTIR DEL SIGLO IV

6.1. La oratoria. Discursos judiciales, políticis y epidícticos. Lisias y los logógrafos. Demóstenes. Gorgias. Isócrates. Las oraciones yuxtapuestas y coordinadas. Texto griego: Sobre la muerte de Eratóstenes, fragmento del discurso de Lisias. Tradición: La oratoria hoy: discursos de cine.
6.2. La fábula. Esopo. Fábula, mito, realidad y moraleja. Sintaxis de las oraciones subordinadas sustantivas. Texto griego: El entrecano con dos amantes, fábula de Babrio. Tradición: fabulistas modernos: La Fontaine, Samaniego e Iriarte.
6.3. La novela. Primeras novelas europeas. La literatura para lectores: novelas de amor y de aventuras. Quéreas y Calírroe de Caritón de Afrodisias. Sintaxis de las oraciones subordinadas adjetivas. Texto griego: fragmento de las Efesíacas de Jenofonte de Éfeso. Tradición: Historias que gustan siempre: Romeo y Julieta, Dafnis y Cloe.
6.4. La poesía helenística. La poesía helenística y tardía. Sintaxis de las oraciones subordinadas adverbiales. Texto griego: fragmento de Las Argonáuticas de Apolonio de Rodas. Tradición: repaso a la historia de la literatura griega.