2. Contenidos y temporalización

MÓDULO I

  • BLOQUE 1. UN AULA MULTICULTURAL.

1. La comunicación y sus elementos. La intención comunicativa: las funciones del lenguaje y las modalidades oracionales. Las clases de signos. Lenguaje verbal y no verbal. Diferencias entre la lengua oral y la escrita. La narración oral: orígenes y universalidad del cuento popular o folclórico. La narración escrita: el cuento literario.

2. Las categorías gramaticales. Las palabras variables: el sustantivo, el adjetivo, el adjetivo determinativo, el pronombre y el verbo. Concordancia de género y número. Información sobre las desinencias: tiempo, número, persona, modo.

3. Comprensión de textos y organización de las ideas principales: la determinación del tema de un texto y técnica para realizar un resumen.

4. El origen de las lenguas. Las familias lingüísticas. El español entre las lenguas del mundo.

5. Las reglas de acentuación: distinción de la sílaba tónica. Palabras agudas, llanas y esdrújulas. Signos de puntuación: el punto y la coma.

6. En lengua extranjera:

• La comunicación personal y social: presentación. Información personal básica: expresión

del nombre, la edad y la nacionalidad.

• Los pronombres personales sujeto, el presente de los verbos ser y estar: afirmativo,

negativo e interrogativo.

• Vocabulario: estaciones del año, días de la semana y meses del año. Los colores y los

números.

• Saludos y despedidas formales e informales.

  • BLOQUE 2. NOS COMUNICAMOS

 

1. Los medios de comunicación de masas. Internet y las redes sociales.

2. Las categorías gramaticales. Las palabras invariables: el adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección.

3. Comprensión de textos y organización de las ideas principales: el esquema y el mapa conceptual.

4. El texto: tipos y características: coherencia, cohesión, adecuación. Los textos de la vida

cotidiana: la carta y el correo electrónico. El diario personal. Las normas e instrucciones. Las notas y avisos. La mensajería instantánea.

5. La tilde diacrítica. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. Acentuación de palabras compuestas. Signos de puntuación: dos puntos, punto y coma, puntos suspensivos.

6. En lengua extranjera:

• La descripción física de personas y objetos. Ubicación de personas y objetos en el

espacio.

• Adjetivos y pronombres demostrativos, adjetivos determinados e indeterminados,

adjetivos calificativos. Preposiciones de lugar y adverbios de uso frecuente.

• La vida diaria: la familia, la casa, los objetos cotidianos. La expresión de la existencia.

• El léxico de los medios de comunicación: el correo electrónico, el blog, las redes

sociales...

MÓDULO II

  • BLOQUE 3. LA VIDA ACADÉMICA

1. El significado de las palabras: denotación y connotación. Relaciones semánticas que se establecen entre las palabras (monosemia, polisemia, homonimia, sinonimia, antonimia, campo semántico).

2. El diccionario: tipos y usos.

3. La búsqueda de información: diccionarios, bibliotecas y Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuentes de consulta. La documentación.

4. El texto en el aula: exposiciones orales, trabajos y monográficos, el comentario crítico.

5. Reglas ortográficas de las letras b, v, g, j y h. Signos de puntuación: los signos de interrogación y exclamación. Las comillas.

6. En lengua extranjera:

• La vida académica: verbos de exposición y argumentación, disciplinas académicas, tareas, materiales.
• La expresión de la posesión: adjetivos y construcciones sintácticas. El verbo tener: afirmativo, negativo e interrogativo. Los pronombres complemento. El presente en las formas verbales.
• Los diccionarios en papel y digitales: búsqueda de palabras.

 

  • BLOQUE 4. EXPRÉSATE Y DIALOGA

1. La televisión y la radio: características distintivas como medios de comunicación. Actitudcrítica ante los estereotipos y prejuicios que se vierten en los medios de comunicación social.

2. La realidad plurilingüe de España: origen, características y valoración de la actual situaciónde las lenguas y dialectos. El andaluz. Los registros idiomáticos.

3. Hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e informales yevaluación progresiva. La participación respetuosa y responsable en situaciones de comunicación oral.La cortesía. El diálogo y el debate.

4. El diálogo y el debate. La expresión oral en la vida cotidiana y la interacción comunicativacon los demás hablantes.

5. Reglas ortográficas de las letras s, c, z, y, ll, x. Signos de puntuación: guion, paréntesis ycorchete.

6.En lengua extranjera:

• Interrelaciones sociales: el diálogo y la entrevista. Preguntas y respuestas breves. Los

interrogativos.

• Actividades de la vida doméstica, familiar, laboral y académica. Deportes y tiempo de

ocio. Contables e incontables. La expresión de la hora.

• El léxico sobre el cine y la televisión. Expresión de gustos y preferencias.

MÓDULO III

  • BLOQUE 5. ¡VAMOS DE VIAJE!

1. La publicidad. Recursos y límites del discurso publicitario.

2. Morfología. Procedimientos básicos de formación de palabras. Palabras simples, derivadas y compuestas. Las siglas.

3. La planificación de la escritura: búsqueda y desarrollo de ideas, organización,

reelaboración del texto y preparación de la redacción definitiva. El uso de un vocabulario preciso y variado acorde con la intención comunicativa.

4. La literatura de viajes. La narración y la descripción. Introducción a los textos literarios: de La Odisea de Homero al viaje interior. La lectura como fuente de información, aprendizaje y placer.

5. Empleo de las mayúsculas. Reglas ortográficas de las letras m, n, r, rr.

6. En lengua extranjera:

La narración de viajes: anécdotas e itinerarios.

Verbos en pasado. Los marcadores temporales.

Vocabulario relacionado con los viajes: transportes, alojamientos, lugares de interés,

actividades turísticas, etc. Los verbos de movimiento. Preguntas frecuentes en los viajes.

  • BLOQUE 6. UN ACERCAMIENTO A LA LITERATURA

1. La prensa escrita. Diarios en papel y diarios digitales. Las secciones de un periódico. La noticia.

2. El sintagma. Tipos: nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial. Elementos que forman el sintagma nominal: núcleo, determinantes, complementos. El sujeto y el predicado.

3. La legibilidad del texto y su correcta presentación escrita: sangría, disposición en párrafos, tipo y tamaño de letra, subrayado, etc.

4. La literatura y los géneros literarios: lírica, narrativa y teatro. Fundamentales características y diferencias. La creación literaria en el aula.

5. Las letras d y z a final de palabra. Las consonantes b, p y c a final de sílaba. Terminaciones -sión / -ción.

6. En lengua extranjera:

• La prensa escrita. La noticia periodística. Vocabulario relacionado con la prensa escrita: tipos de prensa, secciones de un periódico o revista, colaboradores.
• La expresión de sentimientos y emociones. Las oraciones exclamativas.
• Pasado de verbos irregulares.
• Un acercamiento a la literatura: el cuento literario.

SECUENCIACIÓN

BLOQUE 1

seis semanas 

BLOQUE 2

seis semanas

BLOQUE 3

seis semanas

BLOQUE 4

seis semanas

BLOQUE 5 seis semanas

BLOQUE 6

seis semanas

Esta temporalización se concretará en el calendario del aula.

 

 

En cualquier caso, en virtud de los ritmos de acceso propios de la modalidad a distancia, el departamento proveerá los medios para ofrecer planes secuenciales personalizados en atención a diversos perfiles y tiempos de acceso a la materia.

Las fechas límite de entrega de actividades de aprendizaje evaluables y la de las pruebas presenciales están recogidas en la siguiente imagen: 

Fecha límite

entrega tareas

Prueba

presencial

Evaluación 

Publicación notas

Primer trimestre 9 diciembre 12 diciembre 21 diciembre
Segundo trimestre 10 marzo 13 marzo 24 marzo
Tercer trimestre 19 mayo 22 mayo 28 mayo
Evaluación final 9 junio 12 junio 24 junio
Evaluación extraordinaria (no se entregan tareas) 4 septiembre 7 septiembre