Descripción de la tarea
![]()
Europa, al alba, durmiendo en su aposento del primer piso del palacio real, había tenido un sueño extraño: se hallaba entre dos mujeres, una era Asia, la otra la tierra que tiene enfrente, y que carece de nombre. Las dos mujeres se peleaban violentamente por ella. Ambas la querían para sí. Asia le parecía a Europa una mujer de su país; la otra era para ella una absoluta extranjera. Y la extranjera, al final, la arrastraba con manos poderosas. Por voluntad de Zeus, decía: Europa sería una joven asiática raptada por una extranjera. [...]
En el prado apareció un toro de color rubio, con un círculo blanco en la frente. Desprendía un perfume que apagaba el de las flores. Se paró ante Europa y le lamió el cuello. Ella le acariciaba, y mientras tanto secaba la espuma que manaba en abundancia de la boca del animal. El toro se arrodilló ante ella y le ofreció la grupa. Y, en cuanto ella hubo subido, saltó hacia el mar.
Roberto Calasso: Las Bodas de Cadmo y Harmonía
1.ª actividad: indagatio, la investigación
El texto que has leído en la introducción hace alusión al mito del rapto de Europa, mito que explica la historia del nombre de nuestro continente, pero también deja ver que nuestra cultura es fruto de un sincretismo entre los originarios pueblos mediterráneos y otros asiáticos que se asentaron aquí en unos tiempos muy lejanos, de los que apenas tenemos memoria.
También las leyendas que vinculan la ciudad de Troya con la península Itálica, a través del héroe Eneas, parecen estar en la base de unos movimientos migratorios, los de los pueblos indoeuropeos, que han conformado nuestras lenguas y nuestra cultura.
Vamos a investigar sobre esto.
1. La leyenda
- En primer lugar, haz un breve resumen del mito de Europa. Explica el significado del nombre de nuestro continente.
- Cuenta también en pocas líneas quién fue Eneas y por qué llegó hasta la península Itálica y se asentó en la región del Lacio.
Expansión de los pueblos indoeuropeos
Imagen de Dbachmann. Licencia CC
2. La historiaEl período que comprende el tercer, segundo y primer milenio antes de Cristo fue una época de cambios continuos y radicales para Europa. Es lo que se ha definido tradicionalmente como Edad de los Metales.
Pueblos procedentes de Asia comenzaron a desplazarse en sucesivas migraciones en busca de áreas fértiles para el cultivo. Estos pueblos, hablantes de una lengua llamada proto-indoeuropeo, eran una población relativamente pequeña y homogénea de Eurasia que hacia el 4.000 a. C. experimentó una importante expansión y fragmentación. Su lengua es la madre de casi todas las lenguas de Europa.
Hoy en día, la familia de lenguas indoeuropeas es una de las más extendidas geográficamente e incluye a la mayor parte de las lenguas europeas pero también se extiende por Irán, Afganistán y la India. 2.500 millones de personas en todo el mundo hablan lenguas procedentes del indoeuropeo.
Una de las lenguas procedentes del indoeuropeo fue el latín que, a su vez, gracias a la expansión del Imperio Romano, dio origen a numerosas lenguas que en la actualidad hablamos en Europa.
Distribución actual aproximada de las diferentes ramas de las lenguas indoeuropeas en Eurasia:
Helénico (griego)
Indo-iranio
Itálico (románico)
Céltico
Germánico
Armenio
Báltico
Eslavo
Albanés
Lenguas no-indoeuropeasFuente: Wikipedia
Observa atentamente el mapa anterior y responde a estas cuestiones:
- Indica a qué familias pertenecen estas lenguas: inglés, ruso, griego, rumano, alemán, sueco, bretón y lituano.
- Relaciona las lenguas europeas que proceden del latín (incluyendo todas las habladas en la península ibérica). ¿Con qué nombre se conoce a este conjunto de lenguas?
- Anota qué lenguas europeas no proceden del antiguo indoeuropeo.
2.ª actividad: lectio, la lectura
Vamos a repasar los conceptos iniciales de la lengua latina con la lectura de unas sencillas oraciones que nos van a situar la ciudad de Roma y algunas de las provincias e islas del imperio en su contexto geográfico e histórico. El texto está adaptado del libro de Hans H. Ørberg, Lingua latina per se illustrata.
Mapa de las provinciales occidentales del Imperio Romano. Recurso propio
EUROPA NOSTRA
Roma in Italia est.
Italia in Europa est.
Hispania quoque in Europa.
Sicilia non est in Italia, sed magna insula est.
Corsica et Sardinia magnae insulae sunt.
Melita non insula magna, sed insula parva est.
Roma multas colonias in Europa condit et multas magnasque provincias habet.
A. LECTURA DEL TEXTO
A.1. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación.
A.2. El castellano utiliza prácticamente el mismo sistema de escritura que el castellano. Casi, porque hay algunas diferencias. Anota las letras que utilizamos en castellano y que no existían en el alfabeto latino. Explica brevemente la historia de los nuevos signos.
A.3. La pronunciación de los signos que componían el alfabeto latino es similar, aunque también hay algunos que se pronuncian de forma distinta. Lo primero que tenemos que conseguir es conocer la pronunciación de todas las letras del alfabeto latino y reconocer los sonidos que representan, sin dejarnos llevar por la semejanza con el castellano. Para acostumbrarnos a esta nueva pronunciación es importante que practiques a menudo la lectura en voz alta.
Cuando hayas practicado varias veces, graba con Youtube tu lectura del texto, publica el vídeo permitiendo que solo lo puedan ver aquellos que tengan el enlace (no lo hagas público) y copia el enlace en la tarea.
En el apartado de Ayuda y entrega encontrarás un vídeo que te muestra como puedes grabar tu lectura con la aplicación de grabación de Youtube.
B. COMPRENSIÓN DEL TEXTO
Como ya sabes, el latín es una lengua flexiva, es decir, modifica las terminaciones de las palabras según la función que desempeñen en la oración. Así, muchas de las palabras que cumplen la función de complemento directo acaban en -M, si es singular, o en -S, si es plural. Teniendo en cuenta esta característica de la lengua latina, vamos a traducir el texto. Pero antes, resuelve estas cuestiones que te ayudarán a hacer bien la traducción:
B.1. En latín como en castellano, los verbos forman el núcleo de una oración; si sabes identificarlos, habrás dado un gran paso para comprender lo que la oración dice. Por eso, este ejercicio consiste en localizar todos los verbos del texto y comprobar su significado y naturaleza (decide si son verbos copulativos, transitivos o intransitivos).
B.2. Como sabes, el castellano es una forma evolucionada del latín que se habló en la Península. A lo largo de este curso conoceremos las leyes que rigen esta evolución desde el latín hasta el castellano. Pero ahora nos limitaremos a reconocer en el texto los nombres de varias provincias e islas. Anota aquí los nombres latinos y añade su actual nombre en castellano.
B.3. Ahora ya puedes traducir al castellano el texto. Fíjate en primer lugar en los verbos, decide si se trata de un verbo copulativo o si es transitivo o intransitivo; ya sabes que el carácter del verbo influye en los complementos y en la forma de las palabras que lo acompañan.
En el aula de Latín tienes un vocabulario ilustrado latino-castellano en el que encontrarás todas las palabras del texto; también lo puedes consultar en este enlace. Con todo, te incluimos las palabras del texto que no se identifiquen con facilidad.
Vocabulario condo, condere 3.ª conjugación fundar habeo, habere 2.ª conjugación tener insula -ae f. isla magna adj grande multa adj mucha parva adj pequeña quoque adv también sed conj sino
![]()
La primera parte de la tarea te servirá para desarrollar la tarea global del primer bloque (primer trimestre).