2. La gestión del Patrimonio

El patrimonio cultural y el arte, en todas sus manifestaciones, han sido tradicionalmente los dos grandes campos sobre los que pivota la política cultural de las instituciones competentes en esta materia. En lo referente al patrimonio cultural, en esta asignatura nos hemos preocupado mucho por haceros ver la necesidad de inventariar el patrimonio, de protegerlo y de recuperarlo pero apenas hemos dicho nada de quien y como se tienen que gestionar estos bienes.

Al hablar de gestión del patrimonio cultural nos referimos al conjunto de actuaciones programadas y ejecutadas con el objetivo de optimizar la conservación de los bienes y generarles un uso adecuado para que proporcione a la comunidad el máximo provecho. Los gestores para ello deben identificar, recuperar y catalogar los bienes, documentarlos, conservarlos, investigarlos y difundirlos.

¿Qué instituciones son las que se encargan de esto? Pues, de global a local, hablamos de cinco niveles de competencias:

  1. UNESCO. Ya hemos visto su papel. Realizan convenciones, intentan influir a las naciones, buscan acuerdos mayoritarios, llevan a cabo estudios y hacen recomendaciones a los estados miembros.
  2. Unión Europea. Hasta el momento, apenas se encarga de legislar y gestionar el patrimonio cultural de su territorio, dejando esta labor en manos de sus estados miembros.
  3. España. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte es el máximo responsable de velar por el patrimonio cultural de la nación, aunque en la práctica delega casi toda la gestión de estos bienes en las comunidades autónomas, limitándose poco más que a coordinarlas entre ellas.
  4. Andalucía. Veremos su funcionamiento en el siguiente subapartado.
  5. Municipios. Suelen ser los propietarios, los gestores y los administradores que hay en ellos pero deben seguir las directrices que les marcan desde las demás instituciones, sobre todo desde la comunidad autónoma.

Aparte de esto, también hay bienes cuyo destino es gestionado tanto por entes privados (la iglesia, por ejemplo, posee un enorme patrimonio cultural), como organismos colaboradores (fundaciones, asociaciones, redes...)

Pincha en la imagen para ver mejor el esquema de la planificación de políticas culturales de la Junta de Andalucía.
Imagen tomada de la web de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.