3.2. La vegetación

Imagen_14. Bosque de Laurisilva. La Gomera. Fuente:http://es.wikipedia.org/

wiki/Canarias#Flora Bajo licencia Creative Commons

En el uso del suelo podemos distinguir entre un uso natural, ocupado por las especies vegetales no manipuladas por el hombre y un uso antrópico.
La vegetación natural en Canarias aparece escalonada en altura, así en el piso basal encontramos vegetación xerófila como el cardonal y la tabaiba o los tomillos. El piso montano está ocupado por un estrato arbóreo formado por palmeras, dragos o sabinas, que se adaptan a las altas temperaturas y a la sequia estival y, por último, en alturas superiores a los 1.000 m aparece en las vertientes de umbría la laurisilva, compuesta, entre otras especies, por laureles, hayas, tejos y brezos, es muy rica y densa. Bajo el bosque se desarrollan los helechos. La vertiente de solana está dominada por las coníferas que se adaptan a las bajas temperaturas y soportan una menor humedad.

Sin duda merece la pena que conozcas el efecto que sobre las islas de Tenerife, La Palma, El Hierro, La Gomera y Gran Canaria tiene el conocido "Mar de nubes". El mar de nubes es un fenómeno natural provocado por los vientos alisios, templados y muy húmedos que empujan suavemente las nubes contra las cumbres y condensan la humedad en la vertiente norte de las islas más elevadas, entre los 600 y los 1.800 metros de altitud. Por encima de esta altura, los vientos de altura, más secos y cálidos, impiden el ascenso de las nubes, así las cumbres libres de nubes permiten una magnífica visón del cielo, por eso en el Roque de los Muchachos y a 2.400m. de altura se ha instalado un complejo de telescopios de diversos países e instituciones para el estudio del firmamento.
El bosque típico que se desarrolla bajo el mar de nubes es la laurisilva. Aparece en las vertientes de umbría y está compuesta, entre otras especies, por laureles, hayas, tejos y brezos, es muy rica y densa. Bajo el bosque se desarrollan los helechos.

El haya es el árbol más representativo de la laurisilva. Es un árbol caducifolio que se da en masas monoespecíficas. Tolera mal el calor y muy bien el frío y exige una gran humedad por lo que es un árbol de montaña que suele desarrollarse en las vertientes de umbría. Se adapta a suelos calizos y silíceos. Su madera, dureza y de buena calidad, se emplea para elaborar muebles y utensilios.

Icono de iDevice Reflexión
¿Cuál es la vegetación dominante en las vertientes de umbría a más de 900 m de altura? y ¿por qué se da ese tipo de formación vegetal?