1.4. Usos del suelo
Los usos antrópicos del suelo se han concentrado en su explotación para la agricultura, la ganadería y la silvicultura. En todo el dominio se produce una acusada diferenciación entre secanos y regadíos y latifundio-minifundio que definen lo esencial de su personalidad.
Tradicionalmente en su agricultura existe un sistema de propiedad desigual, mientras que en el secano y el valle del Guadalquivir predominaba la gran propiedad latifundista, en Cataluña y Valencia el tamaño de las explotaciones es minifundista de agricultura intensiva en las zonas de huerta y costeras, por el contrario en el interior es de tamaño medio.
![]() |
Imagen_05. Invernadero en Almería. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Invernaderos
|
La ganadería es preferentemente extensiva y tiende a la estabulación y a la producción de carne de ovino. La especialización y la atención a los mercados locales ha favorecido la creación de cordones ganaderos en torno a las ciudades, ubicados en poblaciones rurales que distan hasta 50 Km., destacan las granjas dedicadas, fundamentalmente, a la ganadería porcina, aviar y cunil. La selección de razas y la solicitud de las llamadas “denominaciones de origen” han permitido un crecimiento de la ganadería de calidad en el ámbito mediterráneo.
Podemos dividir esta zona en las siguientes subregiones:
- Catalana. Especializada en producción de flores, frutas y forrajeras, mientras que en el secano siguen los cultivos tradicionales: la vid, el almendro… Domina la ganadería intensiva, dedicada a la producción de productos cárnicos, lácteos y derivados, como: producción de carne, leche, huevos… y sus derivados productos lácteos (yogures, quesos…) y embutidos, etc.
- Levantina. Predomina la tradicional huerta con su especialización en agrios y hortalizas.
- Andaluza. En las zonas de regadío dominan los productos hortofrutícolas tempranos: arroz, algodón, tabaco… que conviven con sistemas modernos de regadío: enarenados, acolchados y bajo plástico. En el secano andaluz continúan dándose los monocultivos más tradicionales: olivo, cereales y vid.
