3.4. Usos del suelo
Los usos agrarios están en decadencia, cada día es menor la población dedicada al sector primario y menor la superficie agraria, pero mayor la producción. Ello se debe a la utilización de nuevas técnicas de cultivo, mejor aprovechamiento del agua, mayor empleo de maquinaria especializada y un consumo ascendente de abonos y de productos fitosanitarios como los pesticidas e insecticidas. La PAC, con sus directrices, está marcando los tiempos de la evolución de la agricultura en Canarias.
![]() |
Imagen_15. Viñedos en Lanzarote. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/
Canarias#Econom.C3.ADa Bajo licencia Cretive Commons
|
En la actualidad el peso de la agricultura es escaso, y cubre el 20% de las necesidades. Sólo está cultivado el 10% de la superficie. Los cultivos tradicionales de secano se han convertido, en la práctica, una agricultura a tiempo parcial, con ingresos para los agricultores en otros sectores. El cereal prácticamente ha desaparecido, siendo sustituido por los cultivos de vid, patatas, frutas y hortalizas. Estos cultivos se encuentran en las zonas medias y altas de Tenerife, Gran Canaria y La Palma. Tradicionalmente había un policultivo seco de autosubsistencia: patatas (papas), cereales, vid (que, como puedes observar en la fotografía adjunta, requiere un gran esfuerzo, individualizando cada cepa para alcanzar un rendimiento óptimo), frutas, legumbres, hortalizas, etc, pero hoy en día los cultivos rentables están dirigidos al mercado internacional y ninguno de estos productos son importantes. El cultivo de invernadero o bajo plástico está en plena expansión por las muchas ventajas que supone, especialmente el aumento de productividad. Los cultivos más importantes son los de regadío: plátano, tomate, flores y otros cultivos de huerta, que están destinados básicamente a la exportación. (El plátano representa el 28,42 % de los cultivos que hay en Canarias; le sigue el tomate de exportación que supone el 16,68 %, las plantas ornamentales y esquejes el 6,91 %; las patatas (papas) el 5,36 %; otras hortalizas el 4,71 %; entre otros.)
La superficie agraria está en retroceso, en 2007 descendió un 1% de 2006 a 2007 se ha pasado en las Islas de contar con 51.866,7 hectáreas a 51.601,8 hectáreas. El cultivo de tomate de exportación es el que más hectáreas perdió durante el año 2007, pasando de 2.091 hectáreas cultivadas en 2006 a 1.855.
Sin duda los usos del suelo más representatitvo son el urbano y el dedicado a ocio y turismo. Las islas Canarias son una de los principales puntos turísticos del mundo. Por su clima y por su naturaleza atraen turismo durante todo el año, conviertiénose en la principal entrada de divisas para las islas. Afortunadamente no se trata de un turismo estacional, ya que se desarrolla durante todo el año, si bien las estaciones con mayor índice de turistas son el otoño y especialmente el invierno, cuando las temperaturas en España y Europa, los principales consumidores, son comienzan a descender o son muy bajas.
A pesar de ser el motor de la economía de las islas, la industria turística canaria está sufriendo la peor crisis de los 12 últimos años. Un informe del Consejo Económico y Social de Canarias (CES) refleja un claro descenso de este sector, al tiempo que prevé que es posible que a lo largo de 2010 se produzca una moderación respecto a las tasas observadas a lo largo de 2009 porque todavía no se vislumbran signos notorios de recuperación. En comparación con 2008 los ocho primeros meses de 2009 han sufrido un descenso de 907.337 turistas extranjeros, lo que supone la llegada de un 14,5% menos.

Hoy, como estamos en un mundo globalizado, todo el mundo se está resintiendo con la "crisis económica", y Canarias no es menos. Su principal fuente de ingresos también se está viendo afectada. Si lees con atención la información de la siguiente página Web podrás sacar tus propias conclusiones

En las islas Canarias la producción agraria, si exceptuamos las plantaciones de plátanos y algún cultivo tropical, ha sido escasa y tradicionalmente destinada al autoconsumo. Sin embargo, en los últimos años con la introducción de nuevas técnicas, especialmente de regadío han mejorado y diversificado su producción.
¿Qué cultivos se han convertido en los más importantes para la economía canaria?