1.3. Los ríos
En general los ríos de la vertiente mediterránea tienen dimensiones modestas a excepción del Ebro, Turia, Júcar o el Segura. La característica definitoria de los ríos mediterráneos es la irregularidad; en verano soportan un profundo estiaje porque es la estación seca y los máximos de caudal se alcanzan en primavera y otoño, las estaciones lluviosas, en las que es frecuente que se produzcan violentas y rápidas crecidas (El Ebro en 1907 a su paso por Zaragoza alcanzó los 12.000m3/s, en enero de 1961 los 4.950 m3/s y en noviembre de 1966 los 3.154 m3/s. por el contrario el mínimo es de unos 170 m3/s., aunque el 30 de mayo de 2006 su caudal era tan sólo de 30,35 m3/s.)
EBRO
![]() |
Imagen_04. Cuenca del Ebro.Fuente: http://www.faunatura.com/tag/cuenca-del-ebro
|
Nace en el pico Tres Mares en la Sierra Peña Labra. Tiene una longitud de 928 Km., 85.997 Km2 de cuenca y aporta unos 630 m3/sg en desembocadura. Su cuenca es disimétrica, ya que la margen derecha es mucho menor que la izquierda. Presenta el régimen fluvial más complejo. Régimen. En desembocadura desagua un caudal medio de 630 m3/sg, pero repartido de manera desigual, ya que en verano sufre un profundo estiaje y desciende a 170 m3/sg. Presenta tres tramos bien definidos.
- Cabecera: Presenta régimen pluvial atlántico donde el caudal máximo se alcanza en invierno debido a las precipitaciones.
- Medio: Presenta un régimen pluvio-nival que presenta un máximo de caudal en primavera y un máximo secundario en invierno, el verano soporta un fuerte estiaje. La influencia nival procede de los afluentes pirenáicos. Su caudal supera los 300 m3/sg. Destacan los aportes del Arga-Ega-Aragón. En el tramo medio, al llegar a las tierras llanas, abundan los meandros .
- Final: Presenta un doble régimen, pluvio-nival por aportes del Cinca y el Segre con un máximo en primavera y pluvial mediterráneo en sus últimos 50 Km. con un máximo secundario en otoño. En este tramo son frecuentes en otoño la existencia de importantes crecidas que pueden alcanzar los 20.000 m3/sg. En su desembocadura destaca un extraordinario delta .
Aprovechamiento. Es importante por su doble aprovechamiento: agrícola e hidroeléctrico
Afluentes. Margen derecha: Iregua, Cidacos, Jalón, Huerva,
Martín y Guadalope. Margen izquierda: Ega, Arga, Aragón, Gállego, Cinca
y Segre, entre otros.

Vuelves a estudiar un hidrograma o representación del caudal de un río a través de su coeficiente. ¿Qué es el coeficiente de caudal de un río?. Es el índice que indica la variación proporcional del caudal mensual. Oscila de 0 a 3.
Vamos a hallar los coeficientes del río Cabriel. Primero:
debemos sumar los caudales o módulos mensuales y el resultado se divide
por 12, así hallamos el módulo anual; segundo: se divide el caudal
medio mensual por el módulo medio anual, el resultado es el coeficiente
mensual que oscila, como hemos dicho, de 0 a 3.
Su fórmula es: Cc = Cm/M Ejemplo: 15,64:17=0,92
Río: Cabriel (Villora) M: 17 m3/s.
Mes |
Módulo |
Coeficiente | |
Enero |
15,64 m3/s |
0,92 | |
Febrero | 22,27 m3/s | 1,31 | ![]() |
Marzo | 25,84 m3/s | 1,52 | |
Abril | 22,78 m3/s | 1,34 | |
Mayo | 20,06 m3/s | 1,18 | |
Junio | 20,23 m3/s | 1,19 | |
Julio | 13,77 m3/s | 0,81 | |
Agosto | 10,88 m3/s | 0,64 | |
septiembre | 12,24 m3/s | 0,72 | |
Octubre | 11,22 m3/s | 0,66 | |
Noviembre | 13,77 m3/s | 0,81 | |
Diciembre | 14,79 m3/s | 0,87 | |
Año | M A 17m3/s | Cabriel | Elaboración propia |

Verdadero Falso