3.1. Repercusiones físicas

)

Los principales riesgos biológicos de la práctica son las lesiones por traumatismo o por sobrecarga, la aparición de problemas cardiorrespiratorios, el sobreentrenamiento y también, aunque con una menor incidencia, la muerte súbita.

Las lesiones deportivas son las más frecuentes y están asociadas a accidentes y acciones propias del deporte o a la no adecuación del entrenamiento a las capacidades del deportista, sobre todo en el deporte de tipo competitivo.

Durante la infancia y la pubertad, el no respetar los periodos de crecimiento y el desarrollo de sus capacidades se puede producir sobrecargas en articulaciones y huesos que desencadenen lesiones que van desde las tendinitis hasta las fracturas por estrés.

A nivel cardiaco, trabajar de forma incorrecta en función de la edad y capacidad de los deportistas (a mucha intensidad y con duraciones demasiado elevadas) puede producir engrosamiento e hipertrofia inadecuada del corazón.

Lesiones deportivasLesiones deportivas.
Imagen de woodleywonderworks alojada en Flickr. Licencia (CC BY 2.0

Son fracturas en los huesos producidas por un trabajo muscular excesivo y realizado de forma repetitiva, por microtraumatismos. Normalmente se asocian a deportistas como maratonianos (la más común es el metatarso), pero también en deportistas que no han finalizado su crecimiento óseo (fractura en tibia en tenistas con alta carga de entrenamiento sobre superficies duras).
Aumento del tamaño del corazón y/o del engrosamiento de las paredes (miocardio). Los deportistas pueden tener una hipertrofia por adaptación al ejercicio (fisiológica), que no es incompatible con la práctica deportiva, o por una alteración patológica (puede asociarse a la muerte súbita).