- Juego organizado
- Estructurado formalmente en el seno de un club o asociación deportiva (puede ser una práctica federada o la realización de cursos deportivos, participación en carreras populares, etc.).
- Deporte institucionalizado
- Deporte organizado y reglamentado oficialmente por una institución con competencias específicas (C.O.I., Federaciones internacionales...).
- Estilo de vida
- El estilo de vida de una persona está compuesto por sus reacciones habituales y por el conjunto de pautas de conducta que ha desarrollado durante su proceso de socialización.
- Condición física
- Capacidad de trabajo físico determinado por el grado de desarrollo de las cualidades físicas de resistencia cardiorrespiratoria, flexibilidad, fuerza y resistencia muscular y composición corporal (condición física desde un parámetro de salud). (Ruiz et al., 2011)
- Diabetes tipo II
- Enfermedad en la que se mantienen unos niveles altos de glucosa en sangre (hiperglucemia) por problemas en la producción o utilización de la insulina. Esto hace que no se transporte adecuadamente la glucosa a las células y no se puede obtener energía.
- Osteoporosis
- Enfermedad que afecta a los huesos en la que se pierde masa ósea por desmineralización del mismo.
- Dislipidemias
- Alteración en la metabolización de los lípidos o grasas por lo que éstas se acumulan en la sangre. Este tipo de problemas están muy relacionada con el aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares.
- Empatía
- Capacidad de comunicarse con los demás en la que se intenta comprender el mensaje de la otra persona. Ponerse en el papel del otro.
- Fractura por estrés
- Son fracturas en los huesos producidas por un trabajo muscular excesivo y realizado de forma repetitiva, por microtraumatismos. Normalmente se asocia a deportistas como maratonianos (la más común es el metatarso) pero también en deportistas que no han finalizado su crecimiento óseo (fractura en tibia en tenistas con alta carga de entrenamiento sobre superficies duras.
- Hipertrofia cardiaca
- Aumento del tamaño del corazón y/o del engrosamiento de las paredes (miocardio). Los deportistas pueden tener una hipertrofia por adaptación al ejercicio (fisiológica) que no es incompatible con la práctica deportiva o por una alteración patológica (puede asociarse a la muerte súbita).
- Anorexia nerviosa
- Trastorno alimenticio que se caracteriza por no comer o comer mucho menos que lo que se necesita, imagen del propio cuerpo distorsionada. Bulimia nerviosa: trastorno alimenticio en el que se come de forma incontrolada y desmedida y a continuación se vomita, usa laxantes, etc. como compensación.
- Bulimia nerviosa
- Trastorno alimenticio en el que se come de forma incontrolada y desmedida y a continuación se vomita, usa laxantes, etc. como compensación.
- Orientación al ego
- La percepción que considera que la función más importante de hacer deporte es incrementar la competitividad entre los jugadores, conseguir ser mejor que los demás.
- Orientación hacia la tarea
- Se valora la importancia del trabajo, del esfuerzo como forma de mejora, o de los valores sociales que puede tener el deporte.
- Enfermedad o dolencia aguda
- Aquellas que tienen un inicio y fin bien delimitados y permanecen un corto periodo de tiempo (ejm. síntomas de un resfriado, dolor en una rotura muscular o en un infarto).
- Enfermedad o dolencia crónica
- Aquellas que son de larga duración, permanentes y de difícil curación.