2.2. Beneficios psicoemocionales

Al realizar una actividad física se generan una serie de beneficios psicológicos, sobre todo si se hace de una forma satisfactoria, por propia iniciativa y en base a los intereses y preferencias del deportista.

Algunos de los beneficios psicológicos de la AF tienen una base fisiológica, puesto que el ejercicio aumenta los efectos de las hormonas sobre el organismo (aumento de los niveles de serotonina, dopamina, noradrenalina y endorfinas), que producen, entre otros, una mejora del estado de ánimo y del deseo sexual, disminuyen la sensación de ira o mejoran la capacidad de adaptación a situaciones de estrés.

El deporte produce también mejoras en las capacidades físicas (mayor dominio del propio cuerpo, aumento o mejora en las capacidades de resistencia, fuerza, movilidad, etc.), lo que proporciona beneficios psico-emocionales aumentando la sensación de competencia (uno se siente capaz y con habilidad) y autosuficiencia. Implica un esfuerzo físico que, si se realiza de una forma divertida y satisfactoria, contribuye a aumentar el nivel de relajación de las personas, a desconectar mejor de la realidad o a la evasión de pensamientos y emociones negativas y, por tanto, contribuye a disminuir la ansiedad.

 

Tabla VII. Beneficios psicológicos de la PAFYD.

Prevención y terapia de alteraciones psicológicas como estrés, depresión y ansiedad ligeras o moderadas
Reduce el riesgo de desarrollar enfermedades mentales, tales como la demencia
Mejora el estado psicológico de bienestar
Aumenta la sensación de competencia
Mejora la relajación
Sirve de distracción, evasión y forma de expresión de las emociones
Medio para aumentar el autocontrol