Descripción de la tarea


Es incuestionable que en la historia de la literatura ha habido más hombres que mujeres. Durante muchos siglos las mujeres no tuvieron ni la educación ni la libertad necesarias para ejercer de escritoras, al igual que no tuvieron un acceso fácil al mundo de la ciencia, la política o el arte en general. Sin embargo, son muchas las figuras femeninas que consiguieron sobreponerse a un universo discriminatorio y realizaron valiosísimas aportaciones en todas esas esferas del saber. En ocasiones para hacerlo tuvieron que esconderse tras nombres falsos. En el terreno de la literatura numerosas voces femeninas han permanecido silenciadas o simplemente infravaloradas durante décadas.
Emilia Pardo Bazán es un buen ejemplo de escritora que sufrió en sus carnes esa discriminación del ambiente literario y de la sociedad en general de finales del XIX. Pero a diferencia de otras autoras, ella no se conformó con que la dejaran escribir. Reclamó con insistencia el reconocimiento que su obra merecía e incluso intentó (sin éxito) que la dejaran ingresar en la Real Academia de la Lengua Española. Puedes escuchar aquí abajo a esta escritora valiente, inteligente y sin complejos en la voz de la actriz Pilar Gómez.

Actividad 1
Emilia Pardo Bazán denunció en muchos de sus textos las situaciones discriminatorias y de maltrato que había tras muchos usos sociales y de costumbres propios de su época (finales del siglo XIX). Hemos seleccionado un fragmento del cuento El encaje roto (aquí). El texto pertenece a la parte en que Micaelita cuenta a una amiga los motivos por los que dejó plantado a su novio en el mismo altar provocando el mayor escándalo y un gran disgusto familiar.
Haz un breve resumen del texto y realiza una valoración personal del mismo contestando a las siguientes preguntas: ¿crees que hizo bien la protagonista? ¿Por qué? ¿Crees que el tema de este relato continúa vigente?
Actividad 2
Las técnicas fundamentales para trabajar con textos son el subrayado, el esquema y el resumen. En la actividad anterior has puesto en práctica el resumen. Ahora vas a poner en práctica las otras dos destrezas.
|
El comercio exterior
Imagen de Hans en Pixabay. Licencia CC0. El comercio comprende tres aspectos: la exportación, la importación y el análisis de las ganancias o pérdidas que resulten al final del año, después de haber vendido unas cosas y haber comprado otras. Este resultado final de ganancias o pérdidas se llama balance comercial. La exportación tiene que hacerse con los productos que se obtienen o se elaboran en España en cantidad tal, que después de atender a nuestras propias necesidades, sobren para vender a otros países. Nuestra exportación revela bien que nos sobran productos agrícolas. Por lo que más dinero obtenemos cada año es por la venta de naranjas y otras frutas como plátanos (que se producen en Canarias), uvas, almendras, avellanas y albaricoques. Y, en general, por la exportación de productos agrícolas, pues a los ya indicados hay que agregar aceitunas, cebollas, pimientos y melones. Los principales productos industriales que enviamos al extranjero son, precisamente, los que se derivan de los mismos agrícolas: aceitunas, vinos y licores, conservas de frutas y hortalizas y los que se derivan de nuestra importante actividad pesquera, es decir, conservas de pescado. En cuanto a los productos del subsuelo, exportamos mercurio, piritas y potasas, que son los abundantes. También se venden algunos productos elaborados aquí con materias primas que no tenemos y hemos de importar, y es capítulo original de nuestra exportación la de libros escritos en castellano, debido a la gran cantidad de países que, como ya hemos indicado en otra lección anterior, hablan nuestro mismo idioma. Las principales exportaciones se realizan a países del Oeste y Centro de Europa y a los de América. La importación que más nos cuesta es la del petróleo, aunque hay que tener en cuenta que parte del que compramos lo volvemos a vender, ya elaborado, a países que tienen inferior industria que la nuestra o a aquellos cuyos barcos paran a repostar en nuestros puertos. Importamos también maquinaria, tractores, camiones, coches, abonos químicos, carbón y otros minerales; es decir, productos ya industrializados y materias primas para abastecer a nuestra propia industria. También algunos productos agrícolas que nuestro clima no permite obtener, como el café, o aquellos otros agrícolas y ganaderos que no tenemos en cantidad suficiente: piensos, carne, tabaco, etc. Los países proveedores de todos estos productos son, en general, los mismos de Europa y América a los que vendemos los nuestros. La balanza comercial, resultado de la diferencia entre las exportaciones e importaciones, es desfavorable para España. Quiere esto decir que gastamos más en compras que lo que nos producen las ventas. Esto se debe a que las principales ventas son de productos sin elaborar y, en cambio, las compras que hacemos son de productos ya elaborados, como máquinas, que siempre cuestan mucho más porque, además de emplear materia prima, tienen el gasto de los que han trabajado tal materia hasta hacer la máquina. Fuente: Recursosdidacticos.es
|
2.1. Subraya las ideas que consideres principales.
2.2. Completa un esquema del texto. Para ello, ten en cuenta lo siguiente:
• Puedes elegir el tipo de esquema que consideres más apropiado.
• Intenta seguir el mismo orden en que aparecen las ideas.
• Establece una jerarquía adecuada entre las ideas principales y secundarias del texto.
2.3. Elige una de las siguientes opciones y completa la explicación:
a) Se trata de un texto de opinión porque...
b) Se trata de un texto expositivo de carácter divulgativo porque...
c) Se trata de una exposición científica especializada porque...
d) Se trata de un texto descriptivo porque...
Actividad 3
Vamos ahora con otro texto. Se trata de una carta de la junta directiva de un importante club social a sus socios. Si la lees te darás cuenta enseguida de que hay cosas que no suenan bien. Se trata de descubrir qué propiedad o propiedades fallan: la coherencia, la cohesión o la adecuación.

3.1. Elige una o varias de las siguientes opciones y completa la explicación:
a) La propiedad que no se cumple es la adecuación, porque...
b) La propiedad que no se cumple es la coherencia, porque...
c) La propiedad que no se cumple es la cohesión, porque...
3.2. Redacta de nuevo el texto solucionando los problemas que hayas detectado. No se trata de ampliar ni de resumir, sino de expresar las mismas ideas de forma más apropiada.


