Historia inicial

Aumenta la comercialización de nuestros vinos
Vídeo de RTVCM en Youtube

 

Bodegas
Bodegas

Imagen de Tunguska en Wikipedia.  Licencia CC

La emprendedora de las unidades anteriores, Sandra, vio ayer un programa de televisión sobre la exportación española de vino y hoy está tomando café con su primo, Rafael. Rafael finalizó sus estudios de Administración y Dirección de Empresas y tras cursar un máster fue contratado para gestionar la cooperativa del pueblo como director. Los viñedos son el cultivo principal de la localidad y los agricultores están asociados mayoritariamente a la Cooperativa "Señorío del Valle".

La cooperativa embotella varios tipos de vinos, pero el producto estrella es el tinto "Señor del Valle". Gracias a la buena dirección desarrollada por Rafael y al esfuerzo de los agricultores se ha conseguido un vino de una calidad apreciable y a un precio muy competitivo.

Rafael cuenta cómo la cooperativa ha pasado de producir un vino de mesa a otro con mayores pretensiones. Le explica a Sandra todo el trabajo de planificación que ha realizado la sociedad para sacar un buen rendimiento a las uvas de la variedad local y al gran trabajo que realizan, año a año, los agricultores.

Uvas
Uvas
Imagen de autor desconocido en Wikipedia.
Licencia CC

A Rafael le admira trabajo de los agricultores, intenso, desagradecido en muchas ocasiones, que está siempre expuesto a las oscilaciones de la meteorología y los mercados. Además se plantean muchas incertidumbres en la Política Agrícola Común (PAC).

Las subvenciones que obtienen los agricultores por la PAC, le dice Rafael a Sandra, son necesarias: mantienen un sector agrícola que de lo contrario se derrumbaría, y evitan el éxodo rural y la desertización de grandes territorios.

No le gustó la penúltima reforma de la PAC, que instauró la modalidad de pago único (pago por superficie con independencia de la producción) y subvenciones al arranque de viñedos. En cambio, ve con esperanza el nuevo acuerdo sobre la Organización Común del Mercado (OCM) del vino:

  • Le satisface que se sigan limitando prácticas que el considera fraudulentas como la chaptalización, esto es, subirle los grados artificialmente al vino con azúcar y mosto.
  • Ve con alivio cómo, al parecer, se mantienen las ayudas a la producción.
  • Cree atisbar un cambio en la forma de conceder ayudas: aunque se mantiene el eje de la modalidad de pago único, cree que hay en marcha un proceso para reorientar las ayudas de forma que mejore la competitividad; "parece que se quiere apostar por este sector" -comenta-.  
Bruselas aprueba la OCM del vino
Vídeo  de RTVCM  alojado en Youtube

 

Para poder incrementar sus ventas y la calidad de sus productos, la cooperativa gestionada por Rafael ha llevado a cabo dos actividades fundamentalmente:

  • Se ha encuadrado dentro de la denominación de origen de la zona. Esta denominación va ganando prestigio día a día y es la mejor carta de presentación del vino. Con ella no sólo se acredita la procedencia geográfica del producto. También se garantiza que el proceso de producción se somete a rigurosos controles.
  • Ha dotado a su planta de las más modernas técnicas de fabricación, y ha contratado enólogos cualificados que han contribuido a llevar al producto a los niveles de calidad buscados por la dirección.

Viñedos
Viñedos
Imagen de Stephenson en Wikimedia Commons.
Licencia  CC

Pero lo que más llena de orgullo a Rafael es haber conseguido abrir una vía para la distribución internacional de "Señorío del Valle". Ha sido un trabajo duro. Una vez conseguidos los estándares de calidad deseados, a un precio competitivo, se fue topando, año tras año, con un grave problema: la dificultad de distribuir el producto en los mercados. Los gustos de los consumidores no evolucionaban en la dirección deseada y el vino no acababa de detener la pérdida de cuota de mercado.

Rafael había repasado las estadísticas de las exportaciones de productos vinícolas. Experimentaban un sensible aumento, pero había surgido un competidor: los llamados vinos del nuevo mundo. Australia, Argentina, Sudáfrica o Chile estaban exportando vinos de calidad aceptable y a precios muy competitivos.

Curiosamente, ahí vio la oportunidad de negocio. Su denominación de origen podía considerarse también "nueva" en relación al tipo de producto y calidad que ofrecía, y a la vez conservaba la tradición, el prestigio y el saber hacer de una región dedicada a esta actividad durante siglos. El precio de venta era perfectamente comparable al de los vinos del nuevo mundo. Era la hora de emprender una expansión.

Dicho y hecho, la cooperativa se embarcó en un ambicioso plan para exportar el producto:

  • Se seleccionaron aquellos mercados a los que el producto pudiera llegar por sus características básicas. El esfuerzo principal por ofrecer un producto de calidad a un precio competitivo ya estaba hecho, pero además se buscó adecuar el vino a los estándares demandados por los mercados seleccionados.
  • Hubo que destinar una partida presupuestaria al incremento de los costes en ciertos elementos: etiquetas, idiomas, página web y viajes promocionales.
  • Se contactó con organismos públicos y privados que pudieran ayudar a su comercialización, en especial el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX).
Copa de vino
Copa de vino
Imagen de Klaus Post en Wikipedia .
Licencia CC

"En fin", comenta Rafael, "unos gastos enormes para una cooperativa de modestas dimensiones, como la mayoría de las que tenemos en España. Los gastos aumentaron y no llegaban los demandantes, así que estuvimos a punto de tirar la toalla". Pero en ese momento llegó la esperada oferta. La lanzó una cadena de supermercados en Hungría, dispuesta a comercializar el "Señorío del Valle".

"Esta cadena es tan importante que su demanda cubre el grueso de la producción de la cooperativa". -le comenta Rafael a Sandra- "paradójicamente, Hungría es un país exportador de vino. Aunque la superficie de viñedo ha retrocedido notablemente , el vino nacional goza de reputación entre los húngaros. Sin embargo, Hungría se ha especializado en aquellos caldos que puede hacer con calidad en función de su clima y las condiciones de su terreno: Hungría produce vino blanco e importa vino tinto".

"Aunque las importaciones habían bajado de 1993 a 2000, a partir de esa fecha comenzaron a incrementarse, habiendo recuperado en 2008 todo el terreno perdido. Se prevé que continúe el aumento registrado los últimos años. Italia, con un 60%, España, con un 15%, y Francia son los principales exportadores, aunque van ganando terreno los vinos del nuevo mundo."

Para Rafael la exportación es una labor ardua: hay que estar en contacto con los importadores y vigilar la política de distribución hacia el país de destino, de forma que el producto llegue en las condiciones acordadas. También hay que cumplir numerosos requisitos burocráticos:

Proceso de producción del vino
Proceso de producción del vino
Imagen  de autor desconocido en Wikipedia.
Licencia CC
  • Certificado de de análisis del vino.
  • Certificado dela Denominación de Origen
  • Factura comercial.
  • Documento de acompañamiento.
  • Documento de exportación.
  • Certificado de exportación.
"Y eso que estamos hablando de una entrega intracomunitaria y no intervienen los agentes de aduanas" remarca Rafael. "El que no tengamos que pagar aranceles es una gran ventaja respecto a otras naciones de fuera de la Unión, y no son tampoco desdeñables los trámites que te ahorras".

"Es una pena sin embargo, que Hungría no esté dentro de la zona euro. Las operaciones se realizan en florines. Aunque Hungría presenta una situación política y económica estable, el florito o florín húngaro se ha ido devaluado respecto al euro estos últimos años".