1.2. Los resultados

Imagen 4. Mapa del Atlas Digital de las Áreas Urbanas, del Ministerio de la Vivienda, bajo licencia Creative Commons
El resultado fue:

1. La configuración de la distribución de la población española en una red de ciudades:

-Madrid y su entorno
-Un eje mediterráneo con una subred principal en Barcelona y su entrono litoral, y otra en Valencia y su zona próxima hacia la provincia de Alicante.
-Un eje cantábrico, con centro en el litoral vasco, capitaneado por Bilbao y su entorno (que se extendía en el interior de Guipúzcoa), pero que se extendía por Santander y Torrevalega hacia Gijón, Avilés y las localidades industriales asturianas.
-Unos ejes de conexión entre los anteriores: el valle del Ebro, cuya ciudad más importante era Zaragoza, y Valladolid como núcleo de conexiones entre Madrid y el eje cantábrico.
-Unas redes de menores tamaño y dimensiones: el eje litoral gallego, desde A Coruña hasta Vigo, con sus núcleos más importantes en A Coruña, Pontevedra y las localidades de la ría de Arousa, y el eje que iba desde Sevilla hasta la Andalucía atlántica.
-Las pequeñas redes balear y canaria tenían a Mallorca y Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife como centros organizadores.
-El amplio conjunto del interior peninsular, con baja densidad de población, escaso desarrollo urbano, una especialización en actividades económicas tradicionales y una escasísima articulación territorial, cuyas funciones principales eran abastecer de mano de obra y algunos productos alimenticios a los nuevos centros económicos.

2. Es establecimiento de dos ámbitos muy diferenciados:

-El de las ciudades articuladas en las redes urbanas descritas, con una población creciente y joven, que presentaban fuertes tasas de natalidad y una baja mortalidad.
-El del amplio territorio del interior rural, que presentaba una población en regresión, progresivamente envejecida, con una natalidad débil y decreciente y una mortalidad al alza.

Icono de iDevice Caso de estudio
Imagen 5. Mapa del Atlas Digital de las Áreas Urbanas, del Ministerio de la Vivienda, bajo licencia Creative Commons
  • Recuerda lo estudiado en capítulos anteriores y define Tasa de Crecimiento Real
  • ¿Qué zonas predominan en el mapa las que tuvieron entre 1960 y 1970 tasas de crecimiento negativas o positivas?
  • ¿Dónde se localizan las tasas de crecimiento positivas? ¿y las negativas? No utilices el nombre de municipios o provincias, procura señalar zonas.
  • Compara con el mapa de densidad de población de la zona superior ¿encuentras algún parecido o relación entre las zonas de crecimiento positivo y las de mayor densidad? Explica esa relación.