3. Migraciones interiores en la actualidad

A partir de la segunda mitad de los años ochenta comenzaron a producirse cambios en los movimientos migratorios:

  1. Un gran aumento el número de personas que cambia de residencia, que en los primeros noventa ya había multiplicado por dos las cifras de migrantes del éxodo rural, y que, en la actualidad, las triplica. Desde 2001-2002, los inmigrantes extranjeros participan intensamente también en estas migraciones interiores. En 2006, 1.732.309 personas (un 3,8% de la población española) cambiaron de residencia en España, de las que el 36,5% (462.978 personas) eran extranjeras.
  2. De estas migraciones interiores, el 54,9 % son migraciones se desarrollan dentro de la propia provincia. Las provincias en las que esas migraciones intraprovinciales son más relevantes son las que se sitúan en el litoral y Madrid. Barcelona y Madrid, de 1998 a 2006, han visto salir un 20 por ciento de su población, que cambió su residencia dentro de la propia provincia. Estos movimientos intraprovinciales obedecen a tres criterios:

-Salidas de las grande urbes hacia otras localidades próximas y bien comunicadas, donde el precio de laas viviendas es más barato.
-Relocalizaciones en busca de lugares que se consideran más atractivos para vivir (del interior a la costa, de masas urbanizadas a lugares más cercanos a la Naturaleza o medioambientalmente más apetecibles.
-Cambios por motivos laborales (acercamiento de la residencia a los lugares de trabajo, que cada vez se alejan más de la ciudad, pero siempre a lo largo de las vías de comunicación).

En general, puede decirse que el mundo rural próximo o bien comunicado con las ciudades está siendo invadido por estas. En Las zonas más desarrolladas de la Unión Europea este "crecimiento difuso" de las ciudades (crecen de forma dispersa por las localidades próximas) ha ido acompañado de una reducción de la población de estas. En España, no. Los inmigrantes extranjeros han ido ocupando los lugares que han ido dejando los españoles que migraban de la ciudad hacia otras localidades próximas. Además la salida de población del campo hacia las ciudades aún ha hecho aumentar la de las que tenían un tamaño pequeño o mediano (capitales de provincia del interior, por ejemplo).

Las provincias que han sufrido mayores movimientos migratorios internos son las que tienen ciudades de mayor tamaño.

Icono IDevice Pre-conocimiento


Imagen 7. Mapa de elaboración propia

Observa como las provincias que tienen las ciudades de mayor tamaño son las que tienen mayores migraciones internas

¿Qué capitales tienen más población?


Icono IDevice Objetivos


Imagen 8. Mapa obtenido de la Agencia Europea del Medio Ambiente, bajo licencia. La traducción es propia

Observa:

  • ¿En que regiones el crecimiento de la población es mayor que el de la población de las ciudades?
  • ¿En cuáles hay crecimiento, pero es menor que el de la población de las ciudades?
  • ¿En qué zonas la población disminuye pero aumenta la de las ciudades?

Concluye:

  • ¿En que zonas de la Unión se está dando la salida de la población de las ciudades hacia otras localidades próximas o bien comunicadas?
  • ¿En qué zonas continúa el trasvase de población desde el medio rural a las ciudades?
  • ¿Cuál es la posición de España?