1. El éxodo rural hasta 1975

![]() |
Imagen 2, de elaboración propia |
En España se consideran núcleos urbanos a aquellos que tienen más de 10.000 habitantes. En esta tabla se recoge información que sirve para explicar como fue el éxodo rural.
- Lee detenidamente el título y explica qué información recoge la tabla.
- ¿Qué porcentaje de población vívía en 1900 en núcleos rurales? ¿y en núcleos urbanos? ¿y en grandes ciudades de más de 100.000 habitantes?
- ¿Qué porcentaje de población vívía en 1950 en núcleos rurales? ¿y en núcleos urbanos? ¿y en grandes ciudades de más de 100.000 habitantes?
- ¿Qué porcentaje de población vívía en 1980 en núcleos rurales? ¿y en núcleos urbanos? ¿y en grandes ciudades de más de 100.000 habitantes?
- ¿Qué tipo de municipios experimentaron crecimiento? ¿cuáles redujeron su importancia?
- ¿Qué fue el llamado éxodo rural?
- ¿Entre qué fechas tuvo su mayor importancia?
Desde comienzos del siglo XX hasta 1975 se dio el llamado éxodo rural, que supuso el traslado de un importante porcentaje de población desde el mundo rural y las actividades agrarias a las grandes ciudades donde se localizaban las nuevas actividades industriales y de servicios.
¿Causas? La progresiva introducción de innovaciones en las actividades agrarias (mecanización, abonos, pesticidas, etc.) supuso la liberación de una mano de obra que era demandada por los empleos que generaban las “nuevas” actividades económicas (industria y servicios), que se localizaban en las grandes ciudades. Además, el crecimiento demográfico hacía aún más importante el número de personas que “sobraba” en el mundo rural.
El éxodo rural no fue un simple movimiento del campo a la ciudad. En realidad, se trató de la emigración de la población joven, en edad de trabajar, desde el mundo rural y las ciudades donde no se estaba produciendo la modernización económica a unas cuantas ciudades en las que si se estaba produciendo, y que resultaron ser las de mayor tamaño.
¿Causas? La progresiva introducción de innovaciones en las actividades agrarias (mecanización, abonos, pesticidas, etc.) supuso la liberación de una mano de obra que era demandada por los empleos que generaban las “nuevas” actividades económicas (industria y servicios), que se localizaban en las grandes ciudades. Además, el crecimiento demográfico hacía aún más importante el número de personas que “sobraba” en el mundo rural.
El éxodo rural no fue un simple movimiento del campo a la ciudad. En realidad, se trató de la emigración de la población joven, en edad de trabajar, desde el mundo rural y las ciudades donde no se estaba produciendo la modernización económica a unas cuantas ciudades en las que si se estaba produciendo, y que resultaron ser las de mayor tamaño.