3. El proceso de urbanización en España
![]() |
Imagen 8. Mapa elaborados por Francisco Ruíz González, utilizado con autorización |
![]() |
Imagen 9. Mapa elaborado por Francisco Ruíz González, utilizado con autorización |
![]() |
Imagen 10. Mapa elaborado por Francisco Ruíz González, utilizado con autorización |
![]() |
Imagen 11. Mapa elaborado por Francisco Ruíz González, utilizado con autorización |
![]() |
Imagen 12. Mapa elaborado por Francisco Ruíz González, utilizado con autorización |

En estos mapas se representa el tamaño de los municipios con más de 20.000 habitantes.
Analízalos detenidamente y fíjate en:
- La cantidad de municipios con 20.000 o más habitantes
- La localización de estos municipios. Observa cuales corresponden a grandes ciudades españolas
- La distribución por el territorio español.
Compara los mapas de 1857 y 1930, de 1930 y 1970, de 1970 y 1996, y de 1996 y 2006.
- ¿Qué diferencias observas en cuanto a las tres cuestiones que se planteaban arriba?
- ¿Qué causas crees que pueden tener esas diferencias? Céntrate en el crecimiento vegetativo y en las migraciones interiores.
El proceso de urbanización en España ha pasado por tres etapas, que se corresponden a tres ritmos distintos y a diferentes formas de urbanización:
- De 1850 a 1975: etapa de fortísimo crecimiento de las grandes ciudades y de estancamiento o regresión de las zonas rurales, especialmente del interior. El proceso de urbanización se relaciona con la industrialización y el desarrollo turístico.
- De 1975 a 1995: etapa de transición. Las grandes ciudades se estancan o pierden población , que sale hacia las localidades próximas a ellas. El interior deja de perder población masivamente. La cornisa cantábrica entre en una profunda crisis económica y sus ciudades se estancan. El turismo, la agricultura orientada a la exportación y una gran diversificación de actividades hacen que las localidades del litoral mediterráneo, desde Valencia a la costa malagueña sean receptoras de población. Valladolid y Zaragoza siguen creciendo como ciudades industriales y de servicios.
- De 1995 a la actualidad: Las grandes ciudades dejan de ser atractivas para vivir, y las localidades próximas a ellas reciben población de las mismas y de otros lugares (inmigrantes interiores y extranjeros). Se forman densas áreas metropolitanas.