1.1. Criterios cualitativos y los usos del suelo

Comenzaremos por intentar definir qué es urbano, para diferenciarlo de su antónimo “lo rural”. No hay unanimidad entre los investigadores al respecto:

1. Criterios cualitativos: intentan diferenciar lo rural de lo urbano en función de las actividades que se desarrollan en uno u otro ámbito, de las formas que adoptan sus asentamientos, de las relaciones sociales o de las diferentes formas de vida que se dan en ellos. Este criterio asocia:
  • a. Lo rural con: lo agrario, las masas y tramas urbanas reducidas, pequeños edificios y vías de comunicación de escaso tamaño, con relaciones sociales tradicionales y un intenso contacto social, y con una vida tranquila, en armoniosa relación con el medio ambiente.
  • b. Lo urbano, por el contrario, tendría como actividades económicas las relacionadas con el sector secundario (esencialmente la industria y la construcción) y terciario, su morfología sería la de grandes masas urbanas de complejas tramas, con grandes viarios y grandes carreteras, con un predominio de los valores individualistas y un predominio de relaciones sociales mucho más reducidas y menos profundas, y con unas formas de vida en las que prima la prisa, el ajetreo y la convulsión, con unas relaciones agresivas-negativas para con el medio ambiente.

En esta línea están los trabajos del Proyecto CORINE (Coordination of Information on the Environment) Land Cover, de la Agencia Europea para el Medio Ambiente (EEA), que analiza el territorio europeo desde la perspectiva de los usos que se hacen de él. A grandes rasgos, distingue entre:

  • Superficies artificiales
  • Superficies agrarias
  • Zonas forestales y boscosas, humedales
  • Masas de agua

Asocia lo urbano a la primera categoría, en la que se incluyen los tejidos urbanos continuos y discontinuos (difusos), las unidades industriales y comerciales, carreteras, tendidos ferroviarios y otras infraestructuras de transporte terrestre, áreas portuarias, aeropuertos, minas e industrias extractivas, vertederos, lugares en construcción, áreas verdes urbanas y puertos y zonas de recreo. De esta manera, se entiende como artificial todo lo construido con fines no agrarios. Al plasmar esta información en un mapa, se puede observar como las zonas en que los usos artificiales tienen una cierta densidad aparecen resaltadas y puede interpretarse que son zonas urbanas.


Imagen 1, obtenida de la Agencia Europea para el Medio Ambiente, autorizados usos educativos

Los usos artificiales del suelo se representan con colores rojos, rosa y violetas.

Icono de iDevice Caso de estudio
Analiza atentamente el mapa de usos del suelo CORINE Landcover
  • ¿Dónde se localizan los usos urbanos del suelo?
  • ¿Crees que están repartidos uniformemente por el territorio o que se concentran en pocos lugares?

Icono IDevice Objetivos

Este tipo de clasificaciones cualitativas presenta algunos problemas:

 

  • En gran parte de las ciudades de África y de Asia un importante porcentaje de la población sigue dedicándose a actividades agrarias.
  • En los países desarrollados, los procesos de deslocalización están dando lugar a la llegada de las actividades de los sectores secundario y terciario al mundo rural.
  • Hoy los modelos constructivos son muy similares en la ciudad y en gran parte del mundo rural, sus edificios mantienen formas, tamaños y estéticas similares, las ocupaciones, las formas de vida y los ritmos laborales también, y las formas de pensar, influidas por los medios de comunicación y las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, son cada vez más uniformes.