2. Introducción
![]() |
Caudete.Wikipedia. Bajo Licencia Creative Comons |
Definir el concepto ciudad (población urbana), no es fácil. Podríamos decir que ciudad es lo opuesto a lo rural y sería cierto, pero ¿no te parece que resultaría incompleta la definición? También podríamos definirla como lo hace el Instituto Nacional de Estadística (INE), que considera población urbana los municipios con más de 10.000 habitantes.
¡Todos conocemos lugares que son totalmente rurales y tienen más de 10.000 habitantes! ¿Verdad? , seguro que conocéis más de uno, en la imagen te mostramos un ejemplo: Caudete, municipio con 10.450 habitantes, está situado en la provincia de Albacete. Y que sepamos hasta la fecha ni tiene servicios como Hospitales, ni parece una ciudad a simple vista. Pero según la definición del INE, sería núcleo urbano.
Seguramnete la mayoría tenemos una visión de una ciudad bien distinta a Caudete. La imagen que se nos viene a la mente sería algo así como: un lugar extenso, con edificaciones de gran altura (algunos hasta imaginamos rascacielos), arquitecturas pensadas para albergar colectivos, como teatros, estadios de fútbol, edificios administrativos, hospitales, grandes centros comerciales e industriales y eficaces y modernos medios de transportes.
![]() |
![]() |
![]() |
Hospital Virgen del Rocio.Publicada en Flickr. Bajo Licencia Creative Comons |
Metro de Madrid.Publicada en Flickr.Bajo Licencia Creative Comons | Centro comercial de Murcia.Publicada en Flickr.Bajo Licencia Creative Comons |
Llegados a este punto debemos preguntarnos, el fenómeno urbano ¿ha existido desde la antigüedad? o por el contrario ¿es un fenómeno reciente? Es más ¿las ciudades han evolucionado? o por el contrario se han mantenido sin cambios a lo largo de los siglos.
Las respuestas saltan a la vista, por lo menos las referidas a la evolución. Y es que lo vemos cada día, como se crean parques nuevos, centros comerciales, carreteras, urbanizaciones, la ciudad está en continua evolución.
A la pregunta de si el fenómeno urbano es reciente, contestamos que no, pues ya en tiempos de los fenicios y griegos existían las ciudades propiamente dichas. De hecho es en este momento de la Historia (siglos IX y VIII a.C) cuando se fundan las primeras ciudades en España, fruto del desarrollo de las factorías comerciales que estos pueblos explotaron en nuestro litoral mediterráneo.
Lo que ocurre es que el desarrollo urbano se ha ido acentuando paralelamente al desarrollo de las propias civilizaciones. De modo que a mayor nivel de desarrollo de las diferentes culturas que se han asentado en nuetra Península( romanos,musulmanes, cristianos etc), mayor ha sido también el aumento de la población y la proliferación de núcleos urbanos. Siendo la etapa de industrialización la de mayor proliferación de estos núcleos y la propia masificación de nuestras ciudades en la actualidad, debido al imparable desarrollo tecnológico y poblacional en el que vivimos.