4.3. España
Imagen 17. Mapa elaborado a partir del del Atlas Digital de las Áreas Urbanas de España, del Ministerio de la Vivienda, autorizados usos educativos |
Las áreas metropolitanas españolas suelen coincidir con las capitales de provincia, excepto en el litoral mediterráneo, donde la elevada densidad urbana origina un número muy superior. Cabe, sin embargo, matizar que se observan dos tipos de áreas metropolitanas muy diferenciados:
- La grandes áreas metropolitanas (el INE las denomina simplemente “áreas metropolitanas”) y que tienen en su conjunto una cifra de población que ronda los 500.000 habitantes, que se localizan en Barcelona, Madrid, Alicante-Elche, Palma de Mallorca, Cádiz, Castellón de la Plana, Córdoba, A Coruña, Granada, San Sebastián, Málaga, Murcia, Pamplona, Avilés-Gijón-Oviedo, Las Palmas de Gran Canaria, Pontevedra, Santa Cruz de Tenerife-La Laguna, Santander-Torrelavega, Sevilla, Tarragona-Reus, Valencia, Valladolid, Bilbao y Zaragoza.
- Las pequeñas áreas, de dimensiones mucho más pequeñas que son aquellas en las que en los últimos años se está produciendo deslocalización de población y actividades pero que tienen un tamaño y una densidad muchísimo menor. Se corresponden con la mayor parte del resto de las capitales de provincia.
![]() |
Imagen 18. Mapa elaborado a partir del del Atlas Digital de las Áreas Urbanas de España, del Ministerio de la Vivienda, autorizados usos educativos |
Conurbaciones españolas. No existe un acuerdo entre los diferentes investigadores a la hora de identificar las conurbaciones que se dan en el territorio español, ni sobre los límites de esos espacios urbanos. De forma sencilla podemos identificar las conurbaciones localizando los territorios en los que hay un tejido urbano de unas ciertas dimensiones y que tan apenas tiene intersticios de suelo rural. Las más importantes son:
- Región metropolitana de Madrid. Es la tercera región urbana más poblada de Europa, pero presenta problemas de delimitación: incluye gran parte de la población de la provincia de Madrid, pero también de los municipios de las provincias próximas (sobre todo Guadalajara y Toledo) que se encuentran en torno a las principales autovías y autopistas. El conjunto acoge a unos seis millones de habitantes. Hay autores que consideran que los tejidos urbanos de Alcobendas-San Sebastián de los reyes y de Coslada-San Fernando de Henares constituyen conurbaciones propias.
- Región metropolitana de Barcelona. Tiene prácticamente cinco millones de habitantes y es férreamente organizada por Barcelona. Su densidad (1.525 h/km2) es superior a la de la región metropolitana de Madrid. Además hay que tener en cuenta que el litoral dedica parte de sus suelos a actividades turísticas, que reciben población de forma estacional (en verano).
- Conurbación Sevilla-Utrera, organizada por la capital andaluza (700.000 habitantes), tiene una población de 1.360.360 personas.
- La conurbación de Bilbao se corresponde con llamada Área funcional de Bilbao, y suma treinta y cinco localidades, con un total de casi un millón de habitantes.
- Arco Mediterráneo Sur que abarca el continuum urbano que se extiende entre Benidorm y Elche, articulado por Alicante, al que puede añadirse el entorno metropolitano de Murcia y Cartagena. En total suman más de tres millones de habitantes, e incluyen localidades como Murcia (430.571 habitantes), Alicante (331.340), que es el centro organizador, Elche (228.348), Cartagena (210.376), etc. Podría considerarse que la que algunos llaman conurbación de Elda-Petrel (90.000 habitantes) se encuentra incluida en ella. Otros autores, por el contrario, fragmentan este conjunto en varias conurbaciones.
- El Corredor Urbano de Galicia, que se extiende en una estrecha franja entre Vigo y Ferrol totalizando más de millón y medio de habitantes millones de habitantes, en medio centenar de ciudades de tamaños diversos, entre las que se extienden amplios intersticios rurales. Sus ciudades principales son Vigo (295.703 habitantes), A Coruña (245.164) y Santiago de Compostela (94.339). No habiendo una ciudad que ejerza un claro liderazgo sobre el conjunto. Algunos autores prefieren separar la que llaman conurbación Vigo-Pontevedra-Villagarcía de la de A Coruña-Santiago.
- Región Astur, articuladas por las ciudades medias de Gijón (275.699 habitantes) y Oviedo (220644), que además de competir articulan una red más extensa que totaliza en torno a 900.000 de habitantes.
- El corredor urbano de la Costa del Sol, como ocurre con la conurbación turística de la isla de Mallorca, presenta características especiales por su condición de regiones de monoespecilización en turismo. Las peculiaridades vienen del hecho de que gran parte de su suelo artificial no es utilizado de forma directa por la población residente, sino que lo es de forma temporal por la población turística flotante. La organización es llevada a cabo por dos grandes ciudades: Málaga, con 566.447 habitantes, y Palma, con casi 400.000, cifras a las que, como ya hemos señalado hay que añadir la población turística flotante.
- La conurbación en torno a Tarragona (137.536 habitantes) y Reus (107.770) presenta también peculiaridades: tiene una importante población turística que sólo hace uso del suelo artificial en la temporada veraniega, otra parte de ese suelo se utiliza para soportar segundas residencias de poblaciones que tienen su residencia principal en las grandes ciudades cercanas (Zaragoza, Lleida, Barcelona…) y, además, sufre los efectos de la deslocalización de población y actividades desde Barcelona, de la que es difícil separarla funcionalmente. De hecho, el tejido urbano de Tarraghona parece una prolongación del de Barcelona.
- La conurbación de las Vegas del Guadiana, articulada fundamentalmente por Badajoz (146.832 habitantes), pero en cuya red juega también un papel fundamental una pequeña ciudad como Mérida (55.568). Se extiende hacia Elvas, en territorio portugués, y de forma laxa hacia Almendralejo (33.177), Don Benito (35.334) y Villanueva (25.576).
- Conurbación Santa Cruz de Tenerife (221.956 habitantes) -La Laguna (148.375), que suma más de 400.000 habitantes e incluye El Rosario, Tegueste, Tacoronte y El Sauzal. Tiene sus centros en las dos principales ciudades. Es necesario incluir entre su población a los turistas flotantes.
- El pequeño corredor entre Almería (187.521 habitantes) y El Ejido (80.749) tiene varios cientos de miles de habitantes a los que hay que sumar la inmigración itinerante o la no regularizada.