1.2. Criterios cuantitativos

2. Criterios cuantitativos: se basan en el número de habitantes, partiendo de la idea de que los núcleos rurales deben ser más pequeños que los urbanos. Así, las aldeas, los pueblos o las villas se asocian con lo rural, mientras que las ciudades lo hacen con lo urbano.

Esta forma de enfocar el problema presenta un problema: los criterios cuantitativos utilizados no son comunes a los diferentes países y a los diferentes entornos geográficos. Así, en las zonas nórdicas, de escasa densidad poblacional, se consideraba rural a las poblaciones de sólo unos cientos de habitantes, mientras que en las asiáticas, muy densamente pobladas, se utilizaban cifras de varias decenas de miles. En España, el Instituto Nacional de Estadística (INE) define tres categorías de municipios en función del número de sus habitantes:

  • Municipios con menos de 2.000 habitantes: municipios rurales
  • Municipios denominados intermedios: entre 2.000 y 10.000 habitantes
  • Municipios urbanos: más de 10.000 habitantes.

Este planteamiento parten de un supuesto equivocado: pretenden comparar los territorios rurales y urbanos como si fuesen espacios homogéneos, y son diferentes, heterogéneos. El concepto “rural” hace referencia a un espacio más amplio en el que, entre otras cosas, hay municipios. Por el contrario, lo urbano sí que se refiere al espacio o territorio de la ciudad, aunque se deban incluir las relaciones que mantiene con otras ciudades y con el mundo rural. Precisamente, una de las diferencias que separan lo rural de lo urbano es este diferente carácter territorial: lo rural afecta a un espacio continuo, mientras que lo urbano lo hace a un espacio puntual, independientemente de su tamaño, que es la ciudad.

No obstante, tampoco esta diferencia puede servir de criterio diferenciador, dado que las nuevas formas, cada vez más complejas, que viene adoptando el crecimiento difuso de la ciudad, extendiendo sus distritos y barrios por las zonas próximas y/o bien comunicadas, o enviando población y actividades a otras localidades y ciudades, o atrayendo población (para trabajar, estudiar, comprar, disfrutar de ocio, etc.) de esas localidades, están creando espacios urbano continuos o discontinuos, que exceden con mucho la idea de “nodo” o núcleo que planteamos al hablar de un espacio puntual.


Ver Rural_urbano en un mapa más grande
Icono de iDevice Caso de estudio
Analiza atentamente el mapa de Toledo. Amplía la imagen hasta ver la ciudad de Toledo y sus barrios, pulsa sobre la líneas, el polígono y los iconos y lee los breves textos.
¿Qué diferencias observas entre el territorio urbano y el rural?

Icono IDevice Actividad

Siguiendo esta línea, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) considera municipios rurales o urbanos según tengan menos o más de 150 habitantes por km2, aplicando esta medida de superficie sobre la región en la que están situados los municipios.

Así, se relaciona la población de los municipios con la extensión del territorio sobre el que actúan directamente. El resultado es la clasificación del territorio en tres grandes grupos:

  • Predominantemente rurales cuando más del 50 por 100 de la población reside en municipios rurales.
  • Significativamente rural cuando el porcentaje se sitúa entre el 15 y el 50 por 100.
  • Predominantemente urbana cuando es inferior al 15 por 100

Esta es la única clasificación de lo urbano y rural aceptada internacionalmente.