3.3. Actualmente

Icono de iDevice Caso de estudio
Imagen 14. Tabla de datos de elaboración propia

Analiza la evolución del reparto de la población según el tamaño de los municipios de residencia, entre 1970 y 2006.

  • ¿Qué municipios pierden importancia-porcentaje?
  • ¿Cuáles ganan?
  • ¿Cómo explicas la pérdida de importancia de los municipios que tienen menos de 10.000 habitantes?
  • Los municipios de menos de 10.000 habitantes ¿pierden más importancia ahora que entre 1920 y 1070?
  • ¿Crees que todos los municipios de menos de 10.000 habitantes pierden importancia por igual?
  • ¿Cómo explicas la pérdida de importancia de los municipios de más de 100.000 habitantes?

Observa la tabla de abajo y responde:

  • ¿Crees que esa pérdida de importancia significa pérdida de población?. Explícate yendo caso por caso.

Pulsa sobre la tabla para verla ampliada

Imagen 15. Tabla de datos de elaboración propia

Icono IDevice Objetivos

Procesos que se están produciendo desde la segunda mitad de los noventa que afectan notablemente a la configuración del territorio urbano:

  • Continúa la deslocalización de los espacios productivos hacia el extranjero, pero también hacia zonas del interior bien comunicadas donde hay abundante mano de obra disponible, poco conflictiva, pero con un nivel formativo suficiente y superior al que se encuentra en otros países menos desarrollados. Es el caso de Soria, Burgos, La Rioja, Toledo o Badajoz. Esta dispersión de las actividades a lo largo de los ejes de comunicación origina una disminución de los empleos (especialmente industriales y de algunos servicios) en las grandes ciudades, el aumento en las zonas de deslocalización, y la ampliación y el aumento de complejidad de los territorios urbanos y de los sistemas de relaciones de las ciudades.
  • Se multiplica la urbanización de las zonas rurales próximas o bien comunicadas con las ciudades. El elevado precio del suelo en las ciudades, la instalación de zonas de servicios (grandes superficies comerciales, centros de ocio, etc.) en las periferias de las ciudades, la extensión de la llamada “sociedad del automóvil”, la expansión de los puestos de trabajo a las zonas rurales próximas a las ciudades, la progresiva implantación de modelos de edificación en viviendas unifamiliares, así como el desarrollo de potentes sistemas de transporte, están dando lugar a que, mientras las tradicionales ciudades se envejecen, las áreas próximas a las ciudades concentren a la población joven.
  • El aumento del nivel de rentas en España ha originado, como en el resto de los países desarrollados, el de la demanda de actividades de ocio y turismo, muchas de las cuales se desarrollan en contacto con la naturaleza, en el mundo rural, que se está convirtiendo en territorio potencialmente turístico. De esta manera, en los fines de semana o en los períodos vacacionales se producen movimientos de población de la ciudad hacia esas zonas rurales, que potencian sus ingresos, y que promueven la integración de zonas rurales en los territorios urbanos.
  • Este aumento general de las rentas está originando un poderoso desarrollo del parque de segundas residencias. Algunas de nueva construcción (estas en zonas medioambientalmente atractivas: montaña, playa o zonas de “calidad ambiental”) y otras en las antiguas casas familiares que quedaron abandonadas con el éxodo rural o tras el fallecimiento de los familiares que “quedaron en el pueblo”. El resultado está siendo una tupida red de flujos (movimientos de población de fin de semana) que amplía las redes urbanas y lleva la influencia de la ciudad a nuevos ámbitos.