3.2. Etimología: sátiros y sátiras
De la palabra "sátira" nos da la siguiente información el DRAE: (Del latín saty̆ra) 1. f. Composición poética u otro escrito cuyo objeto es censurar acremente o poner en ridículo a alguien o algo. 2. f. Discurso o dicho agudo, picante y mordaz, dirigido a este mismo fin. La palabra saty̆ra (satura) procede del latín satur (saciado, harto) y de la expresión lanx satura (plato lleno de frutas variadas). Se aplicó al principio a una colección de poemas de Ennio, de temas variados. Apuleyo fue el primer autor que utilizó el término con el sentido moderno de "composición que ironiza o ridiculiza a las personas o a las costumbres poniendo de relieve sus defectos o vicios".
En realidad nada tiene que ver con el griego sátiro y, por tanto, nada que ver tampoco con el género griego del drama satírico, subgénero relacionado con la tragedia denominado así porque sus coros están compuestos por sátiros desnudos e itifálicos. Sátiro(de σάτυρος) significa, en la mitología grecorromana, divinidad campestre y lasciva, con figura de hombre barbado, patas y orejas cabrunas y cola de caballo o de chivo. Y de ahí, hombre lascivo.
Satiriasis se llama a la hipersexualidad masculina, tal como ninfomanía se aplica a la hipersexualidad femenina (de νύμφη, ninfa, divinidad femenina campestre a la que siempre persiguen los sátiros. |