Los yambógrafos griegos iniciaron el subgénero literario de la sátira, que luego continuó con gran éxito Luciano de Samosata (siglo II n.e.).
Luciano escribió obras como los Diálogos de los muertos, Diálogos de los Dioses, con la intención pura y simple de hacer reír. Así reúnen estos diálogos los caracteres fundamentales de la sátira: el humor basado en la parodia, la ridiculización o exageración de la persona o situación que se quiere retratar.
«Concluí por no reprocharles mucho por todas las mentiras que encontré al leerlos, viendo que eso ya es algo habitual incluso entre los que prometen filosofar. Pero me extraña en ellos lo de que hubieran pensado que pasaría inadvertido que no escribían la verdad. Por lo que también yo, empeñándome por vanagloria en dejar algo a los venideros, para no ser el único desheredado con libertad para contar mentiras, puesto que nada verdadero tenía para contar –porque nada digno de mención me ha ocurrido–, me he dedicado a la ficción de un modo mucho más descarado que los demás. Y en una sola cosa seré veraz: en decir que miento. Me parece que así escaparé a la acusación de los demás, al reconocer yo mismo que no cuento nada verdadero. Escribo, por tanto, acerca de lo que ni vi, ni comprobé, ni supe por otros y, es más, acerca de lo que no existe en absoluto ni tiene fundamento para existir. Por lo tanto, los que me lean no deben creerme en absoluto.»
Luciano de Samósata, Historia Verdadera, I, 4
En Roma tiene tal difusión que los romanos la consideraban como género característico y original de su literatura. Ennio, Lucilio, Varrón, Horacio, Juvenal, Marcial, por orden cronológico, compusieron sátiras extensas en las que criticaban o ridiculizaban los vicios de sus conciudadanos.
La sátira literaria ha adoptado las más diversas formas: el verso, el diálogo, la prosa, el artículo periodístico... y la canción. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, la usó como parte integrante de su obra. También está presente en la novela picaresca, en el Quijote, en los esperpentos de Valle Inclán. Y sátira pura son los artículos de Mariano José de Larra.
«Aquí yace media España, murió de la otra media».
«Ser liberal en España es ser emigrado en potencia».
«Los madrileños se acercan al circo a ver un animal tan bueno como hostigado, que lidia con dos docenas de fieras disfrazadas de hombres».
Mariano José de Larra
Un Arquíloco moderno
Javier Krahe (nacido en 1944) es un cantautor español que reúne en sus canciones todos los rasgos de la sátira genuina.
Desde su primer disco (Valle de lágrimas, 1980) acompaña con música muy simple unas letras ingeniosas y cargadas de ironía, en las que cuida exquisitamente los metros y la rima. Por su carácter de autor satírico, ha sido censurado en ocasiones (así en 1986, TVE censuró su canción Cuervo ingenuo, sátira de la ambigüedad ideológica del PSOE, y recientemente ha sido encausado -y absuelto- por blasfemia).
Joaquin Sabina y Javier Krahe: "Cuervo Ingenuo" íntegra Vídeo de TheFourbirds en Youtube
Este tema ha sido elaborado por Meli San Martín y Javier Almodóvar para la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía