Inversión y financiación
|
|
2º de Bachillerato
|
|
Fundamentos de Administración y Gestión |
|
Contenidos
|
|
Inversión y financiación:Estudio de costes
|
Cuando nos referimos a economía financiera, como es el caso, estamos hablando de emplear el método hipotético-deductivo en nuestros análisis, sin olvidar las pruebas empíricas y realidad social. Necesitamos comprender la realidad de la empresa e inferir teorías útiles.
Desde el punto de vista histórico las finanzas pueden clasificarse en función de las siguientes fases:
- Etapa descriptiva: Buscar financiación fue la principal tarea de los responsables financieros de las empresas hasta el siglo XIX. Durante la revolución industrial el desarrollo empresarial propicia la emisión de acciones, obligaciones, empréstitos, etc. Es en 1929, con la crisis de Wall Street, cuando esta evolución se frena drásticamente poniéndose el foco en la estructura financiera. Esos años destacan por la intervención del Estado tratando de garantizar la supervivencia de la empresa.
- Moderna teoría de finanzas empresariales: La segunda guerra mundial supuso un cambio fundamental en la planificación y el control. Nace el análisis de inversiones buscando el máximo valor de la empresa. Tras los años cincuenta la economía despega incorporando los conceptos de rentabilidad y diversificación junto a un gran contenido teórico es este campo. Se crean en los años sesenta estudios relacionados con ambientes de certeza, riesgo e incertidumbre y se consolida la Teoría de Carteras.
- Expansión de las finanzas: Desde el shock del petróleo de 1973 hemos evolucionado y profesionalizado la gestión financiera. Surgen teorías sobre opciones, diferentes formas de valorar las empresas y teorías sobre el conflicto de intereses entre participantes manteniendo como objetivo final la maximización del valor de mercado de la empresa. En la década de los noventa se desarrollan las técnicas matemáticas e informáticas, las relaciones entre inversiones, financiación y dividendos concluyendo la existencia de una estructura financiera óptima. Desde el año 2000 se ha puesto en valor el funcionamiento de la PYME, recobrando importancia la valoración de empresas con nuevos campos de estudio respecto a la valoración virtual, nueva economía y desarrollo sostenible.
![]() |
Dinero |
El objeto de la economía financiera es el estudio de inversión y/o financiación.
Trataremos de determinar ¿volumen a invertir?, ¿Qué clase de activos adquirir? y ¿qué fuentes de financiación debemos utilizar? Compatibles con el objetivo de maximizar del valor de mercado de la empresa, con una combinación adecuada de inversiones, financiación y dividendos sin menoscabar la importancia de obtener un nivel de beneficios, volumen de ventas, utilidad para los grupos de presión y la supervivencia de la empresa.
Metodológicamente empleamos teoría y modelos matemáticos, complementando lógica científica, relaciones entre variables y rigor analítico. Preferimos siempre el capital actual ante el futuro son obviar conceptos como el coste de oportunidad y el coste del capital ajeno.
Nos enfrentamos a una progreso uso de las matemáticas con ciertas dosis descriptivas y literarias.
Durante la presente unidad didáctica abordaremos la comprensión sobre el departamento financiero: sus decisiones sobre planificación financiera en relación a los instrumentos y métodos de obtención de fondos serán abordadas en el tema 1, la financiación interna y la financiación externa en el tema 3. Mientras, en el tema 2, nos adentraremos en análisis de viabilidad y selección de inversiones para, ya en el tema 4, aclarar procesos de toma de decisiones y gestión de tesorería.