Estudio de costes
Antes de emprender la aventura empresarial se debe estudiar concienzudamente el mercado para asegurarse de que el producto o servicio tiene garantías de éxito.
En este proceso aparece como elemento imprescindible el análisis de costes.
En los primeros meses de la empresa aparecen gastos fijos que se repetirán de forma cíclica a los que habrá que estimar, además, otros imprevistos que pudieran surgir. Serán cuantiosos al principio por el volumen de inversión inicial que, paulatinamente, deberán ser amortizado en un período suficiente de tiempo.
Otro aspecto relevante serán las negociaciones con proveedores o acreedores.
Tradicionalmente el análisis de costes comenzaba con una breve descripción de los mismos:
Costes directos: directamente relacionados con la empresa. Costes de materia prima, tiempo de trabajo, transporte, …
Después calculamos los costes indirectos: necesarios para el funcionamiento del negocio. Alquileres, administración, nóminas, …
Por otro lado, analizamos costes fijos (incurrimos en ellos independientemente de los niveles de producción, serían ejemplos los salarios, publicidad, alquileres, …) y los costes variables (relacionados con el volumen de producción –nivel de actividad en el caso de servicios- serían ejemplos las materias primas, energía, pago a vendedores, …)
La viabilidad de una idea empresarial se sustenta, en gran medida, en los datos que se desprenden de los gastos fijos y variables que permiten fijar precios de productos o de la prestación de servicios y establecer los mínimos de ventas que garanticen la obtención de beneficios.
No podemos olvidar incluir la depreciación de activos que nos permita organizar un plan de amortización manteniendo el valor de la empresa a través de los años.
Inmediatamente después se estiman las necesidades de financiación de las empresas y, consecuentemente las fórmulas más apropiadas para obtenerla.
Las actividades propias del departamento financiero se extienden tras el análisis de costes: Valoración de activos y existencias del proceso de producción (donde se obtiene el valor añadido de nuestra gestión), que determina el análisis de los resultados económicos donde procedemos al cálculo de los beneficios o pérdidas en los que incurrimos preparando la planificación empresarial que establezca objetivos a medio o largo plazo.
Desagregaremos la información por áreas funcionales para obtener datos relevantes.
![]() |
Análisis de costes |

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Verdadero
MODELO ABC
Los sistemas de análisis de costes deben ofrecer información relevante que nos ayuden en la toma de decisiones. Existen distintas alternativas: unas optan por priorizar los materiales mientras que los más eficaces tratan de resaltar el valor añadido que nos reportan las actividades que desarrollan las empresas. Dentro de este último apartado se encuentra el modelo ABC (no confundir con el modelo de gestión de inventarios del mismo nombre) que explicamos a continuación.
El Activity Based Costing (ABC) parte de la premisa de que cada actividad que estemos realizando tiene un rendimiento y, para su obtención, origina un coste, monetaria y no monetaria.
En la década de los años ochenta Cooper Robin y Kaplan Robert desarrollan el modelo de costes totales, hoy en desuso, precursor del actual modelo ABC.
Las fases de este modelo son:
- Dividir las actividades en principales (finalidad principal de firma, por tanto, sin posibilidad de subcontratación) y secundarias (generan valorar al cliente pero que no son nuestra actividad y pudieran ser subcontratadas)
- Determinación de los recursos que destinamos a las segundas para afrontarlas del modo más eficiente
- Énfasis en el diseño y planificación para mejorar el producto/servicio y abaratar costes
- Implantar sistemas de calidad que aseguren la realización de procesos según la estructura prefijada
El modelo ABC permite asignar costes a actividades considerando el número de actividades que desarrollamos y su repetición, el tiempo de cada una y los costes que implican aprovechando los elementos de planificación de producción implantados en la organización.
Sin la evolución informática este tipo de análisis no se podría realizar dada su complejidad operativa.
![]() |
|
TARGET CONSTING
La apertura exterior de la economía, la rapidez de cambio en los gustos de los consumidores y la evolución tecnológica implica necesariamente conocer la realidad del mercado nacional e internacional, a realizar reflexiones más complejas y dinámicas.
La consecución de los objetivos de la dirección y la planificación estratégica de la organización depende en numerosas ocasiones de herramientas de gestión eficientes. La búsqueda de un coste objetivo (target costing) surge como alternativa para alcanzar estas metas.
Consiste en fijar un precio de venta a partir de los costos añadiendo el margen de utilidad esperado. Estamos poniendo la atención en el proceso para ajustar el costo manteniendo como parámetros el precio y el beneficio.
Partimos del ciclo de vida del producto abarcando todas las fases: idea de negocio, diseño, desarrollo, producción, logística y comercialización analizando todos las operaciones del proceso e interviniendo continuamente.
El procedimiento para determinar el coste objetivo es:
- Fijar el precio de venta objetivo según el mercado y el estudio de la competencia.
- Determinación del margen de beneficio deseado o “Target profit”.
- Cálculo del costo objetivo que debe ser alcanzado.
- Predeterminación del costo alcanzable de los productos existentes o por desarrollar.
- Análisis de la desviación entre el costo predeterminado y el costo objetivo fijado para su corrección.
El target costing necesita de una apuesta por la reducción de los costes, de un seguimiento de todas las fases para el desarrollo del producto y del establecimiento de estrategias de trabajo en equipo.
Tiene evidentes ventajas al centrarse en el proceso en sí mismo, buscando la competitividad global de la firma, generando comunicación contribuyendo a la reducción de costes.
Aun así necesita de tiempo para su implementación, de esfuerzo de los empleados y atención permanente a la clientela, exigiendo un compromiso total de la empresa a largo plazo.
Acciones específicas para nuestros clientes
YouTube alojado en |

Rellenar huecos

Para saber más
Toyota es una empresa pionera en diferentes campos y, sin duda, especialmente en análisis de costes.
Utiliza Target Costing generando cambios en el proceso con el fin de reducir costes, especialmente en el diseño de los productos existentes.
Toyota establece precios de sus coches en función del antiguo al que añade las mejoras implementadas. Se fija un objetivo de beneficios que se resta al precio para alcanzar un costo objetivo.
Estas operaciones se realizan tres años antes a lanzar el producto.
Toyota busca por este método incrementar sus niveles de rentabilidad.
Liderazgo en Costes
|
|