Evaluación
Emprender (o continuar) una aventura empresarial parte, entre otros elementos, de una evaluación de necesidades financieras.
Nos preguntamos a cerca de lo que hacemos, propuestas de mejora y planes de futuro.
Tras este período de reflexión detallaremos los recursos necesarios. Esta evaluación de necesidades se inicia con el análisis (minucioso) de los procesos existentes, sus debilidades y oportunidades.
Los técnicos detallan las recomendaciones tecnológicas, los analistas financieros estiman necesidades financieras y los administradores toman las decisiones oportunas. Siempre surgen alternativas a considerar.
Las conclusiones deben trasladarse al plan de negocios que permita persuadir a los futuros inversores. La obtención de los recursos de capital puede llegar por capital propio (inversor) y/o a través de capital en préstamo. La convertimos en activo corriente (intangible, material, inmobiliaria y financiera a largo plazo) y no corriente (existencias, deudores a corto plazo, efectivo e inversiones financieras a corto plazo).
La información a ofrecer debe, al menos, sintetizarse en una opción propuesta con indicaciones trascendentes y la necesidad financiera correspondiente, destacando costes y beneficios asociados, distribución temporal y operativo para su puesta en marcha.
![]() |
. Licencia CC0 |
Al hablar de necesidades financieras nos referimos a captar recursos para hacer frente a las masas patrimoniales ya señaladas: financiar a corto plazo el activo corriente y a largo plazo las inversiones.
La financiación a evolucionado en los últimos tiempos desde la realidad bancaria o de la administración pública, acciones y obligaciones hasta las múltiples opciones que han surgido recientemente (fondos de inversión, planes de pensiones, crowdfunding, crowdlending, etc.)
Esta multitud de opciones nos conduce hacia la evaluación financiera que debe incluir la rentabilidad del proyecto estableciendo, generalmente, los siguientes elementos:
- Ratios financieros obtenidos del balance general.
- Estudios de repercusión financiera por el empleo de recursos monetarios.
- Cálculos de utilidades, pérdidas o ambas, que se estima obtener en el futuro.
- Tasas de rentabilidad financiera que ha de generar el proyecto.
A lo largo de esta unidad didáctica iremos detallando estos procesos.
Análisis Financiero
Utilizado para planificar, seleccionar inversiones, dirimir sobre calidad de la administración empresarial.
Este análisis tiene algunos matices: Las limitaciones que ofrecen el trato aislado de los números sin comprender las variaciones estacionales, tendencias, desviaciones, etc. dentro de un contexto.
![]() |
Procedimiento de elaboración del Análisis Financiero |
CLASIFICACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Tenemos estados financieros con información financiera, no financiera y mixta, al igual que los tenemos anuales e intermedios, históricos y previsionales, globales o segmentados e individuales o consolidados.
Cada empresa es libre de generar los estados financieros que precise manteniendo al día, por obligación legal, el Balance, la Cuenta de pérdidas y ganancias, el Estado de cambios en el patrimonio neto, el Estado de flujos de efectivo, y la Memoria, denominados Cuentas anuales.
Las Cuentas Anuales deben representar la imagen fiel de la actividad económica de la empresa reflejando su situación patrimonial, la situación financiera y el resultado.
![]() |
Clasificación de los Estados financieros |

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Verdadero
De las Cuentas Anuales al Análisis Financiero
De las diferentes cuentas anuales obtenemos información relevante para hacer análisis económicos y financieros.
El Balance representa la estructura económica y financiera divididos en masas patrimoniales de activos (bienes y derechos), pasivo (exigible) y neto (fondos propios). De la Cuenta de pérdidas y ganancias y/o del Estado de cambios en el patrimonio neto recogemos los ingresos y gastos.
Ambos nos proporcionan información sobre la situación patrimonial, económica y financiera, la composición y evolución de las inversiones, la liquidez, la existencia de equilibrio o desequilibrio financiero, el nivel de endeudamiento y la capacidad de autofinanciación.
El análisis financiero evalúa la gestión financiera y la rentabilidad de las inversiones mientras el análisis del patrimonio evalúa fortalezas y debilidades. (Se estudia en la siguiente unidad didáctica)
Análisis del Coste Beneficio
En el análisis costo beneficio analizamos el retorno tanto financiero como social y medioambiental de una inversión. Se mantiene a lo largo de la duración del proyecto apoyando la toma de decisiones en sus conclusiones.
Nos aporta datos sobre el valor añadido y agiliza los procesos de comunicación dentro de la firma.
Se conoce también como índice neto de rentabilidad. Es un cociente entre el Valor Actual de los Beneficios Netos (VAI) entre el Valor Actual de los Costos de Inversión (VAC) de un proyecto.
B/C = VAI / VAC
Valor mayor que 1 asegura la rentabilidad.
El proceso exige de identificación de cobros y pagos, ajustes fiscales, costes y beneficios externos, determinación de los ‘precios sombra’, o costes y beneficios sociales, tasa de descuento social (No todos los productos tienen una satisfacción inmediata) y de valoración final (VAN y/o TIR).
|
YouTube alojado en |

Rellenar huecos

Para saber más
CONTABILIDAD DE COSTES
La contabilidad de costes se ocupa del análisis pormenorizado de los costes de las diferentes áreas funcionales de la empresa. Con esta información podremos establecer objetivos fiables y una adecuada planificación empresarial.
lojado en YouTube |