5. Televisión

El vídeo de arriba te ha contado  un poco la historia de la televisión. Vamos a destacar  algunos aspectos importantes.

  • Es habitual encontrar en los libros de historia que los inventos tecnológicos se atribuyen a hombres concretos de genio inusual, como si alguien pudiera tener una idea que no se inspira en otra anterior o que no se apoya en los descubrimientos y avances previos. Lo cierto es que todo descubrimiento, invento o avance científico y tecnológico se asienta sobre sus precedentes. Por eso, un acercamiento que se centra en la figura del inventor como origen será por lo general incapaz de recoger la complejidad histórica con la que cualquier invento ve la luz. El caso de la televisión no es una excepción, la historia de sus orígenes está salpicada de nombres que fueron aportando avances concretos que irían a tomar la forma de un televisor: Jacob Berzelius, Paul Nipkow, John Logie Baird, Vladimir Kosma Zworykin o Philo Taylor Farnsworth son algunos de ellos.

  • Será a partir de mediados del siglo XX cuando empiece a usarse la señal de vídeo para transmitir las imágenes creadas por los inventos precedentes. La señal de vídeo permite descomponer y recomponer la imagen para que sea transportable a través del espacio en un espacio de tiempo muy corto. Para eso, descompone las imágenes en líneas que se recomponen de nuevo en el receptor, en el televisor. Durante la segunda mitad del siglo XX existieron dos estándares de cantidad de líneas por cuadro: en Estados Unidos eran 525 bajo el sistema NTSC, en Europa 625 con el PAL. El cuadro es cada imagen con todas las líneas completas que se producen, y se producían entre 25 y 30 cuadros por segundo, dependiendo también de diferentes estándares.

  • Así, las primeras emisiones televisivas se produjeron en 1927 por la BBC en Inglaterra y en 1930 por la CBS y la NBC en Estados Unidos. Durante la década de los 30 empiezan a regularizarse las transmisiones en las ciudades más grandes del mundo: Londres, Berlín, Nueva York. Un ejemplo paradigmático fue la retransmisión de los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, que se realizó en espacios públicos como parte de la campaña de propaganda del régimen nacionasocialista de Hitler.

http://www.tvhistory.tv/1936_Berlin_Olympics_TV_Camera.JPGLa televisión en España

Se conservan pruebas suficientes para afirmar que la televisión fue un invento que despertó gran interés en distintos sectores de la sociedad de la República de España, pero no sería hasta 1948 cuando se realizaran las primeras emisiones de prueba en Barcelona (Feria de Muestras) y Madrid (Círculo de Bellas Artes) realizadas por Philips y la RCA norteamericana para convencer a las autoridades públicas de la dictadura de las bondades de su implementación.

Entre 1951 y 1952, Televisión española (TVE) comienza sus emisiones de prueba. Las emisiones regulares no comenzarán hasta las 20:00 del 28 de octubre de 1956, y los contenidos iniciales fueron desde discursos oficiales o misas hasta entregas del Noticiario Documental hasta entonces exhibido en cines o actuaciones de orquestas. El vídeo siguiente  recoge el testimonio de aquella primera emisión.

Dedicaremos un tema a la televisión durante el 2º curso de esta asignatura.

Guardar

Guardar