2. Texto griego: los filósofos

οἱ σοφοί

Ha llegado a ser una costumbre, al considerar los orígenes de la ciencia griega, hablar del "milagro griego". Es una frase desafortunada para designar el gran avance intelectual que entonces tuvo lugar, ya que su principal característica fue precisamente eliminar lo milagroso de la naturaleza y de la historia y sustituirlo por leyes.

Benjamin Farrington: Ciencia y filosofía en la Antigüedad. Barcelona, 1984

Ι

-- τί οὖν τὰ νῦν; πόθεν, ὦ ἑταῖρε, βαίνεις;
-- ἀπὸ τοῦ σοφιστοῦ βαίνω, ὦ φίλε.
-- μὰ τοὺς θεούς.
-- ὦ φίλε, βαίνε παρὰ τῷ σοφιστῇ· πολλοὶ γὰρ λέγουσιν ὅτι ὁ σοφιστὴς διδάσκει τοὺς ἀνθρώπους.
-- καὶ μήν , ὦ ἑταῖρε, φιλόσοφος καὶ ἔγω εἰμί· τὴν γὰρ σοφίαν φιλῶ καὶ ἡδέως μανθάνω. πάντες οὖν ἄνθρωποι τῆς σοφίας ἐπιθυμίαν ἔχουσιν.
-- οὗτος δὴ ὁ ἄνθρωπος ἄξιος ἀκούειν ἐστίν.
-- τί δέ;
-- διότι ὁ σοφιστὴς τὸ δίκαιον καὶ τὸ ἄδικον, τὸ καλὸν καὶ τὸ αἰσχρόν, τὸ ἀγαθὸν καὶ τὸ κακὸν γιγνώσκει· τὴν οὖν ἀρετὴν διώκει.
-- εὖ λέγεις, ὦ φίλε· οὐ μόνον ἡ φιλοσοφία ἀγαθή ἐστιν, ἀλλὰ καὶ ἡ τοῦ σοφοῦ ψυχὴ ἥσυχός ἐστιν ἐν ταῖς τοῦ βίου συμφοραῖς. τὶ δὲ διδάσκει οὗτος ὁ σοφιστὴς;
-- τὸ ἄριστόν· δεῖ τὰ παιδία μόνον καλὰ διδάσκειν, ὁ γὰρ βίος διδάσκει τὰ κακά.
-- ἀλλὰ καὶ μελέτῃ τὰ καλὰ μανθάνομεν· χαλεπὰ γὰρ τὰ καλὰ.
-- καὶ σύ, ὦ ἑταῖρε, τί μανθάνειν ἐθέλεις;
-- ἐγὼ μέντοι καλοὺς λόγους λέγειν ἐθέλω.
-- ὁ γὰρ σοφιστὴς τὴν τῶν λόγων τέχνην τοὺς νεανίας διδάσκει.
-- χαλεπὸν μέντοι ἔργον τὸ παιδεύειν, καλὸν δέ ἐστιν εἰ οἱ μαθηταὶ προσέχουσι τὸν νόον τοῖς τοῦ διδασκάλου λόγοις.
-- σοφῶς λέγεις, ὦ φίλε.

Texto adaptado por Javier Almodóvar en www.antiquarius.es

 

El conocimiento del mundo preocupó a los griegos desde muy pronto. Los primeros que se ocuparon de los asuntos de la naturaleza fueron llamados por los griegos φυσικοί, es decir, los que estudian la naturaleza, φύσις. Pronto se consideró que estos merecían el calificativo de σοφός, "sabios", porque mostaban "sabiduría", σοφία, en la explicación de los fenómenos. Después se creó el término φιλόσοφος para designar a quienes gustaban del conocimiento de las cosas. Por último, algunos sabios hicieron de la filosofía un oficio y se dedicaron a enseñar a los demás sus saberes; se les conoce con el nombre de σοφιστής, "sofista".

Lee con atención y haciendo las pausas el diálogo anterior. Presta atención a las formas verbales. Después escucha este archivo de audio y repite la lectura.

Si sitúas el cursor sobre las palabras que están marcadas en azul en los textos se abre una ventanita con su significado. También puedes consultar el léxico que tienes en el apartado 2.2. Vocabulario. Y, sobre todo, encontrarás todas las palabras en la página vocabulario ilustrado griego, que incluye significados, ilustraciones, breves descripciones de los principales personajes de la mitología y la historia griega y enlaces a páginas

Caso práctico

Presentación del texto

En este texto, has leído una conversación entre dos amigos; muchos filósofos acostumbraban a enseñar dialogando con sus alumnos. Lee las oraciones que acompañan a estas ilustraciones.

Un ombre adulto ofrece una bolsa de dinero a un joven sentado
El profesor de lira observa a sus dos alumnos
τὴν σοφίαν φιλῶ καὶ ἡδέως μανθάνω μελέτῃ τὰ καλὰ μανθάνομεν· χαλεπὰ γὰρ τὰ καλά
Imagen de Haiduc en  WikimediaDominio público Imagen de Bibi Saint-Paul en  Wikimedia. Dominio público

Fíjate que utilizan las 1.ª personas del singular y del plural de los verbos: φιλῶ y μανθάνω, singular; y μανθάνομεν, plural. En el texto también aparece la 2.ª persona del singular: βαίνεις.

Como en todo diálogo, se llama la atención sobre lo que un personaje dice utilizando una interjección y el vocativo: ὦ φίλε, "¡oh, amigo!"; y en ocasiones hasta el imperativo para dar una orden: βαίνε ("ve").

Por último, en la segunda ilustración aparece un adjetivo, καλά, haciendo la función de un sustantivo gracias a que está acompañado del artículo τά. La sustantivación de los adjetivos neutros es frecuente en griego. Los grupos o sintagmas como τὰ καλά se pueden traducir por: "las cosas hermosas" o "lo hermoso".

Comprensión del texto

En la siguiente información encontrarás una versión en español, palabra a palabra, del texto griego. Su lectura te ayudará a comprender la narración; para facilitarte la lectura te señalamos los distintos tipos de verbos que contienen: transitivo, intransitivo y copulativo.

οἱ σοφοί

Los sabios

I

-- τί οὖν τὰ νῦν; πόθεν, ὦ ἑταῖρε, βαίνεις;
-- ¿Qué así pues ahora? (¿Qué hay de nuevo?) ¿De dónde, oh compañero, vienes?

La oración inicial es nominal; aunque no aparece se entiende que su verbo es el verbo copulativo.

-- ἀπὸ τοῦ σοφιστοῦ βαίνω, ὦ φίλε.
-- De (casa del) sofista vengo, oh amigo.

-- μὰ τοὺς θεούς.
-- Por los dioses.

Este juramento es una oración nominal pura, sin verbo.

-- ὦ φίλε, βαίνε παρὰ τῷ σοφιστῇ· πολλοὶ γὰρ λέγουσιν ὅτι ὁ σοφιστὴς διδάσκει τοὺς ἀνθρώπους.
-- ¡Oh amigo! ve junto al sofista: pues muchos dicen que el sofista enseña a los hombres.

Es muy frecuente que los verbos en imperativo, como βαίνε, vayan acompañados por un vocativo o una interjección; en esta oración aparecen los dos: ὦ φίλε.

-- καὶ μήν, ὦ ἑταῖρε, φιλόσοφος καὶ ἔγω εἰμί· τὴν γὰρ σοφίαν φιλῶ καὶ ἡδέως μανθάνω. πάντες οὖν ἄνθρωποι τῆς σοφίας ἐπιθυμίαν ἔχουσιν.
-- Y ciertamente, oh compañero, filósofo también yo soy; pues la sabiduría amo y dulcemente aprendo. Así pues, todos los hombres de sabiduría deseo tienen.

Hay una curiosidad en la segunda oración: los verbos φιλῶ y μανθάνωcomparten el mismo complemento directo, τὴν σοφίαν (que, evidentemente, no se repite).

-- οὗτος δὴ ὁ ἄνθρωπος ἄξιος ἀκούειν ἐστίν.
-- Precisamente este hombre digno de escuchar es.

El infinitivo ἀκούειν depende del adjetivo ἄξιος (se trataría de un complemento del adjetivo).

-- τί δέ;
-- ¿Y qué? (¿Por qué?)

Al tratarse de un diálogo son frecuentes las oraciones nominales sin verbo.

-- διότι ὁ σοφιστὴς τὸ δίκαιον καὶ τὸ ἄδικον, τὸ καλὸν καὶ τὸ αἰσχρόν, τὸ ἀγαθὸν καὶ τὸ κακὸν γιγνώσκει· τὴν οὖν ἀρετὴν διώκει.
-- Porque el sofista lo justo y lo injusto, lo hermoso y lo feo, lo bueno y lo malo conoce; así pues la excelencia (virtud) persigue.

-- εὖ λέγεις, ὦ φίλε· οὐ μόνον ἡ φιλοσοφία ἀγαθή ἐστιν, ἀλλὰ καὶ ἡ τοῦ σοφοῦ ψυχὴ ἥσυχός ἐστιν ἐν ταῖς τοῦ βίου συμφοραῖς. τὶ δὲ διδάσκει οὗτος ὁ σοφιστὴς;
-- Bien hablas, oh amigo; no sólo la filosofía buena es, sino que también el del sabio espíritu tranquilo está en los de la vida sucesos. ¿Y qué enseña este sofista?

Una peculiaridad del verbo λέγω es que tiene un uso doble: puede ser transitivo y llevar complemento directo (en castellano lo traduciríamos por "decir"); y puede ser intransitivo, como en esta oración.
También debe comentarse que el complemento directo de
διδάσκει es el pronombre interrogativo τί.

-- τὸ ἄριστόν· δεῖ τὰ παιδία μόνον καλὰ διδάσκειν, ὁ γὰρ βίος διδάσκει τὰ κακά.
-- Lo mejor: es preciso a los niños sólo las cosas hermosas enseñar, pues la vida enseña las cosas malas.

En esta oración hay que explicar varias cosas.
En primer lugar, el sintagma τὸ ἄριστόν es el complemento directo del verbo último de la anterior oración. Recuerda que estamos leyendo un diálogo y es normal que en la conversación los intervinientes se corten la palabra unos a otros.
En segundo lugar, el verbo δεῖ tiene una formación peculiar, su complemento es la oración del infinitivo διδάσκειν.

-- ἀλλὰ καὶ μελέτῃ τὰ καλὰ μανθάνομεν· χαλεπὰ γὰρ τὰ καλὰ.
-- Pero también con estudio las cosas hermosas aprendemos: pues difíciles las cosas hermosas (son).

El verbo copulativo de la última oración está elidido en griego. Esto es muy frecuente, pues se sobreentiende con facilidad.

-- καὶ σύ, ὦ ἑταῖρε, τί μανθάνειν ἐθέλεις;
-- Y tú, oh compañero, ¿qué aprender quieres?

El verbo principal de la oración interrogativa es ἐθέλεις, un verbo transitivo que tiene como complemento directo el infinitivo ἐθέλεις, que también es transitivo. Su complemento directo es el interrogativo τί.

-- ἐγὼ μέντοι καλοὺς λόγους λέγειν ἐθέλω.
-- Yo ciertamente hermosas palabras (discursos) decir quiero.

Como en la oración anterior, el verbo principal es transitivo y su complemento directo es el infinitivo λέγειν, del que depende otro complemento directo, καλοὺς λόγους.

-- ὁ γὰρ σοφιστὴς τὴν τῶν λόγων τέχνην τοὺς νεανίας διδάσκει.
-- Pues el sofista la de las palabras arte a los jóvenes enseña.

-- χαλεπὸν μέντοι ἔργον τὸ παιδεύειν, καλὸν δέ ἐστιν εἰ οἱ μαθηταὶ προσέχουσι τὸν νόον τοῖς τοῦ διδασκάλου λόγοις.
-- Ciertamente (es) difícil trabajo educar, pero hermoso es si los alumnos prestan atención a las palabras del maestro.

Como ya hemos visto antes, en la primera oración griega el verbo copulativo está elidido.

-- σοφῶς λέγεις, ὦ φίλε.
-- Sabiamente hablas, oh amigo.

Traducción del texto

Después de observar el análisis y comprensión del texto, puedes volver a leerlo, corregir los errores o mejorar la expresión.

οἱ σοφοί

Los sabios I

Texto adaptado por Javier Almodóvar en www.antiquarius.es

-- τί οὖν τὰ νῦν; πόθεν, ὦ ἑταῖρε, βαίνεις;
-- ἀπὸ τοῦ σοφιστοῦ βαίνω, ὦ φίλε.
-- μὰ τοὺς θεούς.
-- ὦ φίλε, βαίνε παρὰ τῷ σοφιστῇ· πολλοὶ γὰρ λέγουσιν ὅτι ὁ σοφιστὴς διδάσκει τοὺς ἀνθρώπους.
-- καὶ μήν, ὦ ἑταῖρε, φιλόσοφος καὶ ἔγω εἰμί· τὴν γὰρ σοφίαν φιλῶ καὶ ἡδέως μανθάνω. πάντες οὖν ἄνθρωποι τῆς σοφίας ἐπιθυμίαν ἔχουσιν.
-- οὗτος δὴ ὁ ἄνθρωπος ἄξιος ἀκούειν ἐστίν.
-- τί δέ;
-- διότι ὁ σοφιστὴς τὸ δίκαιον καὶ τὸ ἄδικον, τὸ καλὸν καὶ τὸ αἰσχρόν, τὸ ἀγαθὸν καὶ τὸ κακὸν γιγνώσκει· τὴν οὖν ἀρετὴν διώκει.
-- εὖ λέγεις, ὦ φίλε· οὐ μόνον ἡ φιλοσοφία ἀγαθή ἐστιν, ἀλλὰ καὶ ἡ τοῦ σοφοῦ ψυχὴ ἥσυχός ἐστιν ἐν ταῖς τοῦ βίου συμφοραῖς. τὶ δὲ διδάσκει οὗτος ὁ σοφιστὴς;
-- τὸ ἄριστόν· δεῖ τὰ παιδία μόνον καλὰ διδάσκειν, ὁ γὰρ βίος διδάσκει τὰ κακά.
-- ἀλλὰ καὶ μελέτῃ τὰ καλὰ μανθάνομεν· χαλεπὰ γὰρ τὰ καλὰ.
-- καὶ σύ, ὦ ἑταῖρε, τί μανθάνειν ἐθέλεις;
-- ἐγὼ μέντοι καλοὺς λόγους λέγειν ἐθέλω.
-- ὁ γὰρ σοφιστὴς τὴν τῶν λόγων τέχνην τοὺς νεανίας διδάσκει.
-- χαλεπὸν μέντοι ἔργον τὸ παιδεύειν, καλὸν δέ ἐστιν εἰ οἱ μαθηταὶ προσέχουσι τὸν νόον τοῖς τοῦ διδασκάλου λόγοις.
-- σοφῶς λέγεις, ὦ φίλε.

-- ¿Qué hay de nuevo? ¿De dónde vienes, compañero?
-- Vengo de casa del sofista, amigo.
-- Por los dioses.
-- ¡Amigo! ve junto al sofista: pues muchos dicen que el sofista enseña a los hombres.
-- Ciertamente, compañero, también yo soy filósofo; pues amo la sabiduría amo y aprendo dulcemente aprendo. Así pues todos los hombres tienen deseo de sabiduría.
-- Precisamente este hombre es digno de escuchar.
-- ¿Por qué?
-- Porque el sofista conoce lo justo y lo injusto, lo hermoso y lo feo, lo bueno y lo malo; así pues persigue la excelencia (virtud).
-- Bien dices, amigo; no sólo la filosofía es buena, sino que también el alma del sabio está tranquila en los sucesos de la vida. ¿Y qué enseña este sofista?
-- Lo mejor: es preciso enseñar a los niños sólo las cosas hermosas, pues la vida enseña las cosas malas.
-- Pero también aprendemos con esfuerzo las cosas hermosas: pues las cosas hermosas son difíciles.
-- Y tú, compañero, ¿qué quieres aprender?
-- Yo ciertamente quiero decir hermosos discursos.
-- Pues el sofista enseña el arte de las palabras.
-- Ciertamente difícil trabajo es educar, pero hermoso es si los alumnos prestan atención a las palabras del maestro.
-- Hablas sabiamente, amigo.

Lee el texto y anota aquellas formas verbales que estén en 1.ª y 2.ª persona del singular, es decir, que acaben en -ω o en -εις.

ἔργα τῶν σοφῶν

ΙΙ

-- ὁ ἄνθρωπος τῷ Ἀριστίππῳ τῷ φιλοσόφῳ λέγει· «διὰ τί ὑμεῖς, οἱ φιλόσοφοι, ἐπὶ τὰς τῶν πλουσίων οἰκίας βαίνετε, οἱ δὲ πλούσιοι ἐπὶ τὰς τῶν φιλοσόφων οἰκίας οὐκέτι;». «ὅτι ἡμεῖς γιγνώσκομεν τὰς ἡμετέρας ἀπορίας, οὗτοι δὲ οὐκ γιγνώσκουσιν».

-- ὁ δὲ Θαλῆς λέγει ὅτι οὐδὲν ὁ θάνατος διαφέρει τοῦ βίου. «σὺ οὖν», λέγει ἄνθρωπος τις, «διὰ τί οὐκ ἀποθνῄσκεις;» «ὅτι», λέγει, «οὐδὲν διαφέρει».

-- ὁ Ἡράκλειτος λέγει· «πόλεμος πάντων μὲν πατήρ ἐστι, πάντων δὲ κύριος, καὶ τοὺς μὲν θεοὺς δεικνύει, τοὺς δὲ ἀνθρώπους, τοὺς μὲν δούλους ποιεῖ, τοὺς δὲ ἐλευθέρους».

-- οἱ μὲν πολλοί λέγουσιν ὅτι ἡ γῆ ἐπὶ τοῦ μέσου κόσμου ἐστίν. τὸ δὲ ἐναντίον οἱ Πυθαγόρειοι φροντίζουσιν. ἐπὶ μὲν γὰρ τοῦ μέσου πῦρ ἐστι, ἡ δὲ γῆ ἄστρόν ἐστι καὶ κυκλῷ περὶ τὸ μέσον βαίνει καὶ νύκτα τε καὶ ἡμέραν ποιεῖ.

Texto adaptado por Javier Almodóvar en www.antiquarius.es

Caso práctico

Presentación del texto

Desde los primeros textos que has leído te has encontrado con dos palabras que se repiten constantemente: μέν y δέ. Son dos conjunciones que están a menudo relacionadas y que tienen una característica peculiar: nunca se escriben en el primer lugar de la oración, siempre aparecen en segundo lugar. Hasta ahora sólo hemos traducido la segunda por "y" o "pero"; la primera nunca la traducimos. Sin embargo, hay ocasiones en la que importa resaltar la relación entre ellas: en estas oraciones interesa destacar la opinión enfrentada de los pitagóricos a la de la mayoría:

οἱ μὲν πολλοί λέγουσι ὅτι ἡ γῆ ἐπὶ τοῦ μέσου κόσμου ἐστίν frente a τὸ δὲ ἐναντίον οἱ Πυθαγόρειοι φροντίζουσιν

"Por una parte la mayoría dice que..." frente a "por otra parte, los pitagóricos piensan lo contrario".

A veces, la relación es tan importante que se sustantiva al añadirle el artículo:

(πόλεμος) τοὺς μὲν δούλους ποιεῖ, τοὺς δὲ ἐλευθέρους. Que puede traducirse por "(La guerra) hace a unos esclavos, y a otros libres".

Léxico filosófico griego en Wordle
Imagen de Javier Almodóvar en Flickr. Licencia CC

Comprensión del texto

En la siguiente información encontrarás una versión en español, palabra a palabra, del texto griego. Con su lectura podrás comprender las sentencias de los filósofos griegos. Te facilitaremos su comprensión si te señalamos algunas funciones sintácticas.

En este segundo texto vamos a destacar otras funciones de carácter secundario, los complementos indirectos, los complementos circunstanciales y los complementos predicativos.

II

ἔργα τῶν σοφῶν
Hechos de los sabios

1 -- ὁ ἄνθρωπος τῷ Ἀριστίππῳ τῷ φιλοσόφῳ λέγει·
-- El hombre a Aristipo el filósofo dice:

«διὰ τί ὑμεῖς, οἱ φιλόσοφοι, ἐπὶ τὰς τῶν πλουσίων οἰκίας βαίνετε, οἱ δὲ πλούσιοι ἐπὶ τὰς τῶν φιλοσόφων οἰκίας οὐκέτι;».
"¿por qué vosotros, a las de los ricos casas váis, pero los ricos a la de los filósofos casas no?".

Los dos complementos circunstanciales contienen entre el artículo y el sustantivo un complemento del nombre: τῶν πλουσίων y τῶν φιλοσόφων.

«ὅτι ἡμεῖς γιγνώσκομεν τὰς ἡμετέρας ἀπορίας, οὗτοι δὲ οὐκ γιγνώσκουσιν».
"Porque nosotros conocemos nuestras carencias, pero ellos no (las) conocen".

2 -- ὁ δὲ Θαλῆς λέγει ὅτι οὐδὲν ὁ θάνατος διαφέρει τοῦ βίου.
-- Tales dice que (en) nada la muerte se diferencia de la vida.

«σὺ οὖν», λέγει ἄνθρωπος τις, «διὰ τί οὐκ ἀποθνῄσκεις;»
"Así pues tú", dice un hombre, "¿por qué no mueres?".

«ὅτι», λέγει, «οὐδὲν διαφέρει».
"Porque", dice, "(en) nada se diferencia".

3 -- ὁ Ἡράκλειτος λέγει· «πόλεμος πάντων μὲν πατήρ ἐστι, πάντων δὲ κύριος, καὶ τοὺς μὲν θεοὺς δεικνύει, τοὺς δὲ ἀνθρώπους, τοὺς μὲν δούλους ποιεῖ, τοὺς δὲ ἐλευθέρους».
-- Heráclito dice: "la guerra de todas las cosas padre ("madre" debería ser en castellano) es, y de todas las cosas señor (señora); y a unos dioses muestra pero a otros seres humanos; a unos esclavos hace, a otros libres".

El complemento predicativo atribuye una cualidad al sujeto o al complemento directo (como en estas oraciones) y a la vez modifica la acción verbal. Un truco para distinguir esta función es sustituir el complemento predicativo por el adverbio "así"; si la oración mantiene su sentido estaremos ante un complemento predicativo: "la guerra muestra a uno así, ... y hace a unos así...".

4 -- οἱ μὲν πολλοί λέγουσιν ὅτι ἡ γῆ ἐπὶ τοῦ μέσου κόσμου ἐστίν.
-- Por una parte, la mayoría dice que la tierra en mitad del universo está.

τὸ δὲ ἐναντίον οἱ Πυθαγόρειοι φροντίζουσιν.
Por otra parte, lo contrario los pitagóricos piensan.

ἐπὶ μὲν γὰρ τοῦ μέσου πῦρ ἐστι, ἡ δὲ γῆ ἄστρόν ἐστι καὶ κυκλῷ περὶ τὸ μέσον βαίνει καὶ νύκτα τε καὶ ἡμέραν ποιεῖ.
Pues en el medio un fuego está, y la tierra astro es y en círculo alrededor del medio va y la noche y el día hace.

Recuerda que los complementos circunstanciales pueden ser desempeñados por sintagmas con preposición, pero que también puede cumplir esta función un dativo sin preposición, κυκλῷ

Traducción del texto

Después de observar el análisis y comprensión del texto, puedes volver a leerlos, corregir los errores o mejorar la expresión.

ἔργα τῶν σοφῶν 

Hechos de los sabios II

Texto adaptado por Javier Almodóvar en www.antiquarius.es

-- ὁ ἄνθρωπος τῷ Ἀριστίππῳ τῷ φιλοσόφῳ λέγει· διὰ τί ὑμεῖς, οἱ φιλόσοφοι, ἐπὶ τὰς τῶν πλουσίων οἰκίας βαίνετε, οἱ δὲ πλούσιοι ἐπὶ τὰς τῶν φιλοσόφων οἰκίας οὐκέτι. «ὅτι ἡμεῖς γιγνώσκομεν τὰς ἡμετέρας ἀπορίας, οὗτοι δὲ οὐκ γιγνώσκουσιν».

-- ὁ δὲ Θαλῆς λέγει ὅτι οὐδὲν ὁ θάνατος διαφέρει τοῦ βίου. «σὺ οὖν», λέγει ἄνθρωπος τις, «διὰ τί οὐκ ἀποθνῄσκεις;» «ὅτι», λέγει, «οὐδὲν διαφέρει».

-- ὁ Ἡράκλειτος λέγει· «πόλεμος πάντων μὲν πατήρ ἐστι, πάντων δὲ κύριος, καὶ τοὺς μὲν θεοὺς δεικνύει, τοὺς δὲ ἀνθρώπους, τοὺς μὲν δούλους ποιεῖ, τοὺς δὲ ἐλευθέρους».

-- οἱ μὲν πολλοί λέγουσιν ὅτι ἡ γῆ ἐπὶ τοῦ μέσου κόσμου ἐστίν. τὸ δὲ ἐναντίον οἱ Πυθαγόρειοι φροντίζουσιν. ἐπὶ μὲν γὰρ τοῦ μέσου πῦρ ἐστι, ἡ δὲ γῆ ἄστρόν ἐστι καὶ κυκλῷ περὶ τὸ μέσον βαίνει καὶ νύκτα τε καὶ ἡμέραν ποιεῖ.

II

-- El hombre al filósofo Aristipo dice: ¿por qué vosotros váis a las casas de los ricos, pero los ricos no van a las casas de los filósofos. "Porque nosotros conocemos nuestras carencias, y ellos no las conocen".

-- Tales dice que la muerte en nada se diferencia de la vida. "Así pues tú", dice un hombre, "¿por qué no mueres?". "Porque", dice, "en nada se diferencia".

-- Heráclito dice: "la guerra es la madre de todas las cosas padre, y de todas las cosas es señora; a unos muestra dioses y a otros seres humanos; a unos hace esclavos, a otros libres".

-- Por una parte, la mayoría dice que la tierra está en mitad del universo está. Por otra parte, los pitagóricos piensan lo contrario. Pues un fuego hay en el medio, y la tierra es un astro y va en círculo alrededor del medio y hace la noche y el día.

Conoces ya muchos términos filosóficos griegos. En esta imagen hallarás palabras que han aparecido en anteriores exposiciones y textos griegos. Localízalas y anótalas en tu cuaderno.

Para saber más

Vocabulario de filosofía

Si quieres conocer el significado de las demás palabras griegas que están en la nube de palabras puedes buscar su significado en nuestro Vocabulario ilustrado de griego clásico, que incluye significados, ilustraciones, breves descripciones de los principales personajes de la mitología y la historia griega y enlaces a páginas con mayor información.