2.1. Gramática

 

Presente de indicativo

En los textos de este tema hemos leído a los personajes hablando entre ellos. Hablaban en 1.ª y 2.ª persona, utilizaban el yo, el tú, el nosotros y el vosotros. Hasta ahora siempre habíamos visto las 3.ª personas, tanto del singular, ἐθέλει, como del plural, ἐθέλουσι.

Podemos decir que hay dos tipos de presentes en griego:

1. Los más frecuentes son los del tipo ἐθέλει, que se denominan verbos temáticos porque utilizan una vocal temática como enlace entre la raíz y las desinencias (ο ante consonante nasal, ε en los demás casos). Este hecho se puede apreciar sólo en ἐθέλομεν (1.ª pl) y en ἐθέλετε (2.ª pl), donde se reconocen claramente la raíz (ἐθελ-), la vocal temática (ο/ε) y las desinencias (-μεν/-τε).

2. Existen otros verbos que carecen de vocal temática, son los verbos atemáticos. Sólo conocemos uno, el verbo copulativo ἐστί, "ser, estar, existir" (cuando no lleva atributo también podemos traducirlo por la forma impersonal "hay").

Importante

Conjugación del presente de indicativo

Esta es la conjugación completa del presente; las formas verbales están introducidas por los pronombres personales que has leído en el texto y que estudiarás más adelante. Observa que no hay pronombre de 3.ª persona, sin embargo, en su lugar se pueden utilizar otras palabras: οὗτοι, "estos, ellos".

  singular plural
1.ª ἐγὼ ἐθέλω ἡμεῖς ἐθέλομεν
2.ª σὺ ἐθέλεις ὑμεῖς ἐθέλετε
3.ª ... ἐθέλει ... ἐθέλουσι(ν)

Se conjugan como ἐθέλω todos los presentes temáticos: aquellos cuya primera persona del singular termina en -ω.

La conjugación del verbo copulativo es diferente, aunque muestra algunas coincidencias (1.ª y 2.ª del plural).

  singular plural
1.ª ἐγὼ εἰμί ἡμεῖς ἐσμέν
2.ª σὺ εἶ ὑμεῖς ἐστέ
3.ª ... ἐστί ... εἰσι(ν)

Curiosidad

Enunciado de los verbos

En griego, los verbos se nombran por la primera persona del singular del presente de indicativo: hablamos, pues, de los verbos ἐθέλω, βαίνω, εἰμί, etc. En el vocabulario aparecen, desde ahora, en esta persona y traducidos por el infinitivo.

Comprueba lo aprendido

Completa los espacios en blanco con el análisis morfológico de estas formas verbales. Escribe también la misma persona con el número cambiado.

Para escribir las palabras griegas emplea la aplicación del tecleador que tienes a tu disposición en la Unidad 0 de Griego. Intenta colocar correctamente las tildes, pero no te preocupes si te equivocas, el programa te los corregirá.

Por ejemplo: βαίνω es 1 singular y con su número cambiado es βαίνομεν.

- βαίνεις es y con su número cambiado es .

- λέγουσι es y con su número cambiado es .

- διδάσκει es y con su número cambiado es .

- εἰμί es y con su número cambiado es .

- μανθάνομεν es y con su número cambiado es .

- ἐθέλεις es y con su número cambiado es .

- λέγω es y con su número cambiado es .

- γιγνώσκετε es y con su número cambiado es .

- ἀποθνῄσκεις es y con su número cambiado es .

- ἐστέ es 2pl y con su número cambiado es εἶ.

Habilitar JavaScript

 

Características de un diálogo

En el lenguaje hablado se emplean recursos que no suelen estar presentes en la escritura. El primero de los textos leídos reproduce un diálogo entre dos amigos. Observa que su conversación tiene estas características:

1. Preguntas.

Suelen estar introducidas por palabras interrogativas, recuerda que el signo de interrogación (;) sólo se anota al final de la oración. Así τί; "¿qué?". πόθεν; "¿de dónde?. διὰ τί; "¿por qué?".

También se usan expresiones hechas como τί οὖν τὰ νῦν; "¿qué hay de nuevo?".

2. Vocativo.

Es la primera vez que nos encontramos con este caso, propio de la función apelativa del lenguaje, es decir, usado para llamar la atención del interlocutor. En bastantes ocasiones su forma coincide con la del nominativo, salvo en el singular de la 2.ª declinación.

Suele aparecer acompañado de una interjección, palabras que tienen el mismo uso y que suelen emplearse en los saludos y despedidas:

ὦ ἑταῖρε, "¡oh compañero!"; ὦ φίλε, "¡oh amigo!"; ὦ ἄνθρωπε, "eh tío!". No es necesario traducir la interjección.

3. Imperativo.

Es un modo solo usado para expresar órdenes y prohibiciones: ὦ φίλε, βαίνε παρὰ τῷ σοφιστῇ que en castellano sería "¡amigo, ve junto al sofista!". Se conjuga exclusivamente en la segunda persona del singular y del plural:

  singular plural
2.ª βαίνε βαίνετε

4. Modismos o frases hechas.

Son numerosas y de variado carácter. Así hay adverbios: μήν y μέντοι, "ciertamente"; juramentos: μὰ τοὺς θεούς, "por los dioses"; y pequeñas frases: εὖ λέγεις, "dices bien", σοφῶς λέγεις, "hablas sabiamente".

Actividad de Lectura

Te vamos a proponer un ejercicio nuevo. Se trata de que escribas el diálogo entre los personajes de este cómic. Hemos eliminado el diálogo de los bocadillos y lo hemos sustituido por números.

En el original de Messner-Loebs y Sam Kieth los protagonistas son un enorme Sócrates, un estrecho de pecho Platón y Epicuro, que los autores adelantan en un siglo para hacerlo coincidir con los anteriores. Ya conoces a los tres personajes, pero están tratados irónicamente: Sócrates se acerca más a Diógenes que a sí mismo. Y Platón, cuyo verdadero nombre era Aristocles, era un tipo enorme de anchísimas espaldas ("platón" significa eso).

Te damos desordenado un diálogo muy parecido al que ya has leído; observa los dibujos, lee una a una las oraciones y, después, colócalas en un orden lógico. Al final te ofrecemos la solución y te proponemos una traducción.

Conoces el vocabulario que aparece en las oraciones; sólo hay un par de palabras nuevas: διδάσκαλος, ου ὁ, "maestro"; y las formas verbales en imperativo χαῖρε y χαίρετε, que se utilizan en los saludos, a una o a varias personas, respectivamente, y que se traducen según la ocasión por "salud", "adiós" o "sé feliz".

- χαῖρετε, ὦ ἑταῖροι.

- χαῖρε, ὦ διδάσκαλε.

- ὦ φίλε, τί ἐθέλεις;

- τότε δέ, ὦ φίλε, βαίνε παρὰ τῷ σοφιστῇ.

- ὦ σοφὲ διδάσκαλε, ἐγὼ μὴν μανθάνειν τὸ καλὸν καὶ τὸ ἀγαθὸν ἐθέλω.

- τί δέ;

- ἀλλὰ χαλεπὸν μανθάνειν ἐστίν.

- καὶ σύ, ὦ ἑταῖρε, φιλεῖς καὶ σὺ τὴν σοφίαν.

- τὶ οὖν τὰ νῦν, ὦ φίλοι;

- εὖ λέγεις, ἀλλὰ οὐ μόνον τὴν σοφίαν φιλῶ, ἀλλὰ καὶ τοὺς καλοὺς λόγους ...

- ἀλλά ...

- ἐγὼ μέντοι μόνον διδάσκω τὸ δίκαιοον καὶ τὸ καλὸν.

Imagen modificada por Javier Almodóvar. Flickr. Licencia CC para este ejercicio escolar

La ilustración se corresponde con la página 16 de una pequeña obra maestra del género, Epicuro el sabio, publicada por primera vez en 2003. El guión es de William Messner-Loebs y el dibujo de Sam Kieth; ha sido reeditado por la editorial Norma (Barcelona, 2009).

Actividad de Lectura

Repasemos las funciones sintácticas que desempeñan las palabras en la oración. Oración a oración analizaremos la función que desempeña cada palabra o cada grupo de palabras. 

En la siguiente presentación se explica la estructura de las oraciones que componen el primer diálogo del texto "Hechos de los filósofos".

 

2.3. Análisis sintáctico de un texto sobre el filósofo Aristipo
Presentación de javier_almodovar en Slideshare. Licencia CC

Para saber más

Si tienes alguna duda sobre los conceptos gramaticales que se presentan en este tema o sobre otros expuestos con anterioridad, puedes acudir a la página de preguntas frecuentes, φοιτῶσαι ἀπορίαι (FAQ). Allí encontrarás, ordenadas por categorías, breves explicaciones, ejemplos y paradigmas que te ayudarán a comprender la gramática griega. también tienes la opción de descargarte una versión imprimible de un resumen de la gramática griega.