El discurso literario. La Literatura española desde 1936: Orientaciones para el alumnado

La literatura tal vez sea una de las artes más sensibles a los movimientos políticos y sociales. Es la expresión de las ideas sin intermediarios, tan solo la técnica y la retórica, y eso, claro está, no deja indiferente a nadie, ni al autor, que busca la transgresión o la consecución de un éxito rápido, ni al público, cuyos intereses van desde la pura diversión a participar activamente de la creación literaria. Por eso, en momentos históricos como los que se van a estudiar en esta unidad didáctica, la posguerra española, las manifestaciones literarias tienen un peculiar comportamiento: la inevitable ruptura del extraordinario desarrollo alcanzado por los autores que venían produciendo hasta esa fecha (desde los del 98 hasta el 27), la asunción de los preceptos vencedores por parte de los intelectuales que comienzan a producir una literatura emparentada con tradiciones anteriores en el tiempo o la atonía ideológica de escritores que deciden entretener, ante todo, al público.

Los autores del primer grupo sencillamente desaparecen como escritores. Su producción es acallada en un primer momento de la posguerra por el exilio, la censura o, lo que es peor, por su muerte. Sin embargo, crece el número de los que aceptan el nuevo régimen y adaptan sus escritos a las exigencias de la nueva situación. Se habla de escritores "arraigados" y "desarraigados" con la intención de hacer más didáctica la proyección de los acontecimientos literarios, aunque en realidad todos contaban con la anuencia del poderoso Ministerio de Información de la época que controlaba la Junta de Censura de la época.

Luego están los autores "comerciales", refugiados, en su mayoría, en el género teatral, que se alejan de las polémicas políticas.

Con el paso del tiempo, cuando la posguerra deja paso a la estabilidad política, social y cultural del régimen, comienzan a surgir otras tendencias y movimientos que empiezan a reclamar el auténtico sentido de la literatura: en primer lugar, poder decir lo que se quiere decir y, después, poder escribir como se quiera escribir. En definitiva, libertad, como la que se irá alcanzando a partir de 1975, con el acuerdo social y político para encaminar al país hacia otro sistema de gobernación: la democracia.

Todo este devenir va a ser contado a través de los recuerdos de un bibliotecario, personaje que ya nos guió por los contenidos del curso anterior, y del que ahora vamos conociendo más de su biografía. Hijo de la detective y del periodista que inician las unidades didácticas de literatura, Violeta García de Sousa y Fernando, en esta unidad es tutelado por un primo segundo de su madre, Pedro García, quien pertenece a una Junta de Censura provincial y que va a tener, como tuvo la censura en la historia reciente de España, un papel fundamental en su crecimiento personal y cultural.
Así, para adentrarnos en todos estos aspectos, nuestro personaje nos ha estructurado la unidad didáctica en cuatro apartados o temas:
Imagen 1. Autor: A nosa disco necesitamos. Licencia Creative Common.
Tema 1. La poesía posterior a 1936. A través de la biblioteca heredada de su madre y con las aportaciones que su tío Pedro va haciéndole, libros en su mayoría sustraídos de los almacenes de la Junta censora, Fernando, el bibliotecario, va presentándonos la poesía que surge tras la contienda civil, la pérdida de autores tan valiosos como Miguel Hernández, los caminos de la poesía arraigada y desarraigada, las voces de los jóvenes que primero critican la realidad opresiva que les ha tocado vivir y más tarde se orientan hacia el experimentalismo o la poesía de la experiencia y la intimidad. Así, hasta llegar a nuestros días con un vasto panorama poético.

Tema 2. El teatro posterior a 1936. Un viaje a Madrid con motivo del estreno de Historia de una escalera, en el Teatro del Príncipe, es el pretexto para que el protagonista repase la evolución del teatro español desde el 36. La evolución es similar a la de la poesía y la narrativa, si bien, dado el valor "industrial" del teatro, aquí va a existir un género comercial que va a pervivir hasta nuestros días. Junto a él, como decimos, el realismo social, la experimentación y la búsqueda de nuevos caminos.

Tema 3. La novela y el ensayo posteriores a 1936. Algo similar a lo que acontece con otras artes literarias sucede con la narrativa. La novela va a contar como nadie las circunstancias tan difíciles que vivió el pueblo español y su evolución hacia una sociedad en libertad. Por ello es el género más afectado por la censura y que más impedimentos va a encontrar para su desarrollo. No obstante, muchas obras van a conseguir ir rompiendo este cerco y llegar al público con gran éxito. De otro lado, tenemos la evolución del ensayo, género que se va a refugiar en las ciencias y en las técnicas, evitando entrar en la crítica ideológica, para poder sobrevivir.

Tema 4. La novela y el cuento hispanoamericanos. La unidad se cierra con un repaso por la narrativa hispanoamericana del siglo XX y sus innovaciones. El gusto del público y los intereses empresariales generaron unas expectativas muy concretas sobre este tipo de literatura, el llamado "boom de la literatura hispanoamericana", basado en la idea anterior del realismo mágico.

En cada uno de los temas vas a encontrar un buen número de ejercicios y recursos que te ayudarán a aprender y desarrollar los principales conceptos expuestos:

  • Actividades de reflexión, que te resultarán muy útiles. Es importante que intentes responder, en principio, a las cuestiones que se plantean en ellas, dando tu opinión sobre las mismas. Seguidamente, pincha en el icono para conocer la nuestra. 
  • Actividades de lectura sobre textos literarios, relacionados siempre con el tema que estemos trabajando. 
  • Curiosidades, que van a sorprenderte en muchas ocasiones y te aportarán conocimientos y datos que podrás compartir y comentar con los que te rodean. 
  • Enlaces a páginas en las que podrás realizar un buen número de ejercicios interactivos que te servirán para afianzar tus conocimientos sobre los conceptos estudiados o ampliar, si lo consideras necesario, tu información sobre estos.
  • Autoevaluaciones interactivas, que puedes ir realizando a medida que estudias el tema para asegurarte de que lo vas entendiendo por completo. 
  • Ejercicios de ejemplo. Es interesante que intentes tú resolverlos primero; no obstante, encontrarás la solución simplemente pinchando en el icono correspondiente.

No olvides que todos estos subapartados forman parte de los contenidos. No dejes de consultarlos. Recuerda que una parte de la nota está ligada a tu trabajo on line.

En cada tema proponemos la resolución de una tarea relacionada con los conceptos que hemos estudiado. Dentro del propio tema encontrarás la suficiente información para completarla. Con ellas, perseguimos varios objetivos:

  • Desarrollar tu capacidad crítica.
  • Aprehender los conceptos trabajados.
  • Reflexionar sobre el propio autoaprendizaje.
  • Mejorar la expresión escrita.
  • Fomentar el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.