El discurso literario. La Literatura española desde 1936: Orientaciones para el profesorado
En documentos anteriores hemos hablado de nuestro interés por conseguir una enseñanza basada, principalmente, en procedimientos. La memoria es muy útil, evidentemente, y tenemos que emplearla. Sin embargo, no ha de ser el único mecanismo de aprendizaje. Por esta razón, volvemos a proponer temas llenos de actividades, reflexiones, lecturas, ejercicios interactivos y un buen número de recursos encaminados a conseguir este objetivo. Insistimos: el alumno no solo debe aprender de memoria lo que lee; debe ser capaz de comprenderlo y, fundamentalmente, debe conseguir defender sus opiniones argumentándolas.
No debemos olvidar que estamos trabajando en una enseñanza basada en el autoaprendizaje. Nuestro alumnado puede llegar a sentir una gran inseguridad si no cuenta con ningún mecanismo que le garantice que, efectivamente, va comprendiendo adecuadamente los conceptos que se trabajan. Y esto creemos que podemos conseguirlo con todos los recursos que explicamos en la primera unidad y que creemos que a estas alturas se conocen bien. Labor fundamental del tutor será que el alumnado los conozca también y sepa emplearlos correctamente.
Si los alumnos usan todos estos elementos, el éxito está garantizado. Además, son esenciales para conseguir los objetivos que se van proponiendo en cada una de las unidades, especialmente en las tareas. Cada curiosidad, cada reflexión o actividad de lectura contiene ingredientes necesarios para la comprensión del tema. Además, los ejercicios de ejemplo son, una vez más, especialmente interesantes para mostrarles determinados procedimientos de estudio.
Ya hemos hablado de nuestras limitaciones de espacio, que nos impiden ampliar la explicación de determinados conceptos. Para superar este obstáculo, contamos con los recursos interactivos, que es necesario potenciar. El tutor deberá recordar a los alumnos la necesidad de consultar los enlaces que se le proporcionan, así como la obligatoriedad de realizar todas las actividades que se proponen en cada tema.
Para esta unidad de literatura hemos enlazado las historias desarrolladas en el curso de 1º de Bachillerato, la del bibliotecario que buscaba sus orígenes, con la de la detective que aparece en el segundo curso, de la cual resulta ser hijo. Su padre es Fernando, el joven periodista de provincias que debe exiliarse comenzada la Guerra Civil. Tras un periodo en un orfanato del régimen es tutelado por un primo segundo de su madre que no es realmente lo que parece. A través de esta relación vamos a ir descubriendo el ambiente social y literario de más de 80 años de historia. Toda la trama está planteada para intrigar al alumno y motivar la lectura del nuevo apartado
Es evidente, pues, que con todo esto se busca potenciar el hábito de la lectura y la escritura, la lectura literaria como vehículo generador de placer y de ideas del mundo que proporciona la posibilidad de compartir vivencias, encauzar sentimientos, desarrollar la sensibilidad estética y ayudar a conformar una personalidad madura y autosuficiente. En este sentido, el comentario de texto es una herramienta imprescindible en la que se debe profundizar. Insistir sobre los aspectos de comprensión y análisis de las expresiones connotadas es el camino correcto para despertar en el alumno las intuiciones necesarias que le faciliten su acceso al complejo mundo de la literatura.
Hemos estructurado esta unidad didáctica en cuatro apartados o temas:
- Tema 1. La poesía posterior a 1936.
- Tema 2. El teatro posterior a 1936.
- Tema 3. La novela y el ensayo posteriores a 1936.
- Tema 4:.La novela y el cuento hispanoamericanos en el siglo XX.
En relación con estos temas proponemos una serie de tareas, y es mediante su realización como el alumnado podrá alcanzar los objetivos de la asignatura.