3.2 Seguimos con el ejemplo
Ahora toca aplicar todos esos elementos para conseguir representar algoritmos. Para ello, continuarás con el ejemplo que ya conoces relativo al cálculo del área de un rectángulo. Podrás apreciar cómo quedaría la representación en pseudocódigo de todas las versiones de ese algoritmo.
Versión 1: Realizar un algoritmo que pida por teclado la base y la altura de un rectángulo y devuelva por pantalla el área del mismo.
DIAGRAMA DE FLUJO | PSEUDOCÓDIGO |
![]() |
En este primer ejemplo de pseudocódigo se han numerado las líneas para hacerlas coincidir con la numeración que cada símbolo tiene asignada en el diagrama de flujo. Esta numeración, tanto en el diagrama de flujo como en el pseudocódigo es meramente didáctica, no es necesaria cuando se programa.
Versión 2: Idem pero repitiendo la petición por teclado de la base hasta que ésta sea mayor que cero.
DIAGRAMA DE FLUJO | PSEUDOCÓDIGO |
![]() |
Para dar mayor claridad en el entendimiento del pseudocódigo, a cada estructura que contiene más sentencias en su interior se le suele dibujar una línea vertical que va desde el comienzo de la estructura hasta el final de la misma (en el bucle REPETIR se puede apreciar).
Versión 3: Idéntico al anterior pero con el añadido de repetir la petición de la altura por teclado hasta que ésta sea mayor que cero.
DIAGRAMA DE FLUJO | PSEUDOCÓDIGO |
![]() |
Versión 4: Mejorar el programa anterior haciendo que se repita el cálculo del área de otro rectángulo hasta que el usuario responda que no desea continuar.
DIAGRAMA DE FLUJO | PSEUDOCÓDIGO |
![]() |