Para saber más

Para saber más
Tipos de comercio y formas comerciales
A grandes rasgos, el comercio puede ser interior o exterior. Como modalidad aparte podemos considerar también el comercio electrónico.
El comercio interior, es el que se realiza dentro de las fronteras de un país. Supone una fuente de ingresos para los municipios e influye en la estructura urbana. Las áreas de mayor dinamismo comercial son las más pobladas, las de mayores rentas y las que cuentan con una presencia más abundante de turismo. Existe una gran diversidad de formas comerciales:
- Formas comerciales con establecimiento o local fijo, como por ejemplo los mercados de abastos, herederos de los mercados centrales de la segunda mitad del siglo XIX y dedicados al abastecimiento de alimentos de las ciudades; los almacenes populares surgen a mediados del siglo XX con una gama limitada de productos y precios y hoy casi desaparecidos; grandes superficies de muebles; autoservicios y supermercados, que cuentan con la cercanía al domicilio, venden productos de limpieza y alimentación que compran, como mayoristas, en grandes cantidades (al por mayor) y venden al consumidor final como minoristas (al por menor); las galerías comerciales, próximas al domicilio del consumidor; hipermercados, con una gran diversidad de productos, se paga al final en caja, tras coger los productos, como en algunos de los casos anteriores; grandes almacenes, con los productos distribuidos en secciones, etc.
Muchos de estos establecimientos se agrupan encentros comerciales ,que están planificados dentro de los Planes Generales de Ordenación Urbana en lugares estratégicos próximos a vías de comunicación. Suponen una colonización de nuevos espacios periurbanos y una reconversión funcional de áreas degradadas. En estos casos se incluyen también otros tipos de establecimientos, lugares de ocio, como cafeterías, restaurantes, cines, etc. También se establecen en ellos con frecuencia las franquicias, que son marcas o empresas determinadas que venden sus productos mediante concesiones a los comerciantes.
Algunos centros comerciales ya existían y se han remodelado en el centro de la ciudad, o en un barrio o distrito. Se asocian a grandes ciudades y a grandes centros turísticos. Generalmente van provistos de un hipermercado. De esta forma, la compra supone un acto social y de ocio compartido por toda la familia. En algunas ocasiones, el centro comercial supone la rehabilitación de un edificio, en otras se crean de nueva planta. A veces se utiliza como estrategia inmobiliaria para revalorizar y urbanizar un área determinada y en otros ayudan a la construcción de intercambiadores de comunicaciones o a una nueva estación de ferrocarril, como es el caso de la estación de María Zambrano de Málaga.
Mercado de Tabernes Blanques en Valencia |
- Formas comerciales sin establecimiento o local fijo, como puede ser la venta ambulante (venta callejera individual, venta en ferias o la venta a domicilio). En algunas ocasiones se realiza como economía sumergida. Responde a una demanda muy difusa y heterogénea y sus magnitudes reales se desconocen. Existe porque ofrece un precio ventajoso en determinados productos. Supone, en ocasiones, una ocupación a tiempo parcial para los agricultores, que pueden vender sus productos, y para los comerciantes, que llevan la mercancía desde su local hasta el mercadillo. Todo esto hace que la venta ambulante tenga un comercio diversificado: textil, confección, alimentación, calzado, droguerías, perfumería, artículos para el hogar, etc. Muchas zonas rurales tienen ferias de venta de maquinaria agrícola, de ganado y de productos agrarios.
Las ferias urbanas,que tradicionalmente no tenían establecimiento local fijo, en la actualidad se ubican en recintos feriales edificados desde hace unas décadas en las principales ciudades. Son mercados periódicos de ocio que atraen clientes del ámbito local, regional, nacional e incluso internacional.
El comercio exterior ocomercio internacional, es el intercambio de bienes y servicios entre un país y el resto del mundo, se trata de exportaciones, si se vende y de importaciones, si se compra. Para la mayoría de los grupos de productos se importa más de lo que se exporta, por lo que la balanza comercial, como vimos en el primer tema del bloque, ha sido casi siempre deficitaria.
La inserción de España en los grandes circuitos mundiales,dentro del marco de la globalización de la economía se ha acelerado en los últimos treinta años. A la globalización comercial han contribuido algunos organismos internacionales, como la
Organización Mundial del Comercio(OMC), que surge en 1994 a partir de la Ronda de Uruguay y del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT). El elemento clave para la globalización ha sido el avance de las telecomunicaciones. Todo este proceso supone ajustes en las economías nacionales y en las internacionales. Así, por un lado, los productos se abaratan, lo que beneficia a los consumidores, pero por otro lado supone en ocasiones sustituir productos que se fabrican en el país por otros que se fabrican fuera, lo que puede dejar sin trabajo a muchas personas y fomentar la existencia de lasmultinacionales.
El comercio electrónico, también denominadoe-comercio, es aquél que se realiza mediante Internet. El usuario elige el producto a través de su ordenador y las empresas ofrecen sus servicios a través de la Red. Este fenómeno, que en otros países como EEUU ya comenzó a mediados de los ochenta, llega en los noventa a España y ha experimentado un gran desarrollo. Se venden ordenadores, libros, discos, productos de alimentación, etc. Las empresas venden directamente sus productos, también existen centros comerciales en Internet y empresas que se dedican a agrupar a la demanda para obtener luego un precio más ventajoso, etc. Por este sistema se puede comprar a cualquier parte del mundo, solo resta pagar el envío y realizar los trámites aduaneros, si procede. La Unión Europea aprobó en Diciembre de 1999 la libre circulación de servicios y compra y venta por Internet, tambien se intenta garantizar la seguridad al consumidor. Se trata de toda una revolución del comercio.
Cajas registradoras en un supermercado |

Para saber más
El transporte marítimo
El transporte marítimo desde el reinado de Carlos III (1759-88) resultó decisivo para los puertos españoles que pasaron a la Administración Central, lo que supuso la ruptura de los monopolios existentes en el comercio con las Indias a través de Sevilla y Cádiz y el comercio por el Mediterráneo, practicado por la antigua Corona de Aragón. En el siglo XIX será el Ministerio de Fomento el que se haga cargo de los puertos. La flota española de transporte marítimo se ha reducido considerablemente en los últimos años.
Es el medio de transporte mayoritario para el tráfico de mercancías. Se importan crudos, que llegan a los puertos que tienen una refinería cercana, y se comercia con otras materias primas, especialmente minerales a través de los puertos atlánticos, de mayor calado. Los puertos mediterráneos se hallan limitados en su tráfico comercial por el poco calado que tienen.
![]() |

Para saber más
Los medios de comunicación de masas se dedican a transmitir información pública.
- Prensa, se utiliza desde antiguo, existen periódicos de tirada nacional como El País, ABC o El Mundo, y otros de tirada autonómica, como La Vanguardia en Cataluña y El Heraldo de Aragón, la voz de Galicia y otros de carácter más local, como el Sur de Málaga, el Norte de Castilla, etc. España es uno de los países de Europa en los que menos se lee el periódico, basta con analizar los datos sobre periódicos en circulación en los países de la UE. Las facilidades de internet nos permite leer la prensa online, si bien no siempre es la misma edición que en papel.
- Radio, de amplia audiencia, como emisoras de radio podemos citar SER, RNE, COPE, Onda Cero... que emiten en onda corta y en frecuencia modulada.
- Televisión, se inagura el 28 de octubre de 1956 en Madrid y alrededores, poco a poco y con las mejoras tecnológicas se da cobertura a toda la península. En 1962 se realiza la conexión con Eurovisión y en 1965 aparece la segunda cadena. Canarias se conecta con la Península vía satélite por Intelsat en 1975. La televisión por satélite comienza en 1994. La televisión digital terrestre ha sustituido a la televisión analógica.
Internet posibilita que se puedan ver los programas de televisión y de radio en diferido a través de la banda ancha, como se puede hacer a través de "Radiotelevisión a la carta".
Cámaras en un estudio de televisión |

Para saber más
La balanza de pagos
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajusta un modelo de balanza de pagos para todos los países del mundo, quedando dividida en tres cuentas:
- Balanza por cuenta corriente, que se compone de:
- Balanza comercial, que registra las operaciones de bienes o mercancías, con las importaciones y las exportaciones. El déficit de esta balanza comercial se compensa por el turismo y las inversiones extranjeras, es decir, con la balanza de servicios y de transferencia.
- Balanza de servicios, formada por los ingresos y pagos en el turismo y otros servicios (transportes, comunicaciones, seguros, bancos, cultura...).
- Balanza de rentas, son las rentas procedentes del trabajo y de la inversión.
- Balanza de transferencias, son los fondos recibidos y transferidos al extranjero y también las ayudas de España a los países en vías de desarrollo.
- Balanza por cuenta de capital, registra las transferencias de capital y la compra/venta de activos o partidas llamadas invisibles (cesión de derechos de reproducción, de autor, de patentes, del pago de servicios de expertos, marcas comerciales, etc.).
- Balanza por cuenta financiera, se incluyen los préstamos entre España y el resto del mundo; las inversiones de los extranjeros en España y de los españoles en el mundo.
La evolución de la balanza española es tradicionalmente deficitaria. En la figura adjunta podemos observar la balanza por cuenta corriente.
![]() Saldo de la balanza de pagos por cuenta corriente (1986-2011) Elaboración propia. Fuentes: INE, BBVA y del Banco de España |