Descripción de la tarea
![]()
La pintura mural que puedes contemplar junto a estas líneas representa a un candidato (probablemente al cargo de aedilis), repartiendo pan al pueblo para ganarse su favor y, por supuesto, sus votos.
Los candidatos no tenían nada parecido a un programa electoral. Los votantes tendían a votar al que más cualidades reunía como ciudadano. Si un candidato era honesto se suponía que su gestión política también lo sería. Algunos de los “carteles” están “firmados” por los vecinos, incluso por mujeres que, aunque no tenían derecho a voto, sí podían apoyar a sus políticos favoritos. Así que también podían ser decisivas las buenas relaciones vecinales en el éxito o fracaso de una candidatura.
Los carteles electorales podían encargarse a rotulistas. A veces aparecen advertencias contra quien se atreva a estropear el cartel electoral.
Reparto de pan. Fresco de "La casa del panadero", Pompeya
Imagen de dominio públicoRecurso de elaboración propia
1.ª actividad: indagatio, la investigación
La figura del hombre que reparte el pan no representa a un simple panadero. Se aprecia esto en la blancura de su vestimenta, una toga candida, que lo identifica como aspirante (candidato) a un puesto político. Los cargos políticos o magistraturas eran cuatro en Pompeya, pero solo los aediles y los consules (en número de dos) eran elegidos por el común de los ciudadanos (varones, puesto que las mujeres no tenían derecho a voto). Date cuenta que de esta palabra, aedilis, procede la castellana edil.
- ¿Cuál eran las funciones de estos aediles? ¿En qué difieren de las de nuestros ediles?
La campaña electoral comenzaba en primavera. Las candidaturas se anunciaban en las paredes de las casas de las personas que les prestaban su apoyo. En realidad no eran los mismos candidatos los que pedían el voto, sino que otros ciudadanos lo hacían por ellos.
Para tener claro cuáles eran las funciones de cada magistrado, su sistema de elección y la duración de sus cargos, rellena la siguiente tabla:
Los cónsules ostentaban la máxima autoridad.
magistratura número función duración del cargo electores consules 2 1 año ciudadanos praetores censores tribuni plebis Pero si un ciudadano pretendía llegar lejos en la vida pública, tenía que irse preparando desde pequeño, adiestrándose sobre todo en el arte de hablar en público. Este arte lo practicaba luego en la basílica, donde comenzaba a hacer amigos y a darse a conocer. Llegaba luego el momento de abrirse paso en política, y esto se hacía a través del llamado cursus honorum, cuyas etapas más importantes eran, en Roma, la cuestura, la pretura y el consulado.
- Explica brevemente el papel de los cónsules en Roma y la función y composición del Senado.
- Explica en qué consistía el cursus honorum, quiénes podían realizarlo, y en qué consistían las dignidades de cuestor y pretor.
Mapa conceptual de las magistraturas de Roma durante la República
Imagen de Moroboshi en Wikimedia. Licencia CC
2.ª actividad: lectio, la lectura
Como has leído antes, las elecciones no tenían una campaña oficial previa; pero ello no quiere decir que los candidatos, pero más aún sus familiares y amigos y, sobre todo, sus clientes procuraran atraer las simpatías de los conciudadanos. No era extraño repartir pan o aceite entre los vecinos.
Sin embargo, la prueba principal de estas campañas se puede ver en los numerosos letreros que aparecen en las paredes conservadas de las ciudades romanas, especialmente en Pompeya. Son numerosísimos los ejemplos de estos grafitos o pintadas. Puedes encontrar una colección de ellos en este curioso taller de grafitos pompeyanos del profesor Fernando Lillo .
Leamos algo sobre las atribuciones que tenía el Senado de Roma para controlar el poder personal de los cónsules.
senatus populusque Romanus
senatus Romae antiquae magnam potentiam habuit.
in regno senatus consilium tyranni tantum fuerat, sed in re publica maximam gratiam habuit, nam de bellis decernebat, provincias et agros publicos administrabat, negotia et tributa gerebat, atque aerarium atque pecuniam publicam tractabat.
saepe senatores1 in curiam ad primam auroram cum sacrificiis concurrerunt.
magistratus2 de suis arbitriis ad senatum referebant. cum magistratus sententiam ex eo rogabant, senatus eam eis dicebat. tandem magistratus2 ei parebant.NOTAS
1. senatores: nominativo plural del sustantivo masculino senator, de la 3.ª declinación.
2. magistratus: nominativo plural del sustantivo masculino magistratus, de la 4.ª declinación.
1. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación.Escuchar este archivo de audio te ayudará a preparar la lectura
2. Como bien sabes el castellano es una lengua que procede del latín que durante siglos se habló en la Península. Con el paso del tiempo este latín evolucionó con unas peculiaridades que dieron origen a la lengua romance que hablamos en la actualidad. Es natural que gran parte del vocabulario del castellano proceda del latín. Averiguar el origen de las palabras es el objeto de la etimología. Por otra parte y afortunadamente para nosotros, la evolución del latín hasta el castellano ha quedado registrada durante siglos en obras literarias y en escritos de toda índole. Gracias a estos registros podemos establecer los pasos de esta evolución.
2.1. En este ejercicio vas a practicar la explicación de la evolución fonética de algunas palabras del texto desde el latín hasta el castellano. Recuerda que el primer paso de esta evolución fue que todos los casos del latín se simplificaron en el latín vulgar hablado en la península en uno solo, el acusativo; por lo tanto, tu explicación de las palabras debe comenzar escribiendo el caso acusativo de las palabras que hemos seleccionado. A partir de él puedes empezar a explicar la evolución hasta el castellano actual.
senatus: Ac = senatum:
consilium -i: Ac = consilium:
negotium -ii: Ac = negotium:
aerarium -ii: Ac = aerarium:
magistratus: Ac = magistratum:
En este presentación tienes un breve resumen de las leyes de la evolución fonética que puede servirte de guía en tu explicación.Evolucion fonética del latín al castellano
Presentaciónde javier_almodovar en Slideshare. Licencia CC
2.2. La etimología, como has leído antes, estudia el origen de las palabras, fijándose en su significado, en la evolución de este a través del tiempo, y en su forma. Es decir, dos palabras guardan una relación etimológica cuando comparten tanto la raíz como el campo semántico. Por ejemplo, de la palabra latina agere ("llevar, hacer") procede la castellana agenda (como ves, tiene la misma raíz); florem evoluciona en castellano a flor, pero de ella proceden etimológicamente floripondio o inflorescencia...
En este ejercicio te vamos a pedir que practiques con nosotros un ejercicio etimológico: escribe al menos una palabra castellana que derive etimológicamente de cada una de estas latinas que te proponemos; también debes explicar el significado actual de las palabras que escribas.
- senatus -us:
- magnus -a -um:
- consilium -ii:
- bellum -i:
- ager agri:
- rogo, are, avi, atum:
3. Para traducir el texto te hace falta conocer el significado de las palabras. En esta tarea no te damos una lista con el significado de las palabras porque este ejercicio consiste en averiguar el significado de las palabras. En el aula de Latín tienes un vocabulario ilustrado latino en el que encontrarás todas las palabras del texto. Como es el primer ejercicio de este tipo que vas a hacer, te damos el enunciado de todas las palabras, de este modo las localizarás con menor dificultad.
ad
administro -are -avi -atum
aerarium -ii
ager agri
antiquus -a -um
arbitrium -ii
atque
aurora -ae
bellum -i
concurro -ere -curri -cursum
consilium -ii
cum
curia -aede decerno -ere -crevi -cretum
dico -ere dixi dictum
e, ex
et
gero -ere gessi gestum
gratia -ae
habeo -ere -ui -itum
in
is ea id
magistratus -us
magnus -a -um
maximus -a -um
namnegotium -ii
pareo parere parui
pecunia -ae
potentia -ae
primus -a -um
provincia -ae
publicus -a -um
refero referre rettuli relatum
regnum -i
res publica
rogo -are -avi -atum
Roma -ae
sacrificium -iisaepe
sed
senator -is
senatus -us
sententia -ae
sum esse fui
suus -a -um
tandem
tantum
tracto -are -avi -atum
tributum -i
tyrannus -i
4. Ahora ya puedes traducir al castellano el texto. Fíjate en primer lugar en los verbos; decide si se trata de un verbo copulativo o si es transitivo o intransitivo; ya sabes que el carácter del verbo influye en los complementos y en la forma de las palabras que lo acompañan. Te vamos a facilitar su comprensión marcándote con distintos colores los diferentes tipos de verbos: copulativos, transitivos e intransitivos. Recuerda que cada uno lleva complementos diferentes.
- Senatus Romae antiquae magnam potentiam habuit.
- in regno senatus consilium tyranni tantum fuerat,
- sed in re publica maximam gratiam habuit,
- nam de bellis decernebat,
- provincias et agros publicos administrabat,
- negotia et tributa gerebat,
- atque aerarium atque pecuniam publicam tractabat.
- saepe senatores in curiam ad primam auroram cum sacrificiis concurrerunt.
- magistratus de suis arbitriis ad senatum referebant.
- cum magistratus sententiam ex eo rogabant,
- senatus eam eis dicebat.
- tandem magistratus ei parebant.
![]()
Esta tarea te permitirá acceder a los conocimientos necesarios para realizar con facilidad la siguiente tarea.