1.- Descripción de la tarea

Caso práctico

Como podrás ver en las estadísticas que tienes a continuación, dos terceras partes del empleo en nuestro país es creado por PYMEs, entre ellas las "microempresas". Los trabajadores autónomos aquí juegan un papel fundamental.

En esta ocasión te ponemos en la piel de un trabajador autónomo que acaba de poner en marcha su negocio y que ha de tomar diversas decisiones relacionadas con la contratación. Como el inicio de una actividad empresarial no es nada fácil, tratarás de ahorrar acogiéndote a medidas de fomento de la contratación y/ o a aquellos contratos que te permiten tener un ahorro en los costes laborales. 

¡Animo con la tarea y suerte!

Estadística de empleo, trabajadores según tipo de empresa
Elaboración propia con JING. Trabajadores contratados según el tipo de empresa (CC0)
Estadísticas de empleo, trabajadores inscritos en la seguridad social
Elaboración propia con JING. Trabajadores inscritos en la Seguridad Social (CC0)

¿Qué te pedimos que hagas?

Recuerda que en el apartado "Información de Interés" tienes varios enlaces que te pueden ser útiles de cara a la realización de esta tarea. 
Hoja de cálculo con los datos para resolver la tarea (xls - 0.04 MB).
Plantilla de la tarea para rellenar y entregar (doc - 92672 B).

Hace tiempo que llevas dándole vueltas a la idea de montar tu propio negocio. Ahora, tras haberte quedado en situación de desempleo, decides capitalizar tu prestación por desempleo y dar el salto. No es necesario que indiques los trámites a realizar para conseguir tu prestación, en otra unidad de este curso lo haremos.

Ahora, una vez claras las ideas vamos a intentar dar todos los pasos necesarios para organizar el inicio de una actividad empresarial, al menos desde el punto de vista del personal.

Parte A. Me hago autónomo.

Te das de alta como autónomo, tratando de minimizar el coste de dicho trámite. Indica cómo lo harás, qué trámites realizarás y qué beneficios puedes obtener. No olvides indicar toda la documentación necesaria.

En la imagen se ve a una persona firmando un contrato.
Pixabay / Andibreit. Contratando (CC0)

 


Parte B. Busco ayudante.

  • Te das cuenta que necesitas un empleado que lleve el negocio cuando tú estés realizando gestiones varias. Para tu empleado, buscas el mejor contrato indefinido posible. Has decidido usar una de las modalidades incluidas entre las medidas de fomento (por tanto, has desechado la posibilidad de emplear un contrato indefinido ordinario). Así que, acudiendo al enlace de la Guía de Contratos que tienes en "Información de interés":
    • Tendrás que indicar qué requisitos debe poseer tu empleado, cuáles debe cumplir la empresa, qué características tendrá el contrato (incluyendo cualquier otra información importante sobre el contrato a realizar) y los incentivos establecidos para el mismo.
    • Todo ello lo tendrás que explicar a través de un ejemplo. Es decir, no será válido (y, por tanto, no se calificará) indicar: "El requisito del trabajador es estar inscrito en la Oficina de Empleo, en el caso de aplicación de las bonificaciones". Sino que se deberá explicar de la siguiente manera: "He decidido contratar a Antonio, persona más que cualificada porque tiene el ciclo formativo de Grado Superior en Administración y Finanzas y una experiencia de 5 años en el trabajo administrativo. Antonio lleva ya 9 meses inscrito en la Oficina de Empleo de mi barrio que es la condición necesaria e imprescindible para poder contratarle bajo la modalidad que quiero. Con esa peculiaridad podré aplicar las bonificaciones que corresponden a este contrato y que son...". 
  • En segundo lugar, buscas el convenio colectivo que será de aplicación a tu actividad de entre los siguientes. Para saber cuál debes emplear de entre los siguientes, debes descargar esta hoja de cálculoañadir las dos últimas cifras de tu DNI en la pestaña llamada "Dígitos de DNI" y en la pestaña llamada "Convenio Colectivo" se te indicará cuál de los siguientes convenios es el que debes usar para la tarea:
    1. Convenio Colectivo de Oficinas y Despachos de la provincia de Huelva.
    2. Convenio colectivo de Fábricas de Aceite de Oliva, Extractoras de Orujo y Aderezo y Exportación de aceitunas de Málaga.
    3. Convenio Colectivo de Industrias de Alimentación de Granada.
    4. Convenio Colectivo de Transportes de Mercancías por carretera de Córdoba.

En función del convenio aplicable:

  • Describe, brevemente, las funciones que crees que realizará el colaborador seleccionado.
  • Una vez hecho esto, deberás encuadrarlo en alguno de los grupos laborales y categorías de tu convenio.

Es imprescindible que justifiques, con tus propias palabras, el/los motivo/s por el que lo encuadras en ese grupo. También es necesario que incluyas el apartado del convenio en el que se describe el grupo laboral y categoría.

  • Por último, vamos a indagar sobre varias características que tendrá la prestación laboral de tu colaborador. Para ello debes responder a una serie de preguntas. Además de argumentar cada respuesta, también será necesario que se copie y pegue tanto el artículo del Estatuto de Trabajadores como el de tu Convenio Colectivo que traten sobre el asunto preguntado.
    1. ¿Qué período de prueba le corresponde al colaborador?
    2. ¿Cuánto durará la jornada de trabajo?, ¿se establece un período de descanso durante la jornada?
    3. ¿Cuántas pagas extraordinarias podrá cobrar el trabajador?, ¿de qué importe?

Parte C. Ampliamos la plantilla.

  • Con el paso del tiempo, se suceden nuevas situaciones que requieren nuevas contrataciones. En concreto, nos encontramos con 3 casos, que son los que aparecen en la hoja de cálculo que empleaste anteriormente dentro de la pestaña "Contratos de trabajo". Tienes que indicar cuál sería el tipo de contrato más idóneo para cada uno de esos casos y responder a las siguientes preguntas:
    • Contrato 1: Explica los requisitos que debe cumplir el trabajador al que contrates (igual que en el caso anterior ni se valorará ni calificará indicar las condiciones tal cual aparecen en la normativa). Indica la duración que puede tener este contrato. Comprueba y comenta si tu convenio establece alguna condición diferente en este contrato. ¿Existe algún incentivo aplicable para este tipo de contrato?
    • Contrato 2: Indica la duración que puede tener este contrato. ¿Se puede celebrar este contrato a tiempo parcial? Justifica la respuesta. Comprueba y comenta si tu convenio establece alguna condición diferente en este contrato.
    • Contrato 3: Indica la duración que puede tener este contrato y si, por tanto, es correcta la indicada. ¿Se puede prorrogar el contrato?, ¿en qué condiciones? ¿Recibirá el trabajador alguna indemnización cuando acabe este contrato? Comprueba y comenta si tu convenio establece alguna condición diferente en este contrato.

Parte D. Comunicamos los contratos.

Para comunicar la contratación laboral a los Servicios Públicos de Empleo se pueden emplear dos servicios web: Contrat@ y Gescontrat@. Para conocerlos, visiona los siguientes vídeos y realiza lo que se pide:

  • Observa el siguiente vídeo y crea dos preguntas de verdadero o falso con afirmación falsa. Luego debes explicar dónde está el error de la afirmación.

Te dejamos aquí un ejemplo de lo que se pide:

Los trabajadores son responsables de estar informados sobre la prevención en la empresa.

Falso: Es el empresario quien tiene la obligación de informar, consultar y dar participación a los trabajadores en todo lo relacionado con la prevención de riesgos laborales.

  • Observa este segundo vídeo y crea tres preguntas tipo test con tres posibles respuestas. Debes señalar la respuesta correcta.

  • Por último, observa este tercer vídeo y crea otras tres preguntas tipo test con tres posibles respuestas. Debes señalar la respuesta correcta.

En todos los casos, evita preguntas y respuestas obvias (como si es necesario internet para usar el servicio o para qué sirven). Lo importante es que te acerques a lo que son y cómo funcionan ambos servicios.

Orientaciones para el alumnado

El Estatuto de los trabajadores establece que son fuentes de la relación laboral la ley, el convenio y el contrato. ¿Qué quiere esto decir? Que para cumplimentar un contrato has de acudir a lo que dice la ley y luego a lo que establezca el convenio. Por tanto, cada vez que hagas referencia a tu convenio incluye el extracto del mismo en el que viene indicado aquello que utilizas.