Enunciado

Contexto y objetivos de la tarea

Contexto:

En una etapa revolucionaria es lógico que el arte se adentren por derroteros nunca vistos y que se produzca una transformación radical en los modelos constructivos y estéticos. Pero, como ocurre tantas veces, los antiguo no acaba de morir y a lo nuevo le cuesta mucho imponerse. A lo largo del periodo que aborda la unidad 5 conviven durante mucho tiempo la estética que deriva del mundo clásico y de los estilos tradicionales que llevamos vistos, con nuevos planteamientos edilicios y pictóricos que abren la modernidad al arte contemporáneo.

Y esa convivencia coincide con el desarrollo tecnológico de la Revolución Industrial y con la aparición de nuevos materiales y nuevas formas de edificación. Los autores y los planteamientos ganan en autonomía y en libertad y, a veces, la pervivencia de lo renovado y lo rompedor será tensa e, incluso, violenta, generándose rechazo ante fórmulas que tardarán en ser entendidas y asimiladas por el gran público.  

En esta tarea aprenderás a:

  • Describir las características y evolución de los estilos arquitectónicos del siglo XIX. 
  • Identificar, analizar y comentar obras arquitectónicas.
  • Entender la dualidad que existe entre lo tradicional y lo revolucionario en los estilos artísticos del siglo XIX
  • Distinguir entre los movimientos historicistas y los originales de los que derivan

Descripción de la tarea

La historia de finales del siglo XVIII y el XIX es la historia de la lucha entre lo antiguo (en política representado por el antiguo régimen, en sociedad por la sociedad estamental, en economía por el mercantilismo y en arte por el neoclásico, el historicismo, el eclecticismo...) y lo nuevo (la revolución industrial, las revoluciones burguesas, las luchas sociales, el romanticismo, el realismo, la arquitectura en hierro...), la lucha, en definitiva, entre lo conservador y lo revolucionario se hará más evidente.

A lo largo de esta tarea podrás trabajar esta situación basándonos en la arquitectura de la segunda mitad del siglo XVIII y del siglo XIX. Queremos, por lo tanto, que trabajes esta dualidad y que entiendas y respetes ambas situaciones (la más conservadora asociada al neoclásico, al historicismo o al eclecticismo y la más moderna, asociada a la arquitectura en hierro, al modernismo o a la escuela de Chicago).

Imagen de FlickreviewR. Estación ferroviaria de Almería (CC BY)
Imagen de Zarateman. Iglesia neogótica del Sagrado Corazón en Málaga (CC0)
La cuestión es que, frente a momentos de conservadurismo en el que lo importante era el respeto al pasado, nos encontramos con situaciones revolucionarias que cambiarían para siempre el estado de la cuestión de la arquitectura.

Lo que tienes que hacer en esta tarea es ponerte en la piel de un crítico de arte (de arquitectura, en este caso). En realidad, debes ponerte en la piel de dos críticos, uno amante de lo clásico, lo tradicional y respetuoso de las normas establecidas por las academias, y otro revolucionario, rompedor y con ganas de vivir el cambio en la arquitectura.

De este modo deberás hacer dos críticas en la que compares dos edificios de dos estilos diferentes. En la primera crítica deberás situarte en la óptica de ese crítico asociado a las academias, por lo tanto amante del pasado y de lo clásico y escribir sobre dos edificios. En la segunda, deberás ponerte en la piel de su opuesto, en la de ese crítico que prefiere el riesgo y lo nuevo, que tiene ganas de provocar y presentar al gran público modelos estéticos rompedores con el pasado. Debes elegir otros dos edificios, los que prefieras, siempre y cuando en los comentarios quede claro que son críticos diferentes.

En cada comentario (o crítica) deberás demostrar que conoces las características más importantes del estilo al que representa cada edificio (aunque sea el que no te gusta) relacionándolo con el edifico concreto que hayas elegido y deberás dedicar unas líneas a su defensa o su agresiva crítica. Cuando más visceral seas en cada caso (defensa y ataque), mejor.

Recuerda que las tareas deben ser originales, la copia parcial o total de otras fuentes no está permitida. En el caso de utilizar alguna frase que no sea propia, debe ir entrecomillada y citar el documento o web.

Así que nada, ¡a escribir!

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)