Descripción de la tarea
El sector primario (agricultura, ganadería, explotación forestal y pesca) ha sido una de las bases de la economía española hasta hace unas décadas. Durante los años setenta del s. XX se modernizó y pasó a segundo plano, tanto en lo referente a su importancia en la contribución del PIB español, como en cuanto al número de trabajadores que se dedicaban a ella. Esta transición ha sido muy complicada y supuso la emigración masiva hacia las ciudades de personas que tenían sus raíces en zonas rurales, quedando muchos pueblos prácticamente despoblados y perdiéndose gran parte de la cultura rural. Además, la entrada de España en la Unión Europea supuso la adaptación de las actividades del sector primario a la normativa comunitaria, sufriendo otro duro golpe, por los cambios que debió experimentar en muy pocos años. Todos conocemos de alguna manera este proceso, pero nunca nos hemos parado a observarlo, identificarlo y analizarlo.
En esta tarea queremos profundices en una de las actividades perteneciente al sector primario, la que más te interese, sea o no de tu entorno.
![]() |
![]() |
![]() |
"Corcho" por Antonio publicada en Flicrk bajo licencia CC | "Ventilando" por Huerta Agroecológica publicada en Flickr. Licencia CC | "La pesca" por Reti publicado en Flickr. Licencia CC |
¿Qué tienes que hacer en la tarea?
1. Vas a realizar una pequeña investigación sobre una actividad vinculada al sector primario (agricultura, ganadería, pesca, minería o explotación forestal), escogiendo un caso en concreto, bien porque te resulte familiar, se desarrolle en tu entorno o porque te produzca curiosidad. Puedes utilizar el listado de más abajo o elegir la que tú prefieras.
2. Cuando tengas realizada la elección, debes buscar información sobre ella para analizarla y describirla. ¿Qué aspectos debes abordar en la investigación?
- Describe en qué consiste la actividad.
- Dónde se localiza (ubicación geográfica y medio natural en el que se desarrolla).
- Quién o quiénes son los propietarios y quiénes desarrollan el trabajo.
- Qué infraestructura necesita (algún tipo de edificación, barcos, maquinaria, etc...)
- Cómo y dónde se comercializa la producción.
- Qué tipo de trabajadores requiere, tipo de cualificación, procedencia, edad media, condiciones laborales.
- Problemas medioambientales generados de la actividad, cómo ha modificado el entorno, paisaje, etc...
- Perspectivas de futuro del sector.
3. Una vez que tengas la información debes darle forma a través de imágenes y texto, o cualquier otro recurso que te sirva para ello (vídeos, noticias...) y que sinteticen las ideas principales. Es muy importante ser breve y buscar la precisión. Queremos que huyas de explicaciones extensas.
Te ofrecemos un listado con algunas actividades para que te sirvan de referencia o puedas incluso escogerlas, pero puedes elegir cualquier otra:
- Minería de Rio Tinto (Huelva).
- Actividad pesquera.
- Invernaderos de la costa almeriense.
- La explotación del olivar en Jaén.
- La fresa en Lepe.
- La extracción del corcho en Huelva.
- Cultivos subtropicales en la costa granadina.
- Exportación de los productos de la matanza.
- Producción agrícola vinícola (Jerez, Montilla-Moriles, Málaga etc...)
Aceite de Oliva Cooperativa La Carrera, Úbeda (Jaén). Breve documental que explica a través de imágenes el proceso que va desde la recogida de la aceituna hasta la comercialización del aceite. |
Cualquier actividad económica guarda relación con multitud de aspectos que hemos ido tratando en las tareas de todo el curso: el paisaje, las condiciones climáticas, la ubicación geográfica, la distribución de la población en el territorio, las migraciones, la modernización tecnológica. Así que todas las tareas guardan relación con ésta que harás.