España, de la dictadura a la democracia (1939-2004): Orientaciones para el profesorado

 

 

Gol de Zarra España 1964 Tema 3 Tema 4

Gol de Zarra, Mundial 1950, imagen en

Wikipedia, dominio público

Eurocopa 1964, imagen en as.com,

dominio público

España-Brasil, mundial Argentina 1978. Elaboración propia

Kiko Narváez celebra el gol de la victoria que dio a

España el oro en los Juegos Olímpicos de Barcelona.

Imagen en RTVE, dominio público

Esta Unidad la hemos titulado "España, de la dictadura a la democracia (1939-2004". En cuanto a la distribución de los temas en la Unidad 6, al contrario que en otras unidades donde primó la distribución por bloques temáticos, esta organizada por bloques cronológicos por considerarlo necesario para la mejor compresión del conjunto de los contenidos por parte de los estudiantes. La distribución de temas va a ser la siguiente:

  • Tema 1: El primer franquismo (1939-1959).
  • Tema 2: El desarrollismo y el final del régimen (1959-1975).
  • Tema 3: La Transición (1975-1982).
  • Tema 4: La democracia consolidada (1982-2004)

 

La Historia inicial, en torno a la cual gira esta Unidad, está relacionada con la importancia que adquirió en toda esta época los medios de comunicación. Como verán los alumnos en los distintos temas los españoles verán nacer la TV y un desarrollo del periodismo y los espectáculos de masas. Entre ellos está el futbol, que, aunque no fue el único, se convirtió y se ha convertido en un reflejo de la sociedad de cada etapa por la que discurre esta Unidad. De ser medio de propaganda del régimen franquista y uno de los pocos "entretenimientos" de los españoles de la larga dictadura, pasó poco a poco a ir reflejando los cambios sociales de la España contemporánea. Podríamos poner muchos ejemplos, pero nos vamos a quedar con uno de ellos, la famosa "Copa del Generalísimo" pasaría a llamarse con en la Transición la "Copa del Rey". En la actualidad, como los alumnos podrán leer en la Historia Inicial, podemos hablar de una España plenamente integrada no sólo en la Europa política, sino también en la futbolística, pensemos en la Eurocopa de 2008. ¿No es esta una de las señales o indicadores del profundo cambio que España ha vivido desde 1939 hasta hoy en día? Nos congratula pensar que sí.