España, de la dictadura a la democracia (1939-2004): Orientaciones para el alumnado

 

Franco Franco y Carrero Blanco guerra civil UE

Francisco Franco, imagen de Alex Cerrato, en

Flickr, dominio público

 

Franco y Carrero Blanco, imagen en Historia y

Presente, dominio público

 

Transición española, imagen en APE,

dominio público.

 

Firma del Acta de Acceso de España a la UE,

imagen en Juntos, Juntos, dominio público

 

Esta Unidad la hemos titulado "España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)". En ella estudiarás un período que abarca desde el comienzo de la dictadura franquista hasta la actualidad o al menos, hasta lo que podemos analizar con una perspectiva lo suficientemente amplia como para no caer en la opinión, sino basarnos en lo puramante histórico. No resulta fácil el análisis histórico de acontecimientos tan recientes, se carece en muchos casos de lo que llamamos “perspectiva histórica”, es decir, del tiempo necesario para evaluar los efectos de las decisiones y el desarrollo de las circunstancias que las rodean, más allá de las intenciones aparentes de los individuos y colectivos y de las manifestaciones inmediatas de los resultados. De hecho corremos el riesgo de obviar el análisis limitándonos a la descripción, en aras de ser lo más imparciales posible.

Esta Unidad está estructurada en 4 Temas. Su distribución es la siguiente:

  • Tema 1, "El primer franquismo, (1939-1959). La división en etapas de un período casi de cuarenta años es una cuestión compleja y que se puede observar desde distintas perspectivas o aspectos: políticos, económicos, etc. Tanto es así, que ni siquiera los historiadores se ponen de acuerdo. Pero hay un hecho trascendental en toda la historia del franquismo que le imprime un carácter completamente distinto al franquismo anterior y posterior al mismo. Este hecho es el Plan de Estabilización de 1959 que es el que nos ha servido de base para dividir el tema 1 de esta unidad del tema 2. De esta forma el Tema 1 sería el anterior al Plan de Estabilización(1959).

  • Tema 2, "La época del desarrollismo" (1959-1975) se ocupa de estudiar la etapa posterior a 1959, tomando como punto de partida el Plan de Estabilización, el desarrollismo (1959-1973) y la crisis económica posterior (1973-1975). Aunque en esta época del desarrollismo se rosolvieron algunos problemas graves, también es cierto que hubo muchos, no menos importantes que quedaron sin resolver, el protagonismo militar, y sobre todo la solución a un sistema político democrático.

  • Tema 3, "La Transición española (1975-1982)". Después de la muerte del dictador en 1975, España se enfrentaba a un duro proceso de conciliación nacional, que con sus idas y venidas, con sus defectos y sus virtudes, devolvió a España la democracia robada allá en 1931. En este proceso, uno de los elementos fundamentales lo encontramos en el proceso de elaboración de la Constitución de 1978. La única Constitución de la historia de España surgida del consenso, que con sus aspectos positivos, pero también con sus aspectos negativos conservamos hoy en día. .

  • Tema 4, "La democracia consolidada (1982-2004)". Se ocuparía el tema de analizar y reflexionar sobre la problemática de la vida política, poniendo de manifiesto as dificultades y posibilidades de funcionamiento del sistema democrático. Se ocuparía, también de la problemática económica y social y de su perspectiva de futuro.

Al finalizar el desarrollo de esta Unidad pretendemos que seáis capaces de obtener los siguientes objetivos:

  • Caracterizar cada una de las grandes etapas de este período, destacando sus aportaciones básicas y señalando sus aspectos comunes y diversos.
  • Caracterizar el período, analizando las peculiaridades el sistema político, las realizaciones y los fracasos de la etapa.
  • Comprender la evolución económica, social, política y cultural de España durante este período.
  • Explicar y comparar las ideologías políticas que surgieron en España entre 1939-1982.
  • Explicar la complejidad del sistema franquista y su afianzamiento a lo largo de la dictadura.
  • Analizar el difícil camino hacia una normalización política y un nuevo proceso democrático.
  • Adquirir vocabulario relacionado con conceptos de la Unidad.
  • Manejar distintos tipos de fuentes historiográficas.

Para ello podrás contar con los contenidos, actividades y tareas desarrolladas en la Unidad y con toda nuestra colaboración.