1. Protocolos para integrar la aportación del profesional de la psicología del deporte en la preparación de deportistas de alto nivel
Según Buceta (1998, pp. 17-20):
“De una u otra manera, siempre se ha reconocido la importancia de las cuestiones psicológicas en el deporte de competición, destacando su influencia en el funcionamiento general de los deportistas. El conocimiento especializado del comportamiento humano que la Psicología aporta, y la metodología específica de esta ciencia para evaluarlo, estudiarlo, comprenderlo y modificarlo pueden ser de enorme utilidad en el ámbito del deporte de competición, como señalan habitualmente numerosos entrenadores y deportistas (…)”.
“Desde esta perspectiva, se contempla que el funcionamiento psicológico puede influir, positiva o negativamente, en el funcionamiento físico, técnico y táctico/estratégico de los deportistas, y (…) en el rendimiento deportivo”.
“En este contexto, la preparación psicológica debe integrarse en el conjunto de la preparación global de los deportistas, como un elemento más que tiene que interactuar, apropiadamente, con las parcelas física, técnica y táctico/estratégica (…)”.
“Además, el psicólogo debe responsabilizarse de detectar y evaluar las necesidades psicológicas de los deportistas; planificar, de acuerdo con el entrenador, el trabajo psicológico a desarrollar (…)”.
Importante
“Debe aceptarse, en definitiva, que el entrenador tiene su papel específico aplicando la Psicología y el psicólogo deportivo el suyo, que ambos son complementarios y que los dos son necesarios si se pretende obtener el máximo rendimiento de las posibilidades que la Psicología ofrece”.
Por todo ello, es importante integrar la aportación del profesional de la Psicología del deporte en la preparación de deportistas de alto nivel, y algunos de los principales protocolos o métodos de trabajo a seguir podrían ser los siguientes:
1.1. Sesiones periódicas individuales y colectivas con el profesional de la Psicología del deporte
Es importante que el profesional de la Psicología del deporte establezca una buena relación con el entrenador o técnico deportivo superior responsable del equipo de trabajo multidisciplinar, y consiga que este esté interesado en que el trabajo psicológico se planifique, programe y realice como una parte más del entrenamiento deportivo, dedicándole, al igual que a otras áreas, un tiempo y un espacio, si quiere conseguir una intervención eficaz. Lo ideal es que se planifiquen conjuntamente los objetivos y el tiempo para conseguirlos, y se trabaje al unísono (Balaguer y Castillo, 1994).
Las sesiones periódicas individuales y colectivas permitirán al profesional de la Psicología del deporte conocer mejor a los deportistas, evaluar sus necesidades y habilidades psicológicas, perfilar y desarrollar los planes de acción, individuales y colectivos, y trabajar directamente con los deportistas en estas y otras sesiones.
1.2. Participación del profesional de la Psicología del deporte en las reuniones del equipo técnico multidisciplinar
Para que su participación sea eficaz en las reuniones del equipo técnico multidisciplinar, es importante que el profesional de la Psicología del deporte tenga un amplio conocimiento de las características propias del deporte o modalidad deportiva en cuestión, lo que le facilitará una buena dinámica de trabajo junto a los otros miembros del equipo técnico a la hora de diseñar y llevar a cabo el plan general del entrenamiento, de forma conjunta e integrada.
A la hora de trabajar con otros profesionales, no es lo mismo hacerlo como miembro de un grupo que de un equipo de trabajo, pues en el primero sus miembros comparten información, toman decisiones, etc., pero son autónomos, no dependen del trabajo de sus compañeros. Cada uno realiza su trabajo y responde individualmente del mismo, mientras que en un equipo de trabajo, todos trabajan por un objetivo común. Las metas, objetivos y fines son compartidos, existiendo diferenciación de funciones, marcadas por las necesidades y asumidas por cada uno de los especialistas que conforman el equipo de trabajo multidisciplinar, liderado y coordinado por el técnico deportivo superior.
1.3. Recordatorio y ajuste de recursos psicológicos durante el entrenamiento
Otro de los métodos de trabajo de los que se puede valer el profesional de la Psicología del deporte es el recordatorio y ajuste de recursos psicológicos durante el entrenamiento. Es decir, una vez que el deportista ya ha aprendido ciertas habilidades y recursos psicológicos, debe ser capaz de utilizarlos en situaciones concretas, durante el entrenamiento, y también después en la competición, y posiblemente para ello necesite realizar un trabajo específico a modo de recordatorio y ajuste de esos recursos aprendidos anteriormente con la ayuda del profesional especialista en Psicología del deporte.
1.4. Observación y ajuste de la puesta en práctica de los recursos psicológicos durante la competición
De la misma forma, es importante también el papel del profesional de la Psicología del deporte durante la competición, donde debe observar y ser capaz de detectar si el deportista está aplicando de forma adecuada las habilidades y los recursos psicológicos aprendidos, en la realidad de la competición; si el deportista por sí solo es capaz de ajustarlos para alcanzar su rendimiento óptimo, o si no es así, actuar en consecuencia, en función de las posibilidades que ofrezca cada modalidad deportiva y de la estructura o el reglamento de la competición. Así pues, habrá deportes donde pueda intervenir directamente con el deportista en tiempos muertos o tiempos de pausa, en los descansos, etc., y otros donde su intervención directa será imposible, debido a las características propias del deporte o la competición deportiva.
También puede existir la opción donde no sea posible la intervención directa del profesional de la Psicología del deporte, pero sí la indirecta a través del entrenador, que le recuerda al deportista, por ejemplo, a través de palabras, consignas o gestos claves, cómo reenfocar su atención o concentración, ajustar su activación, su autocontrol, etc. Por todo ello es importante que los entrenadores conozcan y estén familiarizados con las técnicas, recursos o estrategias psicológicas entrenadas y utilizadas en los entrenamientos y en la competición.