2.2. Atenas y Epidauro

La arquitectura griega está estrechamente relacionada al nacimiento de las polis y por tanto, al propósito de dotar a estas ciudades de unos espacios adecuados para la vida social, política y cultural de los habitantes. Existe un firme propósito de planificación de las ciudades, de ahí su trazado regular, también conocido como ortogonal o hipodámico. Pero esto no estaba reñido con el deseo de muchos de sus dirigentes por embellecerlas. La mayoría de estas urbes contaban con espacios tan señalados como el ágora, la stoa, el gimnasio y la palestra, el bouleterio, o el teatro como edificio que no podía faltar.

Objetivos

Si estás algo cansado, puedes detenerte un rato a aquí para reponer fuerzas antes de subir a la Acrópolis. Quizá mientras te interese leer algo sobre estos edificios griegos:

Stoa

Espacio público, porticado y cubierto para resguardar del sol y la lluvia a quienes se reúnen allí.

Stoa

Stoa en Atenas.
Imagenen Wikipedia. Licencia Dominio Público

Ágora

Espacio público abierto, centro de la vida política, comercial y cultural de Grecia.

Ágora

Ágora de Atena.
Imagen en Wikipedia. Licencia GNU

Gimnasio y palestra

Institución dedicada a los ejercicios físicos, pero también espirituales y la lucha

Palestra

Palestra
Imagen en Wikimedia Commons. Licencia GNU

Bouleterio

Edificio donde se reúne el consejo

Bouleterio

Bouleterio
Imagen en Wikipedia. Licencia cc


 

Los griegos fueron unos auténticos locos de la belleza, pero una belleza muy concreta, asociada a la simetría y a la armonía, y siempre en relación con la naturaleza. No buscaban la expresividad ni un acercamiento a la realidad más allá de la que ellos consideraban ideal. Por ejemplo, para ellos, representar la fealdad era algo absolutamente implanteable. De ahí que cuiden hasta el milímetro las medidas, las proporciones y las simetrías.

Por ello, la gran aportación de la arquitectura griega es la concepción del orden arquitectónico. Los griegos conciben los órdenes clásicos a partir de la inquietud por construir a escala humana y sugerir la "armonía visual". Para ello echaron mano de refinamientos ópticos. De este modo, los arquitectos utilizaron curvaron los entablamentos, utilizaron la inclinación y éntasis de las columnas, así como una distancia desigual de los intercolumnios para corregir las aberraciones naturales del ojo humano. Este ideal de proporciones se resume en los órdenes. Se trata de una disposición definida de las partes verticales del templo: estilóbato, columna y entablamento. De acuerdo con esto, podemos definir tres órdenes:

  • Dórico :Es un orden sobrio, masculino. Su columna arranca directamente del estilóbato, pues carece de basa. El fuste de tambores tiene aristas y se ensancha en su parte central en lo que se conoce como éntasis. Esto, que a priori puede parecer un error desde el punto de vista de la armonía, resulta todo lo contrario ya que es precisamente ese abombamiento, el que permite que la visual general del templo sea armoniosa. El éntasis, por lo tanto, corrige al ojo. El capitel de este orden se compone de equino y ábaco. Sobre él se dispone el entablamento, compuesto por el arquitrabe y el friso, decorado con triglifos y metopas. Y coronando todo esto, la cornisa y un tejado a dos aguas que deja  en medio un triángulo que puede ser decorado y que se llama frontón.
  • Jónico: Este orden es más esbelto y femenino. A diferencia del dórico, el jónico tiene basa, un fuste más delgado y un capitel compuesto por volutas. El arquitrabe no lleva triglifos ni metopas sino que es corrido, lo cual termina ofreciendo una imagen más limpia y, como decíamos antes, esbelta del conjunto del templo.
  • Corintio:Tanto la basa como la columna son iguales que la del jónico. Pero su capitel está formado por hojas de acanto.

 

Dorico.

Imagen de José-Manuel Benito Álvarez
en Wikipedia.Licencia cc

Jónico

Imagen de José-Manuel Benito Álvarez en Wikimedia Commons.
Licencia cc

Corintio


Imagen de José-Manuel Benito Álvarez en Wikimedia Commons.
Licencia cc




Conocimiento previo

La cesta de Calímaco

La invención del capitel corintio cuenta la leyenda que se la debemos al arquitecto, escultor y pintor griego nacido en Corinto, Calímaco. Dice la fábula que al morir una joven corintia, su nodriza colocó sobre su tumba en la cesta de sus labores. Después lo cubrió todo con una losa de mármol, en torno de los cuales comenzó más tarde a hacer brotar sus hojas un acanto que había allí cerca. Calímaco, que vio el efecto, le reprodujo en los capiteles de las columnas que elevó después en Corinto.

Actividad

La arquitectura griega está basada en la simetría, la proporción y la armonía. Para ello realizaron refinamientos ópticos y definieron los órdenes clásicos:dórico, jónico y corintio

Estamos en Atenas y la visita obligada es la de la Acrópolis, lo cual nos viene de perlas porque, una vez sorteado los vendedores de recuerdos, conseguiremos disfrutar de un lugar espectacular y, de paso, identificar cada uno de los estilos que hemos visto es templos reales y visibles. 

En Grecia se considera al hombre la medida de todas las cosas, por ello, sus construcciones están hechas según este criterio, a diferencia del colosalismo egipcio que ya conocemos. Sus edificios son arquitrabados y se utilizó el mármol como material principal. Aunque hoy se han perdido, estuvieron decorados con colores rojos, azules y dorados.

Entre las creaciones arquitectónicas más significativas podemos destacar el templo y el teatro.

Los templos son las casas de los dioses, donde se custodiaba la imagen de la divinidad y tan solo los sacerdotes podían acceder a él. Los fieles permanecían en el exterior, de ahí  la  importancia que se daba a esta zona. Es de planta rectangular y en él se distinguen tres partes:

  • pronaos o pórtico de entrada
  •  naos, sala rectangular donde se encuentra la estatua del dios o diosa a la que está consagrado el templo
  • Opistodomo, pórtico posterior simétrico al anterior

Objetivos

El templo recibe diferentes nombres según el número y la distribución de las columnas. Si nos fijamos en cuántas columnas tiene en su frente el templo puede ser:

  • Dístilo, con dos columnas.
  • Tetrástilo, con cuatro.
  • Hexastilo, con seis.
  • Octástilo , con ocho.

Según la disposición de las columnas pueden ser:

  • In antis, si su pórtico tiene dos columnas.
  • Próstilo, si las columnas están delante de un solo pórtico.
  • Anfipróstilo, si las columnas están ante las dos fachadas.
  • Períptero, si las columnas rodean al templo.
  • Díptero, si tiene una doble fila de columnas que rodean al templo.

Pero creo que lo mejor será que veas esto para que te resulte más fácil.

Arte griego. Partes del templo.
Vídeo de ArteHistoria alojado en Youtube

¿Sabes a qué orden pertenecen la mayoría de los restos griegos? ¿Y si te digo que es el más austero de ellos? Pues sí, estás en lo cierto, es en dórico la mayor abundancia. Al principio, las columnas se construían en un solo bloque, como podemos observar en el templo de Zeus en Corinto. Pero pronto se  extendió la técnica de superponer distintos tambores o cilindros. Este sistema el es empleado en los templos de Agrigentoy Paestum, en la Magna Grecia. Pero es, sin duda, el Partenón, el templo dórico por excelencia.


Objetivos

Si te apetece conocer más a fondo sobre el Partenón,  es recomendable que veas este vídeo. Podrás ver cómo era y entrar dentro. Seguro que te gustará.

Muy cerca del Partenón, en la misma Acrópolis de Atenas, se encuentran dos muestras de estilo jónico. El templo de Niké Áptera, de pequeño tamaño, y el Erecteion, que destaca por la originalidad de su pórtico sur, conocido como la Tribuna de las Cariátides.

Agrigento

Templo de la Concordia, Agrigento.
Imagen en Flickr. Licencia cc

Partenón

Partenón
Imagen enFlickr. Licencia cc

Erecteion

Erecteion, Atenas
Imagen Flickr. Licencia CC

 

El corintio, al ser una variación tardía del jónico, se extiende a partir del helenismo. De esta época es el templo de Zeus Olímpico en Atenas. 

Aunque la gran creación de época helenística fue el altar de Zeus en Pérgamo. El edificio consta de una escalinata que asciende a un podio rodeado de columnas jónicas y decorado con relieves que representan la gigantomaquia. Sin embargo, hoy no queda nada de esto en el lugar original, si no echa un vistazo de lo que podemos apreciar in situ de esta maravillosa construcción. Los arqueólogos alemanes obtuvieron en el siglo XIX el permiso del gobierno turco para llevarse casi todo al Museo de Berlín, dejando solo la base. Pero este hecho no será único, pues esta historia sucederá en más ocasiones que te contaremos más adelante.

Museo de Pérgamo

Si quieres visitar el Altar de Zeus tendrás que desplazarte hasta Berlín, al Museo de Pérgamo.

Altar Zeus, Pérgamo

Altar de Zeus en Pérgamo, Berlin
Imagen en Wikimedia Commos. Licencia CC

Pérgamo, Turquía

Porque si vas hasta el antiguo enclave griego que hoy día se encuentra en Turquía, esto será lo que te encontrarás...

Pergamo

Pérgamo en la actualidad
Imagen en Flickr. Licencia cc



Actividad desplegable

¿A qué orden corresponde cada el edificio de la imagen?

imagen 1

Imagen 1
Imagen en Flickr. Licencia cc

imagen 2

Imagen 2
Imagen en Wikimedia Commons. Licencia CC

imagen 3

Imagen 3
Imagen en Flickr. Licencia CC

Imagen 1

Imagen 2

Imagen 3

Habilitar JavaScript

Teatro de EpidauroSeguro que has oído hablar del teatro clásico. Puede que hayas leído algo de Sófocles o de Esquilo, o incluso, hayas podido asistir a alguna representación de sus obras en algunos de los teatros que quedan en nuestro país. Pues bien, todas estas obras se escribían para ser representadas en las edificaciones griegas más importantes y novedosas, el teatro. Constaba de tres partes:

  • La escena, es donde se disponen los decorados. Se ubica a los pies de la colina.
  • La orquestra, allí se sitúa el coro y el altar de Dionisos, pues el teatro surge en honor de este dios. Tiene planta circular.
  • Las  gradas, era donde se sentaba el público. Para dotarla de inclinación se situaba sobre la falda de una colina, se aprovechaba así su desnivel. Rodea en gran parte a la orquestra.

 Uno de los teatros más importantes es el teatro de Epidauro,obra de Policleto el joven

Teatro de Epidauro
Imagen de laetitiafdez en Flickr. Licencia cc

Conocimiento previo

Curiosidad

¿Sabes que si se cae una moneda en el centro del teatro puede escucharse el ruido en todas las gradas? Si quieres buscar una explicación a este fenómeno puedes ver el vídeo en el que explican la acústica perfecta de este lugar

Difracción del teatro de Epidauro
Vídeo de laetitiafdez alojado en Youtube