4. Competencias y estándares de aprendizaje evaluables
Desglose por unidades, criterios de evaluación y competencias clave
Para dicho desglose nos regimos por los criterios de evaluación establecidos para esta materia según la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. Para los estándares de aprendizaje nos remitimos al Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en todo el territorio nacional.
Toda vez que muchos criterios de evaluación y estándares de aprendizaje son comunes a distintos temas del trimestre se ha optado en esta programación por agruparlos por unidades. Se remite al citado Real Decreto para vincularlos con los bloques y criterios de evaluación establecidos para el currículo básico. En negrita se indican las siglas de las competencias claves asociadas a los distintos criterios de evaluación según establece la orden antes citada.
UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN |
Contenidos:
|
Criterios de Evaluación y competencias clave (siglas) |
Estándares de aprendizaje |
2 Analizar las distintas funciones de la imagen fija empleadas para satisfacer las necesidades expresivas de la sociedad actual, aplicándolas en la elaboración de imágenes digitales. CCL, CD, CAA, CSC. 3. Identificar las posibilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con especial atención a los medios de comunicación de libre acceso como Internet. CMCT, CD, CSC. |
1. Analiza los avances que se han producido a lo largo de la historia en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y en la evolución estética de los mensajes audiovisuales. 2. Valora los diferentes contenidos multimedia y new media en la representación de la realidad. |
UNIDAD 2: EL PODER DE LAS IMÁGENES |
Contenidos: |
Criterios de Evaluación |
Estándares de aprendizaje |
1. Explicar las diferentes funciones de la imagen representada: simbólica, religiosa, lúdica, decorativa, jerárquica, educativa, etc. CCL, CAA, CSC. 3. Reconocer y distinguir las principales figuras retóricas en las imágenes (publicitarias, preferentemente) 4. Distinguir entre una lectura denotativa y otra connotativa de una imagen. |
1. Analiza diferentes imágenes de la historia del arte, publicidad o ilustración y explica la función a las que estaban destinadas. 2. Compara imágenes de distintas procecencias y épocas y establece sus diferencias formales. 3. Establece las diferencias entre imagen y realidad y sus diversas formas de representación icónica, con especial incidencia en la retórica visual . 4. Realizar lecturas denotativas/ connotativas de imágenes procedentes de distintos medios. |
UNIDAD 3: LA IMAGEN FIJA (I) |
Contenidos:
|
Criterios de Evaluación |
Estándares de aprendizaje |
1. Reconocer las propiedades diferenciadoras de la imagen fotográfica. CAA, CSC, CEC. 2. Analizar las composiciones fotográficas, valorando la disposición de los elementos dentro del espacio físico de la imagen. CCL, CAA, SIEP. 3. Analizar la capacidad expresiva de la imagen en blanco y negro en la fotografía social y documental CMCT, CAA, SIEP. 4. Identificar los patrones icónicos de la fotografía como instrumento de difusión de la injusticia social. CAA,CSC, CEC. 6. Exponer y comentar las claves plásticas e históricas del fotoperiodismo CCL, CAA, CSC. 7. Reflexionar acerca de la relación imagen-realidad surgida en la obra gráfica de Chema Madoz. CAA, CEC. 10. Analizar las distintas funciones de la imagen fija empleadas para satisfacer las necesidades expresivas de la sociedad actual, aplicándolas en la elaboración de imágenes digitales. CCL, CD, CAA, CSC. |
1.1. Establece las diferencias entre imagen posada, instantánea, y captura del movimiento. 2.1. Realiza fotografías de: primeros planos, plano detalle, panorámicas, picados y contrapicados; analizando los resultados obtenidos y valorando su correspondencia gráfica con trabajos similares de artistas conocidos. 3.1. Analiza la obra gráfica de fotógrafos que trabajen en blanco y negro: Herbert List, Irvin Penn, Cecil Beaton, Ansel Adams, cartier-Bresson etc. 3.2. Realiza dos tratamientos de elaboración digital a una misma composición: en B/N y color. Analiza el diferente resultado estético y semántico. 4.1. Analiza la obra y la trascendencia social de los trabajos de fotógrafos sociales: Dorothea Lange, Sabastiao Salgado, Cristina García Rodero, Atin Aya y otros/as. 6.1. Comprende la importancia de la fotografía en el periodismo y analiza la obra de fotorreporteros/as actuales: Kevin Carter, , Gervasio Sánchez, etc. 7.1. Comenta la creación plástica de Chema Madoz, analizando el juego entre la realidad y la percepción paradójica de esta en su obra. 10.1. Analiza los elementos espaciales, características básicas, significado y sentido empleados en la lectura de imágenes fijas. 10.2. Analiza las funciones del ritmo en la composición de imágenes fijas. |
UNIDAD 4: LA IMAGEN FIJA (II) |
Contenidos:
|
Criterios de Evaluación |
Estándares de aprendizaje |
3. Analizar la capacidad expresiva de la imagen en blanco y negro y su utilización como alternativa a la fotografía en color. CAA, CSC, CEC, CD. 4. Analizar la composición del color a través del sistema RGB.CAA, CEC, CD 5. Analizar el uso del color en la imagen fija digital : saturación, matiz, inversión, etc. CAA, CEC, CD 6. Conocer y manejar el editor de imágenes The GIMP para aplicar filtros artísticos a las fotografías e imágenes digitales CAA, CEC, CD 7. Reconocer y valorar que se respete la autoría en la elaboración y distribución de fotografías por internet. CAA, CEC, CSC, CD 8. Distinguir los sistemas actuales digitales de captación y tratamiento fotográfico. CD, CAA 9. Apreciar el cómic como una de las manifestaciones más genuinas de la cultura popular y audiovisual contemporánea .CAA, CEC, CSC 10. Conocer las características que hacen del cómic una disciplina capaz de trascender la expresividad de la imagen fija para contar historias secuenciadas que simulan movimiento y el paso del tiempo mediante una serie de recursos que le son propios. CAA, CEC, CSC 11. Reconocer los elementos expresivos y usos de la imagen fija en el cartel . CAA, CEC, CSC |
1.1. Establece las diferencias entre imagen analógica y digital 2.1. Realiza fotografías de: primeros planos, plano detalle, panorámicas, picados y contrapicados; analizando los resultados obtenidos y valorando su correspondencia gráfica con trabajos similares de artistas conocidos. 3.1. Analiza la obra gráfica de fotógrafos que trabajen en blanco y negro:Herbert List, Irvin Penn, Cecil Beaton, Ansel Adams, cartier-Bresson etc. 3.2. Realiza dos tratamientos de elaboración digital a una misma composición: en B/N y color. Analiza el diferente resultado estético y semántico. 4.1. Analiza el sistema RGB de construcción del color. 5.1. Compara la obra de los principales fotógrafos y artistas en el tratamiento del color.: Ernst Haas, Andy Warhol, Howard Schatz, Ouka Lele, y otros posibles. 5.2. Realiza composiciones en color, y mediante tratamiento digital, altera el cromatismo, analizando los diferentes resultados obtenidos. 6.1. Analiza la obra y la trascendencia social de los trabajos de: Dorothea Lange, Sabastiao Salgado, Kevin Carter, Manuel Pérez Barriopedro, Cristina García Rodero, Gervasio Sánchez, etc. 7.1. Valora los distintos usos de la imagen fotográfica en los medios de comunicación y en los nuevos medios. 7.2. Reconoce y valora que se respete la autoría en la elaboración y distribución de fotografías por internet. 8.1. Analiza los sistemas actuales digitales de captación y tratamiento fotográfico. 9.1. Analiza los elementos espaciales, características básicas, significado y sentido empleados en la lectura de imágenes fijas ( el cómic).10.1. Analiza los elementos espaciales, características básicas, significado y sentido empleados en la lectura de imágenes fijas. 11.1. Analizar las diferentes formas de expresar el poder político a través de los tiempos, la imagen oficial a través del cartel . 11.2. Aplicar los principales conceptos compositivos y estéticos d elas imágenes fijas a la elaboración de un cartel 11.3 Realizar lecturas críticas de los carteles publicitarios del entorno |
UNIDAD 5: LA IMAGEN EN MOVIMIENTO |
Contenidos:
|
Criterios de Evaluación |
Estándares de aprendizaje |
1. Reconocer los principales hitos en la técnica de exposición de imágenes fijas para simular movimiento. Desde los orígenes del cinematógrafo hasta la imagen digital actual. 2. Diferenciar los principales tipos de plano de imagen. 4. Analizar la importancia narrativa del flash back en la construcción narrativa cinematográfica. 5. Identificar en obras cinematográficas de relevancia su estructura narrativa. 6. Reconocer las diferencias existentes entre la realidad y la representación que nos ofrecen las imágenes en movimiento, analizando los aspectos narrativos de los productos audiovisuales y aplicando criterios expresivos. 6. Identificar y analizar los elementos técnicos, expresivos y estéticos utilizados en las producciones audiovisuales. |
1. Identifica y analiza los elementos técnicos, expresivos y estéticos utilizados en las producciones audiovisuales y aplicarlos en la valoración de diversos productos: película cinematográfica, programa de televisión, entre otros. 2. Especifica la tipología de género, la intencionalidad comunicativa y los códigos expresivos empleados en la realización de películas y programas de televisión, a partir de su visionado y análisis. 4. Identifica y explica las posibilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con especial atención a los medios de comunicación de libre acceso como Internet 5. Relaciona la evolución histórica de la producción audiovisual y de la radiodifusión con las necesidades y características de los productos demandados por la sociedad. |
UNIDAD 6:
|
Contenidos:
|
Criterios de evaluación |
Estándares de aprendizaje |
|
1. Analiza producciones multimedia y new media justificando las soluciones comunicativas empleadas. 2. Compara los contenidos comunicativos audiovisuales que se encuentran en internet valorando la adecuación de los emisores y las repercusiones de los mismos. 3. Reconoce expresiva y narrativamente un film valorando sus soluciones técnicas en la creación del mensaje. 4. Analiza expresiva y narrativamente un programa de televisión valorando sus soluciones comunicativas y el público al que va dirigido. 5. Elabora una pequeña producción audiovisual aplicando soluciones expresivas según el género y formato seleccionado. |