Bloque I: Primer trimestre

UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN

  • Tema 1: La comunicación nos rodea. Tipos de comunicación
  • Tema 2: Periodismo y ciudadanía. la comunicación en la era de la participación.
  • Tema 3: Leer y escribir de manera crítica en los medios de comunicación
  • Tema 4: La historia de los medios de comunicación

Contenidos que se desarrollan en la unidad didáctica:

Esta unidad tiene un marcado carácter introductorio y panorámico.

Bajo el epígrafe de La Comunicación se incluye una introducción a los elementos fundamentales de la asignatura: el pensamiento crítico con los medios de comunicación, las responsabilidades como emisores y el análisis de nuestra realidad y nuestra historia de los medios.

Centrados en las posibilidades de internet esta primera unidad no está enfocada en los medios audiovisuales y sí más en los usos del lenguaje para que en unidades posteriores podamos hacer referencia a las ideas que aquí se recogen en conceptos fundamentales como denotación, connotación e intencionalidades.

  • El tema 1 intenta poner en valor los medios de comunicación y sirve como repaso de los elementos fundamentales de la comunicación. Un contenido necesario para poder enfrentarnos a los contenidos que siguen en el siguiente tema.
  • El tema 2 que hace referencia al periodismo desde una perspectiva ciudadana y ética. Es también un tema práctico e introduce el concepto de blog que se desarrollará en la tarea.
  • El tema 3 pone el acento en algunos aspectos críticos de la lecto-escritura de los medios de comunicación y se centra en los usos anómalos y humorísticos para ejemplificar la denotación, connotación e intencionalidades de los medios.
  • El tema 4, usando el humor y la película Regreso al Futuro plantea una historia de los medios de comunicación desde el presente.
UNIDAD 2: EL PODER DE LAS IMÁGENES

  • Tema 1: Historia y evolución de las imágenes
  • Tema 2: Naturaleza y sintaxis de la imagen (I)
  • Tema 3: Naturaleza y sintaxis de la imagen (II)
  • Tema 4: Imagen y percepción visual
Contenidos que se desarrollan en la unidad didáctica:
Bajo el epígrafe de El poder de las imágenes  se incluyen cuatro temas que ponen de relieve los más relevantes  aspectos relacionados con la imagen.

  • El tema 1 "Historia y evolución de las imágenes" como su propio título indica,  hace  un rápido y  elemental recorrido por la historia, señalando los cambios más importantes que han sufrido las imágenes, tanto en su naturaleza como en los sistemas de producción y reproducción ,realizándose algunas propuestas para determinar sus tipos. Desde el carácter sagrado  o místico que tenían las primeras imágenes hechas con  pigmentos naturales y utensilios rudimentarios hasta las actuales  imágenes artísticas, fotográficas, cinematográficas,  electrónicas o digitales hay toda una aventura humana y técnica  que ilustra y testimonia gráficamente nuestro paso por el mundo.
  • El tema 2 "Naturaleza y sintaxis de la imagen I" aborda el estudio de la imagen desde sus intentos de definición  y clasificación, así como sus elementos constitutivos más reconocibles : elpunto, la línea,  la forma,la textura y  el color.
  • El tema 3 "Naturaleza y sintaxis de la imagen II" es  una continuación del tema  anterior  en el que se introducen  dos conceptos clave  vinculados a la sintaxis de la imagen: uno en relación a su lectura y  significado ( connotación y denotación) y otro relativo a su iconicidad,  su relación con el referente real. A ellos hay que sumar otros  elementos  llamados de escalares  y rítmicos como son el movimiento,  la dimensión   o la escala y la proporción. Sobre ellos nos centraremos en este  tema, continuación lógica del anterior.
  • El tema 4  "Imagen y percepción visual"Intenta aportar  al alumnado otra   forma de  ver y percibir la realidad y las imágenes . El alumnado  comprenderá  el proceso mental que se pone en marcha con la observación y la percepción y de cómo ésta última puede conducirnos a ver cosas que en realidad no existen, como las ilusiones ópticas . Estas últimas  siempre atraen bastante  la atención y curiosidad del alumnado.

 

Recomendaciones sobre temporalización

La fecha límite para la entrega de Tareas de este Bloque (para que así te cuenten para tu calificación de este trimestre) es el 9 de diciembre de 2020. Las pruebas presenciales se celebrarán el sábado 12 de diciembre del 2020.

Tiempo estimado Calificación máxima

IMPORTANTE:

Se debe consultar con asiduidad el Foro del Bloque I. Deja ahí tus dudas, se te dará respuesta.

El calendario es orientativo. Nuestro sistema metodológico permite entregar las tareas hasta la última fecha de entrega para la final ordinaria (junio para el alumnado de 1º y mayo para el de 2º)

El total de las tareas contribuirá al 70% de la calificación final del trimestre. De ese 70% las prácticas conllevan un 20% (10% cada una) y las tareas un 50% (entre el 16% y el 17% cada uno). El otro 30% será la calificación de la prueba presencial.

UNIDAD 1 1.1 Práctica Del inicio curso en septiembre al 11 de octubre 10%
1.2 Tarea Del 12 de octubre al 25 de octubre 16%
UNIDAD 2 2.1 Práctica Del 26 de octubre al 8 de noviembre 10%
2.2 Tarea Del 9 de noviembre al 22 de noviembre 17%
2.3 Tarea Del 23 de noviembre al 6 de diciembre 17%