Orientaciones para el profesorado

Orientación
Imagen en Pixabay. Dominio público CC

Orientaciones

Estrategias metodológicas.

Sería conveniente la elaboración de materiales didácticos de apoyo en los que se recogieran los principales contenidos teóricos del modulo, y así servir de base conceptual para la aplicación practica de los contenidos. Así mismo se debe valorar la creación de recursos que faciliten la comunicación interactiva (plataformas, recursos TICs) en la que el alumnado pueda expresar sus dudas y donde el profesorado pueda colgar todas las aportaciones que sirvan para mejorar la guía de contenidos. Los vídeos de ciertas prácticas pueden ser un gran apoyo.

Criterios de evaluación

1. Identifica la realidad del deporte femenino, analizando los elementos sociales que le caracterizan.

2. Promueve la incorporación de la mujer al ámbito deportivo analizando sus peculiaridades específicas, las de su contexto y aplicando diferentes estrategias de intervención.

3. Apoya la incorporación de la mujer al deporte, identificando el papel de las instituciones y las líneas de apoyo al deporte femenino.

Contenidos

1. Identifica la realidad del deporte femenino, analizando los elementos sociales que le caracterizan.

a) Terminología específica de carácter básico sobre género.
b) Prejuicios y estereotipos personales y sociales en relación al género y a la práctica de actividad físicodeportiva.
c) Evolución de la práctica de actividad físico-deportiva de las mujeres y factores determinantes.
d) Modalidades deportivas con características diferenciales entre hombres y mujeres: En las modalidades deportivas pertinentes: diferencias en equipamiento y material deportivo, pruebas, etc.
e) Índices de práctica físico-deportiva femenina en los diferentes ámbitos.
f) Índices de abandono en los diferentes ámbitos (escolar, federado, universitario, recreativo, etc.).
g) Causas del abandono de la práctica físico-deportiva femenina.
h) Las mujeres como técnicas, entrenadoras, cuerpo arbitral y gestoras deportivas.

2. Promueve la incorporación de la mujer al ámbito deportivo analizando sus peculiaridades específicas, las de su contexto y aplicando diferentes estrategias de intervención.

a) Intereses y las motivaciones específicas de la mujer ante la práctica físico-deportiva.
b) Barreras para el desarrollo de la práctica deportiva femenina.
c) Imagen corporal en la mujer deportista:
d) Características biológicas específicamente femeninas.
f) Fomento de actitudes positivas en los diferentes agentes sociales (compañeros y compañeras, personal técnico, las propias familias, etc.).
g) Lenguaje, deporte y género.

3. Apoya la incorporación de la mujer al deporte, identificando el papel de las instituciones y las líneas de apoyo al deporte femenino.

a) Órganos responsables del deporte femenino dentro de las instituciones y organismos:
b) Coordinación y colaboración inter-institucional en el fomento de hábitos de práctica físico-deportiva en las mujeres.
c) Programas de promoción y desarrollo del deporte femenino.
d) La actividad físico-deportiva como generadora de actitudes y valores igualitarios, en la población femenina y como vehículo de integración social.

Organización de los contenidos

Cada Unidad Didáctica comenzará con una historia inicial o introducción donde se dará una explicación general de los temas que la incluyen. A continuación tendrás un mapa conceptual que te ayudará aún más y de un ¨vistazo¨ a relacionar entre si cada tema, haciéndote una idea global y clara de los contenidos que vas a estudiar.

Los contenidos están estructurados en unidades didácticas y éstas se construyen con los siguientes elementos básicos:

  • El elemento Importante recoge las ideas claves y fundamentales de cada apartado.
  • Los temas pueden contener ejercicios de autoevaluación y actividades de lectura para desarrollar y aplicar los conocimientos adquiridos.
  • También pueden incluir ejemplos con ejercicios resueltos y elementos de reflexión para afianzar los contenidos.
  • También se incluyen algunos elementos de motivación, que no son exigibles: Para saber más, que suelen contener enlaces externos; y Curiosidad, que presenta aspectos interesantes o anecdóticos.
Importante Autoevaluación Actividad de lectura Ejercicio resuelto Reflexiona Para saber más Curiosidad