2.1. La parte entera
Ejemplo:
El supervisor de un supermercado tras hacer un estudio de la cuota de mercado y de las ventas del supermercado en los últimos años, decide proponer a la empresa que lancen un paquete de ofertas o de descuento: por cada 50 euros de compra regalar un cheque-descuento de 5 para la próxima compra o algo similar.
Imagen de Free-Photos en Pixabay. Licencia CC
La empresa decide ponerla en práctica. Por cada 50 € en compra regala un bono de descuento de 5 €. Así, una persona que vaya a gastar 90 €, apurará un poquito más e intentará llegar a 100 € para que le regalen 10 y no 5 euros.
Pues bien esta situación tan habitual se corresponde con la función parte entera. Si dividimos el valor de la compra entre 50 tendremos el número de bloques de 50 € que hemos gastado, y si le quitamos los decimales, el número de cheques-descuentos que te corresponden.
Esta sería la gráfica de la función que relaciona el importe de la compra con el valor del descuento:

Importante
La función parte entera, que se representa por E[x] o Ent(x), es la función que asocia a cada número decimal su parte entera, es decir, el mayor número entero menor o igual que x.
Por ejemplo, Ent(3,45) = 3, Ent(0,48) = 0, pero la parte entera de -1,28 no es -1, sino -2, pues asignamos el número entero más próximo al número decimal pero menor que él.
La gráfica de la función parte entera es:

En forma de función a trozos, la función es:

De manera más simple: Ent(x) = {n si n ≤ x < n+1, siendo n un número entero}.
Comprueba lo aprendido
Para saber más
Otras funciones a trozos similares a esta que hemos visto son las funciones parte decimal y signo.
La función parte decimal se define como y = x - Ent(x). Su gráfica es:

La otra función, la función signo, sig(x) es la función que le asocia el valor 1 a los números positivos, el -1 si es negativo y el 0 al 0. Es decir,

La gráfica sería esta: