Un final de siglo complicado. 1868-1902: Orientaciones para el alumnado

 

Sexenio
Cánovas-Sagasta Tranvía emigrantes

Esta Unidad la hemos titulado "Un final de siglo complicado. 1868-1902". En ella estudiarás un período que abarca desde la Revolución de 1868 hasta la Regencia de Mª Cristina de Habsburgo durante la minoría de edad de Alfonso XIII (1902).

 

Esta Unidad está estructurada en 4 Temas. Su distribución sería la siguiente:

  • Tema 1, "El Sexenio Democrático (1868-1874)" , trata de la crisis del modelo de estado construido por el sector moderado de la burguesía española y de los acontecimientos que se suceden entre 1868 y 1874, es decir, la crisis de la monarquía constitucional, basada en los principios del liberalismo doctrinario, y las alternativas que le sucedieron -Amadeo I y la Iª República- basadas en los principios democráticos.

  • Tema 2, "La España de la Restauración" (1874-1902), desde la proclamación de Alfonso XII como rey de España -lo cual significaba la restauración de los Borbones- hasta la Regencia de Mª Cristina. Tras la experiencia revolucionaria del sexenio buena parte de la burguesía de los negocios y de los grandes propietarios de tierras, apuestan por una fórmula que garantice la estabilidad frente a las convulsiones sociales y políticas anteriores, esta fórmula, que permitirá la consolidación de estado burgués, será la del régimen de la Restauración. A medida que se vayan fortaleciendo otros sectores sociales -burguesía industrial, clases medias, obreros y campesinos-, así como nuevas fuerzas políticas -el nacionalismo y los partidos obreros-, se debilitará y resentirá el sistema, advirtiéndose su incapacidad para gobernar al país. Los acontecimientos que se suceden a partir de 1898 atestiguan esta incapacidad.

  • Tema 3, "La industria no despega, el movimiento obrero sí". En él vas a conocer el lento proceso de industrialización en España, el desarrollo del capitalismo a través del desarrollo de la Banca. Junto a esto, e Indisolublemente unido, el conflicto social que aquel trajo consigo. Como verás, éste conflicto social, que protagoniza el movimiento obrero y campesino frente a los intereses de la burguesía y los grandes propietarios, adquiere en la España de la época grandes dimensiones.

  • Tema 4, "Un final de siglo complicado". En este temas abordamos el mismo proceso pero, esta vez, desde la óptica social y cultural, es decir, los efectos del proceso industrializador en nuestra sociedad, en el tema educativo, sector femenino, etc. 

Al finalizar el desarrollo de esta Unidad pretendemos que seáis capaces de obtener los siguientes objetivos:

  • Caracterizar cada una de las grandes etapas de este período, destacando sus aportaciones básicas y señalando sus aspectos comunes y diversos.
  • Caracterizar el período de la Restauración, analizando las peculiaridades el sistema político, las realizaciones y los fracasos de la etapa.
  • Comprender la evolución económica, social, política y cultural de España durante este período.
  • Explicar y comparar las ideologías políticas que surgieron en España entre 1868-1902.
  • Explicar la complejidad del proceso de construcción del Estado liberal y del tardío desarrollo de la economía capitalista en España, destacando las dificultades afrontadas y la naturaleza revolucionaria del proceso.
  • Adquirir vocabulario relacionado con conceptos de la Unidad.
  • Manejar distintos tipos de fuentes historiográficas.

Para ello podrás contar con los contenidos, actividades y tareas desarrolladas en la Unidad y con toda nuestra colaboración.