4.1. Resultados experimentales sin explicación

Llegados a este punto, podrás pensar "vaya montón de majaderías me han enseñado, si resulta que no se pueden explicar algunas cosas". Pues esta es una de las razones por las que la Física Clásica o Newtoniana está en plena crisis en esta época. Céntrate el siguiente caso: los resultados experimentales del efecto fotoeléctrico.

En efecto, aquí te presentamos tres resultados:

1) No se puede explicar la existencia de una frecuencia umbral en el efecto fotoeléctrico.

La física clásica diría que los electrones del metal pueden absorber la energía suficiente para "saltar" del átomo sea cual sea la frecuencia de la radiación incidente, con tal de que sea lo suficientemente intensa.

 

2) No se puede explicar la no existencia de un tiempo de retraso entre la llegada de la radiación y la emisión de electrones.

La física clásica predice este tiempo, que se corresponde con el necesario para que el electrón absorba la energía necesaria para salir del metal.

 

Fíjate ahora en la siguiente gráfica experimental del efecto fotoeléctrico. En ella se representa la cantidad de electrones emitidos (intensidad de corriente fotoeléctrica i) en función de la diferencia de potencial entre ánodo y cátodo. V0 es el potencial de frenado que, como hemos visto, está relacionado con la energía cinética máxima de los electrones. La gráfica se realiza para dos valores diferentes de la intensidad de luz (recuerda que intensidad de luz = "cantidad" de luz). 

Gráfica i-I

Imagen en Wikimedia Commons de JuancarcoleCC

 

 

3) De la gráfica se deduce que la energía cinética máxima de los electrones emitidos es independiente de la intensidad de la luz.

La física clásica predice lo contrario, la energía cinética de los electrones debería aumentar de acuerdo con el aumento en la intensidad del haz luminoso.