1.3. Patrones motores básicos en la infancia
Gracias a los procesos de crecimiento y maduración explicados anteriormente, así como a la influencia del ambiente, se produce el proceso de desarrollo motor. El desarrollo motor supone “los cambios producidos con el tiempo en la conducta motora que reflejan la interacción del organismo humano con el medio” (Wickstrom, 1990: 17).
Para Tamarit (2016: 74), el desarrollo motor es “un proceso complejo que se extiende a lo largo de todo el ciclo vital, desde el nacimiento hasta la muerte, e implica cambios en el movimiento y la postura”. Está condicionado por factores internos, como la maduración y la herencia genética, así como externos o propios del ambiente (por ejemplo, alimentación, cultura, educación, estimulación, influencia social, etc.).
Desde el nacimiento y durante la infancia, la motricidad del niño evoluciona de forma rápida y dinámica en base a las leyes definidas anteriormente. Así, los niños van evolucionando a través de diferentes etapas hasta alcanzar la posición erguida y el dominio de las extremidades, desarrollando a su vez una gran variedad de conductas motoras.
El desarrollo motor parte de conductas innatas (movimiento reflejos desarrollados gracias a la carga genética), generalizadas (comunes a la mayoría de sujetos), poco especializadas y rudimentarias, hasta dar lugar a conductas motoras aprendidas, más complejas, especializadas y propias de los entornos físico, sociales y culturales (Batalla, 2000).
Desde los dos años aproximadamente, las habilidades motrices fundamentales permitirán al niño desplazarse de manera autónoma y variada y controlar objetos de manera cada vez más eficaz. Este proceso se producirá hasta los 7 u 8 años, cuando entrarán en juego las habilidades complejas, como serán las habilidades deportivas (Ruiz, 2001).
Estas habilidades fundamentales o patrones motores básicos pueden clasificarse en tres grandes grupos (Ruiz, 2001, 2004):
Habilidades fundamentales (desarrollo de los 3-4 años a los 7-8 años) que implican... |
|||||
---|---|---|---|---|---|
LOCOMOCIÓN | EQUILIBRIO O CAMBIO DE POSICIÓN | EMPLEO O CONTROL DE OBJETOS/INSTRUMENTOS | |||
COMBINACIONES MOTRICES (De los 7 a 12 años) | |||||
|
Control postural y equilibrio (con todas sus variantes):
|
|
Figura 3. Patrones motores básicos: las habilidades fundamentales.
Imagen de elaboración propia
Por otro lado, Batalla define las habilidades motrices básicas (HMB) como una familia de habilidades, amplias, generales, comunes a muchos individuos (por tanto, no propias de una determinada cultura) y que sirven de fundamento para el aprendizaje posterior de nuevas habilidades más complejas, especializadas y propias de un entorno cultural concreto (Batalla, 2000). Siguiendo a este autor, se propone a continuación una clasificación elemental de estas habilidades. Las HMB suelen clasificarse en dos grandes grupos, las locomotrices: su característica principal es la locomoción, el desplazamiento. Y las manipulativas, que incluyen la proyección, manipulación y recepción de móviles y objetos.
Pasamos a continuación a definir cada una de las habilidades señaladas:
- Desplazamiento: progresión de un punto a otro del entorno que utilice como único medio el movimiento corporal, total o parcial. Por ejemplo: marcha, carrera, cuadrupedias, deslizamientos, trepas, etc.
- Salto: acción en la que se produce un despegue del suelo gracias a la impulsión de las piernas. Por ejemplo: salto en altura, en longitud, de obstáculos, etc.
- Giro: movimiento completo de rotación del cuerpo alrededor de uno de sus tres ejes: vertical, anteroposterior y transversal. Por ejemplo, el giro de una bailarina o un volteo hacia delante o atrás, etc.
- Lanzamiento: manipulaciones en las cuales el sujeto arroja un móvil con una o las dos manos o con los pies. Por ejemplo, lanzar una pelota, un dardo, disco volador, etc.
- Recepción: manipulación consistente en recoger uno o más objetos, tanto si se encuentran en movimiento como estáticos. Por ejemplo, recoger una pelota, una pica, o cualquier objeto.

Figura 4. Propuesta de clasificación de las habilidades motrices básicas.
Imagen de elaboración propia