1.5. Características motrices, psicológicas, afectivas y sociales de los chicos y chicas en la infancia

La edad mantiene una importancia central en los procesos evolutivos. Sin embargo, en psicología evolutiva no se considera la edad de manera concreta, sino dentro de los periodos en los que se divide el desarrollo humano.

Periodos de desarrollo en la infancia

Figura 6. Periodos de desarrollo en la infancia (Palacios, Marchesi y Coll, 1999).
Imagen de freepik, bearfotos y pressfotos alojada en Freepik (Freepik License).

Importante

La psicología evolutiva es la disciplina científica que se encarga de estudiar el cambio en la conducta humana a lo largo del tiempo, tanto en sus aspectos externos y visibles como en los internos y no perceptibles de manera directa (Palacios, Marchesi y Coll, 1999).

Durante estas etapas de desarrollo se producen en el niño diversos cambios en diferentes niveles. De este modo, se va produciendo un desarrollo a nivel motriz, cognitivo, psicológico y afectivo-social. En la siguiente tabla pueden observarse los cambios más significativos en cada uno de estos ámbitos y según las etapas citadas anteriormente.

 

Tabla II. Características de los chicos y chicas en la infancia (Moraleda, 1992; Palacios, Marchesi y Coll, 1999; Papalia, Wendkos y Duskin, 2010).

PERIODOS MOTRICES PSICOLÓGICO-COGNITIVO SOCIO-AFECTIVO
Primera infancia (0-2 años)
  • Reflejos incondicionados inmediatos al nacimiento.
  • Control postural progresivo en base a las Leyes céfalo-caudal y próximo-distal.
  • 7 meses: se mantiene sentado sin apoyo.
  • 8 meses: gatea.
  • 12 meses: camina por si solo.
  • 15 meses: camina hacia atrás.
  • 23 meses: da saltos sin moverse del sitio.
  • Inteligencia sensoriomotora (Piaget): inteligencia práctica, ligada a la acción motora y la percepción sensorial.
0 - 4 meses
  • Egocentrismo: actividad e interés centrado en su propio cuerpo.
  • Reacción circular primaria: repetición de gestos sobre su propio cuerpo (chuparse la mano, etc.).
4 – 24 meses
  • Superación del egocentrismo. Interés en las consecuencias de sus acciones (sonido del sonajero, ruidos, etc.).
  • Conducta intencional sobre los objetos.
  • Imitación de gestos y sonidos.
  • Vínculo de apego: proximidad e interacción privilegiada con una o varias personas.
  • Miedo ante desconocidos: se relaciona con cautela o rechaza a personas desconocidas.
  • A partir del primer año adquiere cierto grado de dependencia de las figuras de apego gracias a nuevas capacidades de locomoción, verbales e intelectuales.
  • Mejoran las expresiones emocionales e interpretan las emociones de sus cuidadores.
  • A partir de 9 meses: juego en paralelo (cerca de otros niños pero centrado en su propia actividad).
  • A partir de 18 meses: juego simbólico.
Infancia media / previo a escolaridad obligatoria (2-6 años)
  • Mejora el control postural.
  • Mayor precisión y finura en la motricidad fina.
  • Mejora la coordinación (subir-bajar escaleras, saltar a la comba, etc.).
  • Mejora el equilibrio, a los 5 o 6 años puede caminar sobre una barra de equilibrio o montar en bicicleta.
  • Se produce la lateralización (3 a 6 años).
  • Adquisición de los conceptos básicos espaciales (detrás, delante, arriba, abajo, derecha, izquierda) sobre uno mismo.
  • Esquema corporal en construcción, mejorando el conocimiento y la discriminación perceptiva respecto del propio cuerpo.
  • Inteligencia preoperatoria (Piaget), inteligencia verbal o intuitiva.
  • Desarrollan la función simbólica: adquieren el lenguaje y la capacidad para pensar y comunicarse por medio de palabras que representan objetos y acontecimientos.
  • Egocentrismo: se centran en su punto de vista, sin conocer otras perspectivas distintas a las suyas. Creen que todos perciben, sienten y piensan igual.
  • Animismo: atribuyen a objetos inanimados cualidades de los seres vivos.
  • Centración: concentran su atención en un solo detalle sin ser capaz de tener en cuenta los otros.
  • Son capaces de mantener la atención en una actividad una media de 6-7 minutos.
  • Son capaces de clasificar objetos en categorías o clases.
  • Diferenciación del propio yo (2 años).
  • Aparecen emociones socio-morales: vergüenza, culpa y orgullo.
  • El miedo adquiere importancia (oscuridad, monstruos, etc.).
  • Disminuye el juego en solitario y es reemplazado por el juego sociodramático y el cooperativo.
  • Respeta la autoridad de forma unilateral y piensa que las reglas son inalterables.
  • Se relacionan en grupos. Estos grupos se suelen formar en función de la preferencia por actividades diferentes y el género.
  • Proceso de formación de su autoconcepto.
Infancia tardía / escuela primaria (6-12 años)
  • Se perfecciona el esquema corporal (potenciación de la representación mental del cuerpo y del movimiento en función del tiempo y el espacio).
  • Los movimientos se hacen más precisos y seguros. Independencia de brazos y piernas respecto al tronco.
  • Aumento de la coordinación, el equilibrio y la fuerza.
  • Independencia de la derecha respecto a la izquierda.
  • Discriminación de la derecha en los demás (8 años).
  • Posición relativa de otros respecto a los objetos (11-12 años).
  • Adquisición de nociones temporales (orden, duración).
  • Pensamiento de las Operaciones concretas (Piaget).
  • Desarrollo de capacidades lógicas y racionales siempre sobre objetos concretos (sin alcanzar la abstracción).
  • Atención más selectiva y memoria más segura y estratégica.
  • Mayor fluidez en el uso de códigos (numérico, lenguaje, escritura, etc.).
  • Superación del egocentrismo.
  • Descentración: son capaces de concentrar su atención en diferentes detalles y tenerlos en cuenta.
  • Reversibilidad: entienden que cada acción tiene una acción opuesta capaz de revertirla.
  • Continúa el proceso de formación del auto concepto y la autoestima.
  • Comienzan los juegos de reglas.
  • Progresiva capacidad de controlar y autorregular sus emociones.
  • Los iguales adquieren gran importancia.
  • La amistad se basa en la cooperación, confianza y ayuda mutua.
  • Comprenden las emociones ajenas: empatía y desarrollo social.
  • Desarrollan principios morales propios y mayor comprensión de las reglas y valores que rigen la sociedad, posibilitando una mejor convivencia.
Consiste en utilizar objetos o personas para representar algo distinto de lo que son (ej.: utilizar un palo como espada).
Juego en el que se representan roles (ej.: jugar a papás y mamás, al colegio, etc.).
Conjunto de características y atributos que usamos para definirnos y diferenciarnos de los demás. Imagen que tenemos de nosotros mismos.