1.1. Los estados europeos

En Francia durante la primera mitad del siglo XVI el rey Francisco I logró consolidar la monarquía centralizada. Pero tras su muerte la monarquía se debilitó y la difusión del calvinismo provocó en la segunda mitad una guerra civil entre católicos y protestantes. Los primeros tuvieron el respaldo de España y los protestantes el de Inglaterra. El episodio más importante fue la matanza de hugonotes (protestantes franceses) en la noche de San Bartolomé en 1572 . Finalmente a finales de siglo el rey Enrique IV promulgó el edicto de Nantes por el que se garantizaba la libertad de culto y tolerancia religiosa.

En el siglo XVII tras las guerras de religión aparece en escena el cardenal Richelieu que pondrá a Francia en la Guerra de los Treinta Años del lado protestante frente a los Habsburgo. En la segunda mitad del siglo Luis XIV lleva a cabo una política expansiva territorial no sólo en Europa sino en norteamérica (Luisiana) y en la India.

En el siglo XVIII tras el avance de Prusia y Gran Bretaña Francia reorienta su política y se alía con su enemigo tradicional: los Habsburgo. Derrotado en la Guerra de los Siete años pierde parte de sus territorios pero derrotará a Gran Bretaña en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Sin embargo la bancarrota económica del país abrirá las puertas a la Revolución Francesa en 1789.

La masacre de San Bartolomé
La masacre de San Bartolomé
Imagen en Wikipedia. Licencia CC.

El ascenso de Inglaterra gobernada por la dinastía Tudor le permitió llevar a cabo en este siglo una profunda reforma religiosa. La ruptura con el papado tuvo lugar durante el reinado de Enrique VIII  (1509-1547) que se declaró líder de la iglesia de Inglaterra (Iglesia anglicana) y baluarte del protestantismo europeo lo que le enfrentó con España principal defensora del catolicismo. Ya en la segunda mitad del siglo durante el reinado de Isabel I la guerra entre ambos estados desemboca el la derrota castellana de la Armada Invencible en 1588. Inglaterra comienza las exploraciones en la costa atlántica de Norteamérica e inicia las primeras expediciones en África para capturar esclavos negros que luego eran vendidos en América. Se crea la compañía de Indias Orientales para comerciar con los países asiáticos iniciándose la expansión marítima.

En el siglo XVII la poderosa inglesa requería depender del Parlamento para recabar fondos y evitar restablecer el catolicismo en un país claramente protestante. El enfrentamiento con el Parlamento a mediados de siglo desembocó en una Guerra Civil (Revolución Puritana) que acabó con la ejecución del rey Carlos I. Durante 11 años se establece un régimen republicano y es la burguesía quien domina el país controlado por Cromwell. En 1660 se restablece la monarquía y la dinastía Estuardo. Pero el intento de Jacobo I de imponer el absolutismo y a la preferencia del rey por los católicos da lugar a la Revolución Gloriosa que concluye con el derrocamiento del rey y la imposición de su hija María II como reina de Inglaterra. La monarquía parlamentaria se consolida definitivamente.

El siglo XVIII se inicia con el Acta de Unión entre Inglaterra y Escocia quedando unificados como Reino de Gran Bretaña y la preponderancia política tras el auge de Francia en el XVII y el de España en el XVI. Inglaterra se convierte en la primera gran nación industrial de Europa y comienza su expansión ultramarina arrebatando territorios a Francia y España.

La Derrota de la Armada Invencible
La Derrota de la Armada Invencible
Imagen en Wikipedia. Licencia CC.

En Europa central subsistía el Sacro Imperio Romano Germánico dividido en numerosos principados alemanes sobre los que la casa de Austria, regida por la familia Habsburgo logró ostentar el cetro imperial primero en la figura del propio rey de España Carlos V y posteriormente de su hermano el emperador Fernando I.

En el siglo XVII la derrota en la guerra de los Treinta Años (1618-1648) inicia el declive del Imperio y la división de sus territorios: los católicos de sur en torno a Austria-Hungría y los protestantes del norte en torno al futuro reino de Prusia y al oeste más calvinistas pasaron a la esfera de influencia de Francia y las Provincias Unidas.

En el siglo XVIII el Imperio se ve sacudido por una serie de crisis que evidencian su decadencia final. Las sucesivas derrotas en el continente terminan con la invasión napoleónica en 1806 que implicó su desaparición formal.

Mapa del Sacro Imperio Romano Germánico
Mapa del Sacro Imperio Romano Germánico
Imagen en Wikipedia. Licencia CC

En Italia no llegará a constituirse como estado nacional unificado presentándose muy fragmentado en repúblicas y ciudades estado de diversa extensión e importancia como el ducado de Milán, las repúblicas de Florencia y Venecia, los Estados Pontificios y el reino de Nápoles.

Durante el siglo XVII sus territorios estuvieron gobernados por virreyes y gobernadores dependientes de España. En la centuria siguiente tras la Guerra de Sucesión española los territorios italianos pasaron a depender de Austria. Sin embargo España recuperó el sur de Italia creando el reino de las Dos Sicilias.

Al resto de Europa no llegaron los vientos de modernidad política. Rusia seguirá anclada en las monarquías feudales aunque Rusia durante el zar Ivan III el Grande logró unificar todos los reinos rusos. En el siglo XVII se instaurará la dinastía de los Romanov. La autocracia y el absolutismo llegan a su máximo durante el reinado de Pedro I el Grande convirtiendo a Rusia en la nación más grande del mundo desde el Pacífico al mar Báltico.  En el siglo XVIII con la zarina Catalina la Grande continúa la expansión territorial llegando al mar Negro a costa del imperio otomano.

Italia a finales del siglo XV Iván III el Grande
Italia a finales del siglo XV
Imagen de Shadowxfox en Wikipedia. Licencia CC
Iván III el Grande
Imagen de H. F. helmolt en Wikipedia. Licencia CC.

Curiosidad

Enrique IV de Francia fue asesinado por un fanático católico el 14 de mayo de 1610. Así murió el primer Borbón de la historia un rey que para los franceses ha pasado por ser el mejor y más querido de su historia. Pese a ser protestante se hizo católico con tal de pacificar Francia y acabar con todas las guerras de religión. Y esa conversión ha pasado a la historia gracias a la famosa frase que se le atribuye, "París, bien vale una misa". Sea o no suya la frase en aquellos momentos, lo que sí consiguió con la conversión fue ser coronado, poner fin a treinta años de guerras aunque esa tolerancia nunca terminó de gustar a la España abanderada del catolicismo que apoyaron a los fanáticos franceses de la Liga Católica que buscaban algo más que una Francia pacífica.

Entrada triunfal de Enrique IV en París
Entrada triunfal de Enrique IV en París
Imagen en Wikipedia. Licencia CC.

Importante

Francia tras consolidar la monarquía centralizada en la primera mitad del siglo XVI en la segunda sufrió el enfrentamiento civil entre católicos y protestantes. En el siglo XVII tras enfrentarse a los Habsburgo en la primera mitad en la guerra de los Treinta años, en la segunda mitad el rey Luis XIV llevó a cabo una política expansiva en el ámbito exterior y fortaleció el poder hacia una monarquía absoluta. En el siglo XVIII reorienta su política y se alía con los Habsburgo enfrentándose a Gran Bretaña.
Inglaterra llevará a cabo en el siglo XVI una reforma religiosa que le llevará a enfrentarse a la España católica y a crear una iglesia independiente: el anglicanismo. En el siglo XVII comenzará sus exploraciones en América del Norte, África y Asia. Sin embargo en la segunda mitad de siglo vivirá una Guerra civil que concluirán con la primera monarquía parlamentaria de occidente. En el siglo XVIII se formará el Reino de Gran Bretaña e iniciará sus primeros pasos como primera gran nación industrial de Europa.
El Sacro imperio Romano Germánico regido por la familia Habsburgo sufrirá las luchas internas con los principales alemanes protestantes y los ataques de los enemigos europeos en la Guerra de los Treinta Años. El declive del Imperio se traducirá en la división entre un sur católico en torno a Austria Hungría y un norte calvinista en torno al futuro reino de Prusia.  
Italia será un territorio fragmentado en repúblicas y ciudades estado, los Estados Pontificios y el reino de Nápoles. En el siglo XVIII los territorios del norte pasaron a depender de Austria Hungría.
Rusia y Polonia seguirán anclados en sistemas monárquicos feudales.

Comprueba lo aprendido

Asigna con qué estado europeo se corresponde cada afirmación: Inglaterra, Francia, Sacro Imperio Germánico, Italia.

  • Estuvo siempre regido por la familia Habsburgo
  • El rey Enrique VIII se declaró lider de la iglesia anglicana en el siglo XVI
  • En el siglo XVI vivió una guerra civil entre hugonotes y católicos
  • En el siglo XVIII fue una monarquía aliada de los borbones españoles y los Habsburgo austríacos.
  • Inicia su declive en el siglo XVII dividiendo sus territorios entre un norte prusiano y un sur austríaco
  • Estuvo muy fragmentado en repúblicas y ciudades independientes
  • Consolida la monarquía parlamentaria a finales del siglo XVII
  • Sufrió una guerra civil en el siglo XVII denominada revolución puritana

Habilitar JavaScript

Actividad

Francia tras consolidar la monarquía centralizada en la primera mitad del siglo XVI en la segunda sufrió el enfrentamiento civil entre católicos y protestantes. En el siglo XVII tras enfrentarse a los Habsburgo en la primera mitad en la guerra de los Treinta años, en la segunda mitad el rey Luis XIV llevó a cabo una política expansiva en el ámbito exterior y fortaleció el poder hacia una monarquía absoluta. En el siglo XVIII reorienta su política y se alía con los Habsburgo enfrentándose a Gran Bretaña.
Inglaterra llevará a cabo en el siglo XVI una reforma religiosa que le llevará a enfrentarse a la España católica y a crear una iglesia independiente: el anglicanismo. En el siglo XVII comenzará sus exploraciones en América del Norte, África y Asia. Sin embargo en la segunda mitad de siglo vivirá una Guerra civil que concluirán con la primera monarquía parlamentaria de occidente. En el siglo XVIII se formará el Reino de Gran Bretaña e iniciará sus primeros pasos como primera gran nación industrial de Europa.
El Sacro imperio Romano Germánico regido por la familia Habsburgo sufrirá las luchas internas con los principales alemanes protestantes y los ataques de los enemigos europeos en la Guerra de los Treinta Años. El declive del Imperio se traducirá en la división entre un sur católico en torno a Austria Hungría y un norte calvinista en torno al futuro reino de Prusia.  
Italia será un territorio fragmentado en repúblicas y ciudades estado, los Estados Pontificios y el reino de Nápoles. En el siglo XVIII los territorios del norte pasaron a depender de Austria Hungría.
Rusia y Polonia seguirán anclados en sistemas monárquicos feudales.

Conocimiento previo

Enrique IV de Francia fue asesinado por un fanático católico el 14 de mayo de 1610. Así murió el primer Borbón de la historia un rey que para los franceses ha pasado por ser el mejor y más querido de su historia. Pese a ser protestante se hizo católico con tal de pacificar Francia y acabar con todas las guerras de religión. Y esa conversión ha pasado a la historia gracias a la famosa frase que se le atribuye, "París, bien vale una misa". Sea o no suya la frase en aquellos momentos, lo que sí consiguió con la conversión fue ser coronado, poner fin a treinta años de guerras aunque esa tolerancia nunca terminó de gustar a la España abanderada del catolicismo que apoyaron a los fanáticos franceses de la Liga Católica que buscaban algo más que una Francia pacífica.

Entrada triunfal de Enrique IV en París
Entrada triunfal de Enrique IV en París
Imagen en Wikipedia. Licencia CC.