2.2. Los Borbones ilustrados

El cambio de siglo coincide en España con el final de una dinastía y el inicio de los borbones. La muerte sin descendencia del último Habsburgo Carlos II provocará la Guerra de Sucesión entre los partidarios de archiduque Carlos de Habsburgo hijo del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y Felipe de Anjou de la casa de los Borbones en Francia. La guerra se convirtió en una guerra civil y una contienda internacional. Al candidato francés Felipe de Anjou lo apoyaba el reino castellano a la vez que la propia Francia mientras que el archiduque Carlos recibió el apoyo de Aragón contraria al centralismo francés (formada por Aragón, Valencia y Cataluña) y de Inglaterra, Portugal y Holanda temerosas del excesivo poder de Francia.

La muerte del emperador hará que el archiduque Carlos herede el trono imperial con lo dejó de ser bien vista por Inglaterra su candidatura al trono español retirándose la coalición anti-francesa. De este modo la corona española pasaría definitivamente al candidato Borbón que reinará con el nombre de Felipe V.

Felipe V (1700-1746) Fernando VI (1746-1759) Carlos III (1759-1788) Carlos IV (1788-1808)
Felipe V (1700-1746)
Imagen en Wikipedia. Lic. CC
Fernando VI (1746-1759)
Imagen en Wikipedia. Lic CC
Carlos III (1759-1788)
Imagen en Wikipedia. Lic. CC
Carlos IV (1788-1808)
Imagen en Wikipedia Lic. CC

Genealogía de los borbones en España.

Genealogía de los borbones en España.
De los diez monarcas que ha tenido la dinastía 
cinco de ellos reinaron en el siglo XVIII.
Imagen de Nachoseli en Wikipedia. Licencia CC

El final de la guerra dio inicio a los acuerdos de paz en los que España perderá todas sus posesiones en Europa. El interior siguiendo el modelo centralista francés los borbones llevaron a cabo una serie de reformas territoriales cuyos efectos perduran hasta el momento presente.
Los grandes beneficiados en el Tratado de Utrecht fueron Inglaterra que recibió Gibraltar y Menorca obtuvo concesiones en el comercio de América: el navío de permiso y el monopolio en el comercio de esclavos, el llamado Asiento de Negros y Austria se quedó con casi todas las posesiones que aún le quedaban a España en Europa.

Para saber más

El enfrentamiento entre los dos grandes monarcas más poderosos de Europa, Luis XIV de Francia y el emperador del Imperio Germánico encontró en la herencia al trono español la posibilidad de convertirse en la potencia hegemónica mundial con lo que peligraba el equilibrio europeo.

La Guerra de Sucesión en España
Video de Artehistoria en Youtube

Reflexiona

¿Qué significa que España quedó como una potencia de segundo orden tras el Tratado de Utrecht?

En el interior la nueva dinastía llevó a cabo una serie de reformas con el objetivo de reforzar el poder real y lograr una mayor centralización y uniformidad administrativa. Por primera vez se puede hablar de un "Estado español" frente a la aglomeración de estados con leyes propias e independientes durante la monarquía de los Austrias.
Los Decretos de Nueva Planta suprimían los fueros y las Cortes de los antiguos reinos que habían apoyado al archiduque Carlos imponiendo las leyes e instituciones de Castilla.

Decreto de Nueva Planta para Cataluña
Imagen en Wikipedia. Licencia CC.

Los borbones también establecen un nuevo sistema de demarcaciones provinciales, las intendencias, a cuyo frente situarían un capitán general que actuaba como representante del poder absoluto del rey. En cuanto a la administración central los Consejos de época de los Austrias fueron sustituidos por las Secretarías de Despacho, antecedente de los actuales ministerios.

Por otro lado, se produjo una importación de una costumbre francesa que iba a tener importantes consecuencias en el siglo XIX para la monarquía española: en 1713, Felipe V, aprobaba la Ley Sálica, que impedía el acceso al trono a las mujeres.

Otro ámbito en el que se produjeron importantes reformas fue en el de la Hacienda pues era necesario incrementar los ingresos del Estado haciendo que

  • todos los territorios contribuyesen a los gastos de la Monarquía
  • que los ciudadanos pagasen impuestos de forma equitativa incluyendo a los estamentos privilegiados. Sin embargo esta última reforma llevada a cabo por el Marqués de la Ensenada no pudo llevarse a efecto debido a la resistencia de los sectores nobiliarios.
Esquema reformas Borbónicas en el siglo XVIII
Mapa conceptual de elaboración propia

Importante

Los Decretos de Nueva Planta constituyen la gran medida centralizadora de los Borbones: eliminan los fueros de Aragón, Valencia y Cataluña. Sin embargo respetaron los de Navarra y País Vasco porque fueron aliados suyos durante la guerra.

En el plano internacional el Tratado de Utrecht había dejado a España sin posesiones en Europa y además veía peligrar las colonias americanas por el interés que cada vez más mostraba Gran Bretaña con su potente armada. España tuvo que reforzar su escuadra y buscó la alianza con Francia en los llamados Pactos de Familia a los que les unía un enemigo común.

La política internacional de los Borbones en el siglo XVIII
Video subido por UNED en Youtube

Curiosidad

El Rey Felipe V "El animoso" fue el primer rey de la dinastía de los Borbones en España y tuvo un larguísimo reinado de 45 años en los que entre otras cosas inició la construcción del Palacio Real de Madrid. Su apodo se deriva del carácter melancólico y de los problemas mentales que le acompañaron en vida y que le generaban depresiones agudas y horribles pesadillas. En ocasiones creía que era una rana o que el sol le atacaba.

Quizá debido a su enfermedad decidió abdicar en 1724 en su hijo Luis I. Pero su fallecimiento ocho meses después hizo que Felipe V volviera a ocupar el trono siendo por tanto el único monarca español que ha reinado dos veces.

Comprueba lo aprendido

Señala en cada afirmación si es verdadera (V) o falsa (F)

Pregunta 1

Ley que que permitía el trono a las mujeres era la Ley Sálica

Pregunta 2

El único monarca que ha reinado en España dos veces en España fue Felipe V

Pregunta 3

El nuevo sistema de demarcaciones provinciales que establecieron los borbones en el siglo XVIII fueron las secretarías de despacho

Pregunta 4

Los Decretos de Nueva Planta fueron la principal medida centralizadora que la dinastía Borbón utilizó para eliminar los antiguos derechos forales

Pregunta 5

El asiento de negros establecía la posibilidad de que Inglaterra comerciara un máximo de 500 toneladas con las colonias españolas americanas

Objetivos

El enfrentamiento entre los dos grandes monarcas más poderosos de Europa, Luis XIV de Francia y el emperador del Imperio Germánico encontró en la herencia al trono español la posibilidad de convertirse en la potencia hegenónica mundial con lo que peligraba el equilibrio europeo.

Video de Artehistoria en Youtube

Actividad

Los Decretos de Nueva Planta constituyen la gran medida centralizadora de los Borbones: eliminan los fueros de Aragón, Valencia y Cataluña. Sin embargo respetaron los de Navarra y País Vasco porque fueron aliados suyos durante la guerra.

Conocimiento previo

El Rey Felipe V "El animoso" fue el primer rey de la dinastía de los Borbones en España y tuvo un larguísimo reinado de 45 años en los que entre otras cosas inició la construcción del Palacio Real de Madrid. Su apodo se deriva del carácter melancólico y de los problemas mentales que le acompañaron en vida y que le generaban depresiones agudas y horribles pesadillas. En ocasiones creía que era una rana o que el sol le atacaba.

Quizá debido a su enfermedad decidió abdicar en 1724 en su hijo Luis I. Pero su fallecimiento ocho meses después hizo que Felipe V volviera a ocupar el trono siendo por tanto el único monarca español que ha reinado dos veces.