Res publica: expansión de la república: Orientaciones para el alumnado

Bene veniatis. ¡Seáis bienvenidos!


Acabas de llegar a una de las paradas más importantes, la que marca la mitad del camino, la Unidad 3. Confiamos en que los contenidos que has aprendido en las dos primeras unidades, te hayan gustado y servido mucho hasta ahora. De la misma manera que lo hemos hecho en las unidades anteriores y de acuerdo con lo que decía el filósofo cordobés Séneca "Largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías; breve y eficaz por medio de ejemplos", continuamos en la línea de intentar presentarte los contenidos de la manera más fácil posible y acompañarlos con cierto número de actividades que te ayuden a afianzarlos mejor.

Por ello, en esta Unidad 3 encontraremos una vez más cuatro temas titulados con frases latinas conocidas:

Tema 1: Festina lente ("Apresúrate lentamente").
Tema 2: Modus vivendi ("Modo de vivir", "forma de vida")
Tema 3: Graecia capta ferum victorem cepit ("La Grecia vencida venció a su fiero vencedor").
Tema 4: Ave Caesar, morituri te salutant ("Dios te guarde César, los que van a morir te saludan").

Mosaico de gladiadores, Museo de Villa Borghese, Roma.
En los mosaicos romanos se solía utilizar el símbolo Ø para señalar el nombre del gladiador que había muerto en combate.
Éste es un archivo de Wikimedia Commons, un depósito de contenido libre hospedado por la Fundación Wikimedia.
Esta imagen (o este archivo) está en el dominio público pues su derecho de autor ha expirado.
Esto es aplicable en los Estados Unidos, Australia, la Unión Europea y en los demás países donde el derecho de autor se extiende hasta 70 años tras la muerte del autor.

 

Para que el aprendizaje de esta asignatura te sea más sencillo, tendrás la oportunidad de adentrarte en cada tema de nuevo en compañía de Fausta y con la misma estructura que has visto en las unidades anteriores:

 

  • El legado romano. En esta sección seguiremos conociendo la Historia de Roma, algunas de sus guerras, cómo afectaron a su historia y a la nuestra, qué cambios económicos y sociales tuvieron lugar y cómo repercutieron en la vida de los romanos.

  • Nos asomaremos también a algunas de las actividades que desarrollaban en su tiempo libre: ¿cuánto tenían, cómo lo empleaban, dónde iban, qué hacían, con quién?, ¿eran parecidos a nosotros a la hora de relajarse o divertirse? ¿Qué sabes de los edificios públicos romanos dedicados al ocio? Seguro que conoces la palabra terma o has oído hablar del anfiteatro. A lo mejor incluso sabes qué son, pero si no, a Fausta le hará mucha ilusión poder mostrarte algunas de estas construcciones repartidas por todas las ciudades en las que vivieron los romanos.

  • Lengua latina. Continuaremos conociendo el funcionamiento de la lengua latina. Con la tercera declinación, vas a ampliar significativamente tu vocabulario en latín, de manera que con ellas, ya podrás entender casi todas las palabras latinas que veas escritas. En los apartados de sintaxis y traducción, cada vez serás capaz de resolver mayores complicaciones sintácticas a la hora de comprender y traducir los textos latinos.

  • Fonética y léxico. Seguirás aprendiendo qué leyes fonéticas actuaron en la evolución de las palabras latinas al castellano y conociendo las relaciones semánticas existentes entre unas y otras, a pesar de su aparente diferencia. También ampliaremos nuestra cultura con algunas de las expresiones latinas que se usan aún en castellano.

 

Recuerda que, cuando se trata de aprender una lengua, deberás tener presente los contenidos nuevos que vas ampliando poco a poco, pero también los estudiados anteriormente. Sólo así conseguirás ir afianzando todo lo que has aprendido y dominar esta lengua. El proceso de estudio-aprendizaje del que hablamos es algo parecido a lo que ves en esta escultura de torre humana: los de abajo sirven de base y cimiento a los de arriba.

Escultura de Castells o torre humana, Tarragona

 

La forma de trabajar será parecida a la de otras unidades. Después de la explicación teórica, tienes numerosas actividades de autoevaluación. Siempre aconsejamos que leas y retengas los conceptos fundamentales antes de realizar estas actividades, porque te serán de más utilidad; en la parte de Morfología es muy adecuado. Por ejemplo, si estudiamos la 3ª declinación y después hay que declinar sustantivos o adjetivos, te recomendamos que memorices las terminaciones, aunque sea por encima, antes de hacer la actividad; así te servirán para fijar lo estudiado. Si te limitas a copiar, no te serán tan productivas. Lo mismo debes procurar hacer cuando trabajemos con formas verbales.

En la sección de Sintaxis y traducción tienes también numerosas actividades de autoevaluación. Te vendría muy bien que las hicieras todas o al menos su mayoría, porque como se dice, "a traducir se aprende traduciendo". Si te acostumbras a ver el vocabulario y a enfrentarte con las dificultades de la traducción, cogerás práctica y resolverás mejor cualquier texto que tengas que traducir. Como método de trabajo también es adecuado realizar las actividades y traducciones en tu cuaderno; luego sólo debes hacer las comprobaciones. Así, además de que te puede resultar más fácil, las tienes todas juntas, para repasar.

 

 

Por último, te encontrarás con dos tareas:

 

  • para la primera necesitarás los contenidos de los dos primeros temas ;
  • para la segunda tarea has de centrarte en los aprendidos en los restantes dos.

 

No olvides que, en la parte de "Lengua latina", necesitarás para ambas todo lo aprendido hasta ahora en los distintos temas.
Ya tienes todas las indicaciones para comenzar con esta Unidad, pero recuerda: si te surge alguna cuestión, no dudes en preguntar a tu profesor, estará encantado de poder ayudarte. ¡Mucho coraje y al lío!