1. - Vamos aprendiendo
Ya asentada en la casa de mi amo Postumius, comienzo a tener la sensación de vivir mi propia vida en Italica. Quizás os suene raro esto que os acabo de decir pero, una esclava como yo, que no tiene libertad para escoger su propio destino, tiene que agradecer a los dioses unas circunstancias tan favorables como las de disfrutar de un lugar fijo donde vivir lejos de las guerras, disfrutar de una estabilidad familiar, aunque sea la de mi amo, y de algunas amistades de esclavas de familias vecinas.
Empiezo a dar pasos firmes con la lengua latina y, aunque todavía me quedan cosas por aprender, estoy segura de que con buena predisposición, trabajo y constancia haré mía esta lengua que tanto me gusta y que tantas oportunidades me está dando. ¿Continuáis conmigo, verdad?
Dice un poeta vuestro, Antonio Machado, que "el camino se hace al andar", pues bien, sigamos andando juntos a ver qué paisajes nos depara el camino mientras descubrimos dónde nos lleva.
Calle de la ciudad de Italica, Santiponce, Sevilla.
De momento tengo claro que vamos a pasar por:
1. El legado de Roma.
2. Lengua latina.
3. La Fonética.
Si queremos proveernos bien de todo lo que necesitamos para nuestro camino, debemos hacer una parada en esta Unidad 3 y trabajar festina lente ("sin prisa pero sin pausa") cada sección por la que pasamos. Si lo hacemos bien, no sólo aprenderemos nuevas palabras o estructuras gramaticales con las que expresarnos y comunicarnos en lengua latina, sino que también aprenderemos el origen de algunas de las palabras que vosotros utilizáis: ¿no os parece interesante?
Además, partiendo datos históricos que ya hemos aprendido en paradas anteriores y aspectos de la vida cotidiana de los romanos tales como sus viviendas, murallas, ciudades, calles, foros, templos, mercados o basílicas, conocidos ya para nosotros, volvemos a tener la oportunidad de familiarizarnos con nuevos episodios de su historia (las Guerras Púnicas y sus efectos sobre Hispania y los cambios sociales y económicos provocados por la expansión territorial) al mismo tiempo que descubrimos algunos de los lugares a los que iban en sus ratos libres (en esta unidad, termas y anfiteatros).
![]() |
![]() |
Termas de Caracalla, Roma.
Éste es un archivo de Wikimedia Commons, un depósito de contenido libre hospedado por la Fundación Wikimedia bajo la licencia Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 3.0 |
Anfiteatro romano de El Djem, Túnez Éste es un archivo de Wikimedia Commons, un depósito decontenido libre hospedado por la Fundación Wikimedia. Autor: Adel BRAHEM. Bajo la licencia Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 3.0 |
No sé si es porque soy esclava y, como casi todo ser humano, lo que más deseo es lo que no tengo, pero me muero de ganas de poder disfrutar de algún momento de ocio de los que se desarrollan en estos lugares de esparcimiento. Me imagino que vosotros habréis experimentado, en algún momento de vuestra vida, esa sensación de querer ir a algún sitio o disfrutar de algo y no poder hacerlo a causa del trabajo, así que sabéis de qué os hablo. No obstante, llegados a este punto del camino y, sobre todo, una vez superadas las paradas de esta unidad, propongo que hagamos una escapada a las termas o SPA para relajarnos o a algún espectáculo que nos haga ilusión disfrutar. Los que lo tengáis difícil como yo, no os preocupéis, ya pensaremos cómo nos las apañamos: ¿vale? Por el momento hagamos una ofrenda a los dioses para que éstos nos ayuden a cumplir nuestros deseos.
Placa de mármol con exvotos del anfiteatro de Italica, Santiponce.