Res publica: expansión de la república: Orientaciones para el profesorado

La Unidad 3 se compone de cuatro temas que se han titulado con célebres frases latinas:

Tema 1: Festina lente ("Apresúrate lentamente").
Tema 2: Modus vivendi ("Modo de vivir", "forma de vida")
Tema 3: Graecia capta ferum victorem cepit ("La Grecia vencida venció a su fiero vencedor").
Tema 4: Ave Caesar, morituri te salutant ("Dios te guarde César, los que van a morir te saludan").

Los temas, teniendo en cuenta que los contenidos se van complicando, simplifican a partir de ahora el esquema que veníamos encontrando en la Unidad 1 y 2, en tres secciones: A. El legado romano, B. Lengua latina, C. Fonética y léxico.

Acabamos el primer trimestre del curso con un repaso a partir de cuadros, resúmenes y actividades de todo lo visto hasta el momento, por ello, en teoría, el alumnado debería estar preparado para comenzar con la Unidad 3 a aprender los contenidos del segundo trimestre. Aunque pueda parecer un poco duro empezar por la tercera declinación después de las vacaciones de Navidad, es muy buen momento pues, al abordarlo al inicio del segundo trimestre, hay tiempo suficiente para aprender la teoría, la práctica y resolver las dudas.

Anfiteatro. Museo Arqueológico de Nápoles, Italia.

Los contenidos de la Unidad 3 son los siguientes:

  • El legado romano. En este apartado incluimos, por una parte, los contenidos de la Historia de Roma: comenzamos el estudio de la época republicana, analizando las Guerras Púnicas y sus efectos sobre Hispania (Tema 1) y los cambios sociales y económicos provocados por la expansión territorial (Tema 3). Por otra parte, damos un paso hacia adelante en el conocimiento de la cultura y la civilización romana descubriendo algunos edificios públicos y las actividades que se desarrollaban en ellos: las termas (Tema 2) y el anfiteatro (Tema 4).
  • Lengua latina. Se comienza el estudio de la tercera declinación con el tema en consonante oclusiva y -m (Tema 1), los temas -l, -r, -n, -s (Tema 2), los neutros (Tema 3) y el tema en vocal -i (Tema 4). En el apartado de sintaxis y traducción, los ejercicios y autoevaluaciones que se proponen contienen oraciones para traducir con las dificultades gramaticales estudiadas tanto en esta unidad como en las anteriores.
  • Fonética y léxico. Se presentan los cambios fonéticos de las palabras con tema en -t , -c (Tema 1), -l, -r, -n, -s (Tema 2), -i consonántica (Tema 3) y de vocales breves en sílaba medial. Se continúa aprendiendo nuevos sufijos como -tat, -tor, -men, -tudon, -tion, para mejorar el conocimiento de nuestra lengua y el significado de las palabras en castellano y latín. Por último, se explican algunos latinismos y frases conocidas.

 

Hemos diseñado buen número de actividades de autoevaluación que pensamos facilitarán al alumnado memorizar los contenidos presentados. También hemos incluido ejercicios de traducción para que el alumno vaya practicando y cogiendo soltura al mismo tiempo que va aprendiendo.

Al final de esta unidad el alumno deberá ser capaz de:

  • Conocer y declinar sustantivos de la primera, segunda, y tercera declinación.
  • Concordar y declinar adjetivos de la primera, segunda declinación con sustantivos de la tercera declinación.
  • Reconocer y traducir adecuadamente el infinitivo y la subordinada de infinitivo en función de complemento directo.
  • Identificar y dar la traducción adecuada de los diez primeros numerales cardinales y ordinales.
  • Analizar y traducir oraciones o textos acordes con los contenidos gramaticales estudiados.
  • Conocer los sufijos -tat, -tor, -men, -tudon, -tion, con los que se derivan algunas palabras latinas.
  • Derivar los términos castellanos a partir de la forma latina y explicar las leyes fonéticas que rigen esos cambios.
  • Saber comprender en un contexto dado un latinismo.
  • Conocer un vocabulario latino básico seleccionado por su frecuente aparición en los distintos temas y en los textos, así como términos relacionados con los contenidos culturales e históricos.
  • Conocer la importancia de las Guerras Púnicas y sus efectos sobre Hispania.
  • Reconocer los cambios sociales y económicos provocados por la expansión territorial.
  • Describir cómo eran las termas romanas. Reconocer las distintas técnicas constructivas y su significado en la sociedad.
  • Señalar la importancia del anfiteatro y su trascendencia en la vida de los romanos.

Esta unidad consta de dos tareas. La primera recoge los contenidos de los Temas 1 y 2, y la segunda los de los Temas 3 y 4. Aunque cada una está centrada específicamente en los temas de esta unidad para la que ha sido diseñada, ambas recogen contenidos anteriores, fundamentalmente de la parte de Lingüística, a modo de repaso y refuerzo.