2.2 El asedio
El éxito que los romanos tuvieron en sus conquistas se debió al desarrollo
de sus técnicas de asalto y de su maquinaria de guerra.
En lo que respecta a las técnicas de asedio, desarrollaron las siguientes:
- Bloqueo (obsessio / obsidio): consistía en dejar incomunicada una ciudad para que no recibiera suministros y por tanto se rindiera por agotamiento de los medios de subsistencia. Solía ser una técnica que se extendía en el tiempo y cuyos resultados podían hacerse esperar años. Para ello, se construían fosos, trincheras y parapetos, dispuestos alrededor de la ciudad. Como complemento al bloqueo del emplazamiento sitiado, construían un contravallum exterior que les impedía la recepción de ayuda material (víveres o armas) y humana (refuerzos).
- Asedio por armas o ataque. Había de dos tipos:
- oppugnatio repentina o ex itinere oppugnatio: era rápido y se hacía sobre la marcha, ya que basaba su éxito en el factor sorpresa. Para no perder tiempo y coger al enemigo desprevenido, se solían llenar los fosos de tierra y árboles, romper las puertas y asaltar las murallas.
- oppugnatio longinqua: era prolongado y para poderlo actuar era necesario hacer un reconocimiento previo y estudio del terreno que rodeaba la ciudad. Se hacían obras de cerco, se construían campamentos estratégicamente, se levantaban defensas y parapetos, se recogían árboles para las obras de asedio... El terraplén (agger) jugaba un papel fundamental en este tipo de asedio ya que su elevación permitía, con la ayuda de las máquinas de guerra, dominar el terreno.
- Corrupción de los generales enemigos con recompensas y dinero.
- Consagración de la ciudad a los dioses infernales o devotio: consistía en un ritual de invocación que, tras el sacrificio reglamentario, debía llevar a cabo el general.
Volviendo al asedio, veamos la obra que hacían para optimizar el uso de su
maquinaria de guerra y cuáles eran las armas que empleaban:
♦ Turres (ambulatoriae o moviles): se trataba de torres móviles de madera, a menudo reforzadas con placas metálicas, que se utilizaban para el asedio. Eran de tres pisos para que tuvieran una altura superior a la de las murallas enemigas. Los soldados se repartían en los distintos pisos: los que maniobraban su estructura y el ariete se colocaban en el primer piso, quienes se encargaban de tomar la plaza en el segundo, y los soldados que luchaban contra los defensores de las murallas al tiempo que protegían a sus compañeros, en el tercer piso. |
|
♦ Ballista: máquina de guerra que servía para lanzar grandes piedras (podían pesar hasta 40 Kg) a larga distancia |
|
|
|
♦ Catapulta: máquina de guerra que servía para lanzar grandes flechas contra el enemigo. Llegaban a tener un alcance de 1000 pasos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
![]() |
♦ Cuniculi: galerías subterráneas que servían de pasadizos para acceder al interior de las ciudades enemigas asediadas. |

Marca la opción correcta:
La técnica de asedio consistente en dejar incomunicada una ciudad con objeto de que dejaran de recibir suministros y, debido a la falta de ellos, se rindieran se denomina ...

