Descripción de la tarea

introduccion
Cuando la República llegaba a una situación crítica el Senado tenía la potestad de nombrar una magistratura muy especial: la dictadura. El magistrado dictator tenía el encargo de solucionar los problemas y para ello disponía de un tiempo de seis meses. Solo en ocasiones muy peligrosas, el plazo podía ser ampliado. Pero si el dictator lograba acabar con la crisis antes del tiempo fijado, devolvía los poderes al Senado.
Sin embargo, quien recibía la investidura en ocasiones deseaba prolongar indefinidamente su poder. Así, el abuso de esta magistratura ocasional modificó el significado de la palabra ("en la Antigüedad romana, magistratura extraordinaria ejercida temporalmente con poderes excepcionales") hasta la acepción que tiene en la actualidad: "régimen político que, por la fuerza o violencia, concentra todo el poder en una persona o en un grupo u organización y reprime los derechos humanos y las libertades individuales." (DRAE).
desarrollo

1.ª actividad: lectio, la lectura

La auténtica crisis estalló en el siglo I a.n.e. porque la República, que había regido el estado romano durante cuatro siglos había quedado obsoleta por diversas razones: el extraordinario crecimiento del territorio gobernado; el aumento de las diferencias entre clases sociales, que acabó por disgregar la sociedad y quebrar la cohesión entre los patricios, la burguesía adinerada y las clases populares; la incapacidad del Senado para equilibrar la situación; y la violación de las reglas que regían las diferentes magistraturas. Entre estas últimas, el abuso de la dictatura, desembocó en una última guerra civil y en el principado como modo de gobierno.  

El siguiente texto está basado en el libro de Francisco Torrent, Latín, SEEC-Guillermo del Toro, Madrid. 1976.

dictatura


in rebus adversis, cum patria in maximo periculo erat, senatus dictatorem creare decernebat. dictator summum ius atque imperium domi militiaeque1 habebat. interim reliqui magistratus cessabant; ipse senatus omnem rem publicam dictatori commendabit. eo modo unus magistratus nullo impedimento consilia capere sine mora poterat ad rei publicae salutem.


dictator in magistratu amplius sex mensibus manere non poterat. si ante id tempus periculum exstinxerat, imperium suum deponet.

Karl Th. von Piloty, El asesinato de César
Imagen en wikimedia. Dominio público

NOTA

1. domi militiaeque: expresión en locativo: "en la paz y en la guerra".

Vamos a trabajar poco a poco con el texto. Acompáñame en los siguientes pasos:
1. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación.

La audición de este archivo te ayudará en la práctica de la lectura del latín         

2. En esta tarea nos vamos a fijar especialmente en la morfología verbal; después de leer el texto con atención, identifica los verbos que aparecen en el texto y describe sus características morfológicas (persona, número y tiempo en las formas personales; el modo y el tema en las formas nominales). Añade por último la conjugación y su enunciado; si no recuerdas como es el enunciado, puedes consultar aquí. Sigue el siguiente modelo:
verbo persona y número modo tiempo o tema conjugación enunciado
erat 3.ª sg indicativo imperfecto irregular sum esse fui -
creare
decernebat
habebat
cessabant
commendabit
capere
poterat
manere
exstinxerat
deponet

3. Muchas de las palabras del texto sobre la magistratura "dictatura" forman parte del campo semántico de la política. Con ellas vamos a practicar la explicación de la evolución fonética de algunas palabras del texto desde el latín hasta el castellano. Recuerda que el primer paso de esta evolución fue que todos los casos del latín se simplificaron en el latín vulgar hablado en la península en uno solo, el acusativo; por lo tanto, tu explicación de las palabras debe comenzar escribiendo el caso acusativo de las palabras que hemos seleccionado. A partir de él puedes empezar a explicar la evolución hasta el castellano actual.

  • dictatura -ae; Ac. dictaturam:
  • senatus -us; Ac: senatum:
  • iudex -icis; Ac pl iudicem:
  • imperium -ii; Ac. imperium:
  • magistratus -us; Ac. magistratum:
  • cesso -are -avi -atum
  • res publica: Ac rem publicam:
  • consilium -ii; Ac: consilium:

En este presentación tienes un breve resumen de las leyes de la evolución fonética que puede servirte de guía en tu explicación.

Evolucion fonética del latín al castellano
Presentaciónde javier_almodovar en Slideshare. Licencia CC

4. Por último, para conocer las características de la magistratura conocida como dictatura debes traducir el texto. En esta tarea ya no te damos el significado de las palabras, debes consultarlas tú en el vocabulario del aula. Una vez localizadas las palabras  ya puedes traducir al castellano el texto. Fíjate en primer lugar en los verbos, decide si se trata de un verbo copulativo o si es transitivo o intransitivo; ya sabes que el carácter del verbo influye en los complementos y en la forma de las palabras que lo acompañan. Te vamos a facilitar su comprensión marcándote con distintos colores los diferentes tipos de verbos: copulativos, transitivos e intransitivos. Recuerda que cada uno lleva complementos diferentes.

  • in rebus adversis, cum patria in maximo periculo erat, senatus dictatorem creare decernebat.
  • dictator summum ius atque imperium domi militiaeque habebat.
  • interim reliqui magistratus cessabant;
  • ipse senatus omnem rem publicam dictatori commendabit.
  • eo modo unus magistratus nullo impedimento consilia capere sine mora poterat ad rei publicae salutem.
  • dictator in magistratu amplius sex mensibus manere non poterat.
  • si ante id tempus periculum exstinxerat, imperium suum deponet.

2.ª actividad: indagatio, la investigación

Como hemos visto en la introducción, las palabras tienen vida y no es nada excepcional que su significado cambie a lo largo de la historia; ese es el caso de la palabra dictatura, el nombre de una dignidad excepcional que al ser usurpada por quienes la ostentaron y quisieron mantenerse en el poder cambió su significado. Igual sucedió con el sustantivo griego tyrannus.

  • Localiza los significados de estas dos magistraturas, dictatura y tiranía, en la Antigüedad grecorromana y en la actualidad. Intenta explicar por qué cambiaron tan drásticamente su significación.

Otra palabra que alteró notablemente su significado fue César, el sobrenombre de Gayo Julio, el último que tuvo esta dignidad. Los príncipes de Roma tenían el título de "Césares"; y posteriormente se han empleado los nombres "kaiser" y "zar", adaptaciones al alemán y al ruso de la misma palabra.

  • Redacta un texto de unas 150 palabras en el que expliques el significado posterior de la palabra César tanto en la historia de Roma como en la historia posterior.

Los primeros dictadores de Roma, el más conocido de ellos fue Cincinato, dimitieron del cargo antes de que expirase el plazo máximo que señalaba la ley. Sin embargo, en el siglo I a.n.e. Lucio Cornelio Sila modificó el plazo máximo y se hizo nombrar dictador de forma indefinida; con todo, a los dos años dejó voluntariamente la magistratura, no sin antes haber abusado de su poder contra sus adversarios. Finalmente César, tras salir victorioso de la guerra civil, se hizo nombrar dictador vitalicio; y se mantuvo al frente de la ciudad hasta su asesinato en los idos de marzo del año 44 a.n.e.

  • Tras buscar la información necesaria, redacta un esquema que recoja los momentos principales de la vida política de César con indicación expresa de los diferentes cargos militares y políticos que detentó hasta su muerte.

Esta tarea te permitirá acceder a los conocimientos necesarios para realizar con facilidad la siguiente tarea.