El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Orientaciones para el alumnado
![]() |
Imagen de A nosa disco necesitamos en Flickr con licencia CC |
Así, para adentrarnos en todos estos aspectos, hemos estructurado la unidad didáctica en cuatro apartados o temas:
Tema 1. Del teatro barroco al drama romántico. De la mano de nuestro bibliotecario, haremos un recorrido por la escena que atravesará los siglos XVII, XVIII y XIX. De los corrales de comedia al nacimiento de los primeros teatros como edificios.
Tema 2. La literatura en el siglo XVIII. Orígenes del periodismo y del ensayo en los siglos XVIII y XIX. España, como el resto de Europa, queda bajo la influencia del pensamiento ilustrado. La literatura se hace útil y con buen gusto, según las reglas clásicas. Pero fue tal la influencia del Barroco en nuestra cultura que el periodo neoclásico en nuestro país fue breve. La evolución literaria nos habla de un posbarroco importante y un prerromanticismo incipiente. Precisamente será una de las figuras más destacadas de nuestro Romanticismo, Mariano José de Larra, quien nos ayudará a conocer múltiples aspectos de la España del siglo XIX a través de sus artículos periodísticos
Tema 3. Las innovaciones de la lírica romántica. A principios del siglo XIX, dentro de un movimiento que se extendió por prácticamente toda Europa, los poetas románticos de nuestro país realizan una renovación del género lírico cuyas consecuencias han llegado hasta la poesía de nuestros días. Solo por eso, sobran motivos para adentrarnos en ese universo poético.
Tema 4. Desarrollo de la novela realista y naturalista en el siglo XIX. Las condiciones de vida de las clases medias y bajas comenzaron a centrar el interés de los autores de los últimos cuarenta años del siglo. En Europa, los cambios sociales, la importancia de la clase obrera, las condiciones de vida de los más humildes, van a ser tema de grandes autores como Balzac, Zola o Sthendal. Pronto pasaría la moda a nuestra tierra, adaptando estos usos a nuestro costumbrismo nacional, aunque incidiendo cada vez más en la tendencia realista, hasta aproximarse a una visión escatológica de la vida, como es el Naturalismo. La novela es el medio elegido por estos autores para acercarnos a los problemas cotidianos de sus personajes. Las obras de Galdós, Pardo Bazán o de Clarín van a convertirse en documentos casi sociológicos y en un retrato "científico" de sus personajes.
- Actividades de reflexión: Te resultarán muy útiles. Es importante que intentes responder, en principio, a las cuestiones que se plantean en ellas, dando tu opinión sobre las mismas. Seguidamente, pincha en el icono para conocer la nuestra.
- Actividades de lectura sobre textos literarios relacionados siempre con el tema que estemos trabajando.
- Curiosidades, que van a sorprenderte en muchas ocasiones y te aportarán conocimientos y datos que podrás compartir y comentar con los que te rodean.
- Enlaces a páginas en las que podrás realizar un buen número de ejercicios interactivos que te servirán para afianzar tus conocimientos sobre los conceptos estudiados o ampliar, si lo consideras necesario, tu información sobre estos.
- Autoevaluaciones interactivas que puedes ir realizando a medida que estudias el tema para asegurarte de que lo vas entendiendo por completo. Al final de la unidad, encontrarás una selección de ejercicios muy entretenidos y relacionados con todos los contenidos de la misma.
- Ejercicios de ejemplo: Es interesante que intentes tú resolverlos primero. No obstante, encontrarás la solución simplemente pinchando en el icono correspondiente.
No olvides que todos estos subapartados forman parte de los contenidos. No dejes de consultarlos. Recuerda que una parte de la nota está ligada a tu trabajo on line.
Como sabes no hay una relación directa entre tema y tarea, de tal manera que para la realización de una tarea deberás tener en cuenta contenidos de varios temas.
Con las tareas perseguimos varios objetivos:
- Desarrollar tu capacidad crítica.
- Aprehender los conceptos trabajados.
- Reflexionar sobre el propio autoaprendizaje.
- Mejorar la expresión escrita.
- Fomentar el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Es importante que sepas que una parte importante de la nota final que obtengas en la asignatura dependerá de las tareas que te planteamos en cada unidad. Esfuérzate todo lo posible al resolverlas y no olvides nunca enviarlas a tu tutor. Recuerda, además, que son personales e intransferibles.
Para valorarlas, tendremos en cuenta:
- Tu interés por resolver las cuestiones.
- El uso de una redacción y ortografía apropiadas.
- La capacidad de reflexión y la actitud crítica.