5.2. Resultado final
![]() |
Imagen en pixabay de kropekk_pl bajo licencia CC |
Como futuros programadores, y dependiendo del objetivo y uso de nuestro programa, el resultado final será distinto.
- Si queremos construir una aplicación web que se ejecute del lado del servidor probablemente usemos PHP, Java, etc.
- Si de otra forma nuestra aplicación está pensada para consultar y mostrar información de una base de datos quizás SQL será nuestra opción.
- Puede que queramos sólo resolver determinados problemas matemáticos, aquí R o Pyton pueden ser una opción.
Además, debemos tener en cuenta también aspectos relativos a dónde y cómo se mostrará el resultado, como por ejemplo:
- tipo de pantalla (formato ancho, cuadrado, etc).
- resolución de pantalla (calidad de imágenes, ventanas de texto, etc).
- memoria del ordenador (capaz de soportar la carga de procesamiento, etc).
- usuario final al que va dirigido (invidentes, sordos, profesional especializado, etc).
- Temática y estilo de redacción (formal, coloquial, etc).

Curiosidad
¿Sabes cuál es el lenguaje de programación más difícil que existe? Error si contestaste “Perl”. El lenguaje de programación más difícil se llama Malbolge. Entre las peculiaridades de este lenguaje están:
1. En el 98, su programador lo lanzo al dominio público.
2. Desde su aparición, se tardó más de 2 años en aparecer su primer programador.
3. ¿Por qué digo “aparición”? Malbolge es un lenguaje de programación generado por un programa escrito en LISP, fue pues, generado por una máquina.
4. Cada instrucción es encriptada (le resta 33, le suma el puntero y le realiza mod 94) después de que se ejecuta. Por lo que cada instrucción es diferente cada vez que se ejecuta. Es altamente impredecible.
5. ¿Crees que es exagerado? Esta seria la versión de hello world de Malbolge.
1: (=<`:9876Z4321UT.-Q+*)M‘&%$H”!~}|Bzy?=|{z]KwZY44Eq0/{mlk**
2: hKs_dG5[m_BA{?-Y;;Vb’rR5431M}/.zHGwEDCBA@98\6543W10/.R,+O<