Pintor de Pentesilea, Nice ofrece la cinta de la victoria a un joven. Imagen de Marie-Lan Nguyen, con licencia CC 2.5
τὸ ἐπινίκιον
¡Gloria al vencedor! Y qué mayor gloria que su inmortalización por las aladas palabras de un poeta. Los juegos no terminaban en las manifestaciones religiosas y atléticas. Junto a las competiciones se celebraban festivales musicales y literarios. Los poetas acudían a celebrar los triunfos de los campeones: Simónides, Píndaro y Baquílides alcanzaron tanta gloria como los victoriosos atletas. El vencedor encargaba al poeta una oda que le glorificara, el epinicio, el canto de la victoria. El poema enlazaba al atleta con sus antepasados heroicos. Pero entre tanta alabanza, el poeta recurre al tono solemne para recordarle al vencedor su condición humana; así lo hace Píndaro en Pítica VIII 95-100, un canto en honor al vencedor en la palestra de los juegos píticos:
El poeta se considera un educador, por eso alude a la condición humana, al riesgo que conlleva toda acción, al esfuerzo que requiere el éxito, al papel de los dioses y el destino en la victoria: "efímeros, ¿qué es uno?, ¿qué no es? sombra de un sueño es el hombre". Son las preocupaciones de la época.
Los epinicios eran cantados y bailados por un coro al son de una lira o una flauta como fiesta de acción de gracias por la victoria, ἡ νίκη. El poeta cerraba reivindicando su papel y deseando nuevas victorias futuras a su mentor.
Actividad de lectura
El mito sirve para agrandar la fama del vencedor, si Hierón ha vencido en las carreras de caballos, su espejo mítico no es otro que Pélope, el hijo de Tántalo, que ganó la mano de Hipodamía en una célebre competición que tuvo lugar en Olimpia en tiempos heroicos. Y el poeta también se beneficia en la glorificación del vencedor. El siguiente texto es una adaptación del comienzo y el final de la Olímpica primera de Píndaro, en honor de Hierón de Siracusa, vencedor en la carrera de caballos (I 1-8; 93-101 y 113-116).
Las palabras coloreadas muestran su significado si sitúas el cursor sobre ellas.
Auriga de Delfos Imagen de Lourdes Cardenal, con licencia CC 3.0
Grupo de Copenague, Pugilato. Imagen de MatthiasKabel, con licencia CC 3.0 Pintor de Cleomelo, Discóbolo. Imagen de dominio público Pintor de Evérgides, Saltador. Imagen de DerHexer, con licencia CC 3.0 Tres corredores. Imagen de Marie-Lan Nguyen, con licencia CC 3.0 Pintor de Teseo, lucha de pancratistas. Imagen de Marie-Lan Nguyen, con licencia CC 2.5 Carro de carrera. Imagen Dave & Margie Hill, con licencia CC 2.0
El pentatlón reunía cinco pruebas:
pugilato, lanzamiento, salto, carrera y lucha. Era la competición más aclamada junto con la carrera de carros.
Lee el poema de Píndaro en voz alta, respetando los signos de puntuación.
Después escucha estos tres archivos de audio y repite la lectura.
Para comprender completamente este fragmento de la Olímpica I debes conocer la historia de Pélope, el héroe que protagoniza la parte mítica del epinicio. En este enlace conocerás sus hechos.
Antes de continuar con la lectura y traducción del texto, vamos a hacer un pequeño ejercicio de vocabulario. Hasta ahora hemos empleado para conocer el significado de las palabras el vocabulario del aula de Griego y las listas de significados que incluimos con cada texto. A partir de la próxima unidad vamos a comenzar con el diccionario.
Como ya sabes, los epinicios son cantos de victoria en los juegos. El vocabulario atlético es muy rico en griego y aún hoy día continúa vigente en numerosos términos castellanos que proceden de ellos. Debes averiguar el significado de las palabras que anotamos en esta lista; algunas ya las conoces, otras no. Para iniciarnos en el uso del diccionario te proponemos que acudas a alguno de los siguientes diccionarios que puedes encontrar en la red:
Por último, te sugerimos que escribas palabras castellanas relacionadas con ellas y que conozcas o hayas encontrado en tu búsqueda.
pentatlón (triatlón: tres pruebas; decatlón: diez pruebas)
πυγμή ἡ
puño
púgil, pigmeo
πυκτής ὁ
púgil, luchador con los puños
στάδιον τό
medida de longitud: estadio
estadio
τρέχω
correr
Caso de estudio
En la siguiente retroalimentación encontrarás una traducción palabra a palabra del texto, en ella te señalamos las principales funciones sintácticas para que te ayuden a su comprensión. En ocasiones, te incluimos entre paréntesis una traducción más correcta de algunos sintagma u oraciones.
El significado de las palabras lo puedes consultar en el vocabulario que se encuentra en el aula de Griego y al que puedes acceder en este enlace. Las palabras que no han aparecido hasta ahora las tienes también en este cuadro.
Antes de analizar y traducir el poema de Píndaro, te damos la traducción de los versos que hemos leído en la introducción:
Somos efímeros, ¿qué es uno? ¿qué no es? sueño de una sombra es el ser humano. Pero cuando llega el brillo dado por Zeus, una luz brillante y una dulce vida está sobre los hombres.
Querida madre Egina, en su libre viaje cuida a esta ciudad en compañía de Zeus, el señor Éaco, Peleo, el noble Telamón y Aquiles.
Centrémonos ahora en los fragmentos de la Olímpica I. Fijaremos nuestra atención en la naturaleza de los verbos; por eso, vamos a destacar con diferentes colores los verbos transitivos, de los intransitivos y de los copulativos. Recuerda que cada uno de estos verbos lleva un tipo de complemento: así los verbos transitivos se construyen con complementos directos en acusativo y los verbos copulativos con atributos en nominativo. Los verbos intransitivos tienen significado completo y no precisan de complementos; aunque, claro está, pueden llevarlos. No olvides la función especíica de los llamados complementos de régimen con los verbos intransitivos. Todos los complementos relacionados fundamentalmente con sus verbos te los marcaremos en negrita.Lee poco a poco el poema, no pretendas comprenderlo entero. Una buena estrategia es dividirlo en varias partes. Nosotros te proponemos una división en tres partes según la división en estrofas de nuestra selección.
Ἱέρωνι Συρακοσίῳ κέλητι
A Hierón de Siracusa, vencedor en la carrera de caballos
1. ἄριστον μὲν ὕδωρ, ὁ δὲ χρυσὸς, ἅτε αἶθον πῦρ, διαπρέπει νυκτὶ ἔξοχα πλούτου· Lo mejor (es) el agua, y el oro, como fuego ardiente, se destaca por la noche por encima de la riqueza;
Las conjunciones μέν - δέ establecen una relación semántica entre las dos oraciones: lo que la primera dice es confirmado, matizado u objetado por la segunda; recuerda que μέν no suele traducirse y que δέ lo hace por "y" o "pero", según el matiz que introduzca la segunda oración. La primera oración es nominal, en ella está elidido o sobreentendido el verbo copulativo ἐστί que tiene como complemento el atributo ἄριστον. La segunda oración contiene una comparación introducida por ἅτε y dos complementos circunstanciales.
2. εἰ δ' ἄθλουςἀείδεινἐθέλεις, φίλον ἦτορ, Pero si quierescantarunos juegos, corazón querido,
Las proposiciones 2 y 3 componen una única oración compuesta. Esta oración 2 es la subordinada condicional introducida por la conjunción εἰ. El verbo principal de esta subordinada es transitivo, su complemento directo es la oración de infinitivo ἄθλους ἀείδειν; el verbo en infinitivo ἀείδειν es también transitivo y también tiene complemento directo, ἄθλους. Una curiosidad de esta oración es el vocativo que la cierra, φίλον ἦτορ, el poeta se dirige en segunda persona a su propio corazón.
3. μηκέτι σκόπειἄλλο φαεινὸν ἄστρον αἰθωνότερον ἡλίου ἐν ἡμέρᾳ δι’ ἐρήμου αἰθέρος, ya no busques de día otro astro brillante más ardiente que el sol por el cielo desierto,
La oración principal tiene su verbo expresado en modo imperativo, σκόπει; un verbo que es transitivo cuyo complemento directo es el sustantivo ἄστρον que está modificado por tres adjetivos: ἄλλο, φαεινόν y αἰθωνότερον. Este último adjetivo es un comparativo, una característica que todavía no hemos estudiado; te adelantamos que establece una comparación con otro sustantivo que se expresa en genitivo, ἡλίου: "más ardiente que el sol". La oración contiene además dos complementos circunstanciales introducidos por preposición: ἐν ἡμέρᾳ y δι’ ἐρήμου αἰθέρος.
4. μηδ' ἀγῶνα φέρτερον Ὀλυμπίας ᾀσόμεθα· ni cantaremosunos juegos más ilustres que Olimpia.
Este primer fragmento concluye con la consecuencia de la anterior; ni hay astro más brillante que el sol ni el poeta podrá cantar mejores juegos que los de Olimpia. Es decir, estamos ante una nueva comparación que presenta la misma construcción que la anterior: comparativo + genitivo: φέρτερον Ὀλυμπίας, "más ilustres que Olimpia". El verbo es transitivo, está en futuro y lleva un complemento directo que es un sustantivo neutro de la 3.ª declinación.
5. τὸ δὲ κλέος Πέλοπος τηλόθεν φέγγει ἐν τῶν Ὀλυμπιάδων δρόμοις, ἡ τῶν ποδῶν ταχυτὴς καὶ ἡ ἀκμὴ τῆς ἰσχύος ἐρίζονται· La gloria de Pélope resplandece de lejos en las carreras de las Olimpíadas, donde rivalizan la rapidez de las piernas y el colmo del vigor.
El segundo fragmento comienza por la alusión al héroe mítico que se contrapone al vencedor en la carrera. Se trata de una oración compuesta en la que ambas proposiciones contienen verbos intransitivos. La oración principal tiene dos complementos circunstanciales, el primero un adverbio (τηλόθεν); y el segundo un sintagma introducido por una preposición y cuyo núcleo está modificado por un complemento del nombre en genitivo (τῶν Ὀλυμπιάδων) que le antecede. La oración subordinada tiene caracter circunstancial que le otorga su nexo, el adverbio ἵνα. Curiosamente el sujeto de esta subordinada es doble; ambos sintagmas están compuestos por artículo y un sustantivo modificado por un complemento del nombre en genitivo que se sitúa en dos lugares diferentes:
ἡ τῶν ποδῶν ταχυτὴς lo presente en su lugar natural, entre el artículo y el sustantivo;
ἡ ἀκμὴ τῆς ἰσχύος lo tiene situado después, tras el grupo artículo-sustantivo.
6. ὁ δὲ νικῶν ἀμφὶ τὸν λοιπὸν βίον ἔχειμείλιχον εὐδίαν ἄθλων ἕνεκα. Y el vencedor durante el resto de su vida tieneuna calma dulce como la miel a causa de los juegos.
En esta ocasión el verbo es transitivo y tiene un claro complemento directo. La oración tiene además dos complementos circunstanciales introducidos por preposición: ἀμφὶ τὸν λοιπὸν βίον y ἄθλων ἕνεκα. Este último sintagma presenta una curiosidad, la preposición ἕνεκα no se escribe delante del sustantivo sino detrás, por eso se le suele llamar postposición en lugar de preposición. El sujeto de esta oración es el participio sustantivado ὁ νικῶν, del verbo contracto νικέω, ῶ.
7. τὸ δ' αἰεὶ ἡμερινὸν ἐσθλόν ὕπατον πᾶσι βροτοῖς ἐστιν. La siempre dicha cotidiana eslo más excelso para todos los mortales.
El adverbio αἰεί modifica aquí al sintagma nominal; podríamos traducir: "la dicha cotidiana para siempre..."
8.χρὴ δὲ ἐμὲ στεφανῶσαιἐκεῖνον ἱππικῲ νόμῳ, Αἰολίῃ ἀοιδῇ· Pero es necesario que yo coronea aquél con (según) la costumbre hípica, con el canto eólico.
Estamos ante una oración compuesta por el verbo impersonal χρή que introduce una oración subordinada con el verbo en infinitivo. Este tipo de oraciones lleva el sujeto expresado en acusativo, ἐμέ. El verbo contracto στεφανῶσαι es transitiva y está en infinitivo de aoristo. La oración se completa con dos complementos circunstanciales en dativo (tienen un carácter instrumental).
9. ἐμοὶ οὖν ἡ Μοῦσα καρτερώτατον βέλος ἀλκῇ τρέφει· Así pues la Musa alimenta para mí su dardo más firme con energía;
10. ἐπ’ ἄλλοις δ' ἄλλοι μεγάλοι· ἀλλὰ τὸ ἔσχατον κορυφοῦνται μόνον οἱ βασιλεῖς. Otros songrandes en otras cosas; pero a la cumbre se elevan solo los reyes.
En la primera oración el verbo copulativo ἐστί está elidido, pero no su complemento, el atributo μεγάλοι. La segunda oración presenta un verbo intransitivo que se completa con un complemento circunstancial en acusativo, τὸ ἔσχατον, que no precisa de preposición.
11.ἐθελήσω σέ τε ὅσον χρόνον ὕψι πατεῖν, Querré que tú andes en lo alto tanto tiempo,
El verbo transitivo en futuro ἐθελήσω tiene dos complementos directos que son oraciones subordinadas con el verbo en infinitivo que están enlazadas por las conjunciones τε. En la primera el sujeto σε está expresado en acusativo, mientras que el infinitivo es un verbo intransitivo. Además, las dos oraciones que dependen de ἐθελήσω están unidas entre sí por los adjetivos correlativos ὅσον y τοσοῦτον.
12. ἐμέ τε τοσοῦτον νικηφόροις ὁμιλεῖν, κλεινὸνὄντα κατὰ τοὺς Ἕλληνας σοφίᾳ πάσῃ. como yo tenga trato con los vencedores, siendofamoso entre los griegos por todo mi saber.
La segunda parte, introducida por el adjetivo correlativo τοσοῦτον, tiene también un infinitivo de un verbo intransitivo cuyo sujeto está expresado en acusativo, ἐμέ. Este sujeto está modificado por una oración de participio (también en acusativo porque como adjetivo debe concordar con el sustantivo al que modifica). El participio del verbo copulativo ὄντα lleva el atributo κλεινόν (en acusativo por la misma razón anterior).
VOCABULARIO
Αἰακός, οῦ ὁ
Éaco (hijo de Zeus y Egina, padre de Peleo y Telamón)