Descripción de la tarea

No hay mejor manera de comprender y profundizar en un procedimiento que practicando su trazado, razonando su ejecución y entendiendo cada paso.  Saber dominar los giros y cambios de plano te permitirá conocer las verdaderas magnitudes de los elementos que tienes en el sistema, entre otras aplicaciones, y cuando trabajes con sólidos, secciones y desarrollos, este concepto te será muy útil y, en muchos casos, un complemento muy interesante a lo ya estudiado sobre los abatimientos.

Lee atentamente el apartado "Desarrollo de la tarea" para comenzar.

desarrollo

La tarea consiste en resolver cinco ejercicios, el último de los cuales será aplicando herramientas CAD.

En el apartado "Ayuda y entrega" te facilitamos dos plantillas con los cuatro primeros ejercicios.  Pero antes de acceder a ellos e imprimirlos, haz clic en cada una de las pestañas siguientes para saber qué tienes que hacer en cada uno.  Recuerda que en los materiales recomendados tienes toda la información para resolverlos.

 

Pestanas en html

Ejercicio 1

En este primer ejercicio practicaremos el giro de un punto alrededor de un eje horizontal primero (recta "de punta") y otro vertical después, a partir del resultado del giro anterior.  De esta forma veremos los cambios de posición del punto original y cuáles son los parámetros de posición que cambian en cada uno de estos giros: la cota o el alejamiento.

Estos son los datos que te damos:

Abatir punto

Ejercicio 2

En este ejercicio te pedimos girar un segmento dado en torno a un eje hasta contenerlo en una recta horizontal, de manera que podamos ver su verdadera magnitud proyectada sobre el PHP.  Posteriormente tendrás que medir su longitud en mm y expresarla en el lugar que te indicamos en la misma lámina.

Los datos que te facilitamos son estos:

Ejercicio 2

Ejercicio 3

En este caso aplicaremos los cambios de plano para resolver el mismo ejercicio anterior y comprobar que obtenemos el mismo resultado.  Te pedimos que hagas un cambio de plano vertical para convertir al segmento AB en frontal y poder apreciar su verdadera magnitud sobre el PVP.  Posteriormente, tendrás que medir el resultado y compararlo con el del ejercicio anterior, pero no olvides nombrar correctamente todas las operaciones y las posiciones después de hacer el cambio de plano.

Los datos que te facilitamos, lógicamente, son los mismos que los del ejercicio anterior:

Ejercicio 4

Ahora te planteamos un ejercicio que consiste en determinar la distancia de un punto a un plano.  Para ello, primero tendremos que determinar el segmento perpendicular al plano y que pasa por ese punto que te damos, por lo que tendrás que obtener la intersección de la recta perpendicular al plano con él mismo.

Una vez tengas este segmento, no tendrás más que aplicar un cambio de plano de tal forma que puedas verlo en verdadera magnitud para conocer la distancia pedida.  En nuestro caso te recomendamos un cambio de plano que lo convierta en proyectante vertical.  Finalmente tendrás que medir en mm la distancia pedida y expresarlo en el lugar propuesto en la lámina.

Los datos que te facilitamos son estos:

Ejercicio 4

Ejercicio CAD

En este caso aplicaremos los cambios de plano para resolver el mismo caso anterior y comprobar que obtenemos el mismo trazado, pero ahora utilizando las herramientas CAD.

Te pedimos que hagas un cambio de plano vertical para convertir al segmento-distancia en frontal y poder apreciar su verdadera magnitud sobre el PVP.  Comprueba que el trazado es el mismo que en el caso anterior.  La distancia obtenida depende en este caso de las escalas a las que representa el dibujo en la lámina, por lo que en principio no tienen porqué coincidir los valores obtenidos manualmente y mediante CAD.

Los datos que te facilitamos, lógicamente, son los mismos que los del ejercicio anterior, pero en este caso en formato .dxf que podrás descargar en "Ayuda y entrega":

 

Ejercicio CAD

Importante

Es importante nombrar los elementos que conforman un trazado: nuevos puntos creados, rectas, etc. pues el dibujo se puede volver ilegible y no entenderse su resolución

Recuerda que para nombrarlos usamos letras, a veces minúsculas y otras mayúsculas.  Te recomendamos que repases las notaciones de este sistema en los materiales de Dibujo Técnico de 1º, unidad 3, tema 2, apartado 1.2. Notaciones y sistema de coordenadas.

Dominar los giros y cambios de plano es importante para a trabajar con poliedros, desarrollos y secciones: te será muy útil en las tareas de la unidad 4.

Ya conoces tres métodos para hallar verdaderas magnitudes en el sistema diédrico: abatimientos, giros y cambios de plano.  Conocerlos en profundidad te permitirá elegir el más conveniente para cada caso en muchas de las tareas que nos encontraremos a lo largo del curso.