1.1 Crisis de postguerra

almacén de alimentos
Tienda de comestibles
Imagen en Wikipedia. Licencia CC.

 

Crisis del capitalismo liberal

La crisis del capitalismo liberal fue anterior a la guerra mundial. Esto se debe a un motivo principal, la doctrina y la práctica del capitalismo liberal que Adam Smith teorizaba, implicaba la regulación del mercado a través de la ley de la oferta y la demanda, no por la intervención del Estado.

Pues bien, nos encontramos con dos hechos que muestran una economía donde la intervención de los Estados es esencial


El Imperialismo (1873-1914)

Tras la crisis de 1873, es el Estado quien establece los aranceles, dando lugar a políticas proteccionistas, necesarias para salir de la crisis. Además, forma a los ejércitos y los envía a la conquista de nuevos territorios que convertirá en colonias, es decir, en mercados. Sin un Estado fuerte el imperialismo no hubiese tenido tales características.


La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Se aplica la llamada economía de guerra. Son los gobiernos quienes aplican distintos procedimientos para controlar la economía. Es el momento en el que el Estado más interviene en la economía, pues su principal objetivo es el aprovisionamiento para el frente.

 

Importante

Dstribucion de comida

 

Distribución de comida en guerra.
Imagen de Reeve039825 en  Flickr. Licencia CC.

 
El funcionamiento de la economía de guerra consistía básicamente en el control de la entrada de materias primas para priorizar su distribución. El Estado también va a intervenir en lo que se llama la circulación de las acciones, con el objetivo de evitar el cierre y la bajada de producción de las empresas privadas en tiempos de guerra.

La guerra trastoca el sistema de valores en la economía: no se podía dejar todo en manos del máximo beneficio del capital, puesto que el objetivo principal es la supervivencia del país, de los combatientes, de sus habitantes. Debe de evitar el acaparamiento de alimentos, es decir, su acumulación para provocar subida de precios, o la producción de artículos de lujo en situaciones bélicas.
En la guerra la patria lo era todo.

Las pérdidas económicas y de población.

muertos en guerra

Cementerio de combatientes.
Imagen en WikipediaLicencia CC.

 

La guerra provoca la muerte de 12 millones de hombres en edad productiva, se trata de los combatientes. Si sumamos los inválidos y los no nacidos a causa de la guerra, la cifra se eleva a 22 y 24 millones de personas.

La postguerra fue dura. A la destrucción, hay que añadir las epidemias como la gripe de 1918 que causaría cientos de miles de muertos.

Las pérdidas económicas fueron también grandes. Los enemigos destruyen las infraestructuras y atacan los centros de producción, destruyéndose ferrocarriles, puentes, carreteras, fábricas... los campos de cultivo que se habían convertido en campos de combate, quedaron arrasados.

El endeudamiento de Europa y el final de su supremacía económica

 

dolar

Imagen de NYCandre en FlickrLicencia CC.

Los gastos de la guerra fueron muy elevados, para hacerles frente los Estados adquirieron deudas con los bancos y con otros Estados no beligerantes.

El Estado más beneficiado de la situación fue Estados Unidos que no entró en la guerra hasta el año 1917. Gracias a la tardanza en entrar en guerra, se convirtió en proveedor de los combatientes iniciales. Las cifras lo dicen todo: en 1914 Estados Unidos debía a Europa 4000 millones de dólares, al finalizar la guerra, era Europa la que debía 10000 millones de dólares a los norteamericanos.

El endeudamiento fue mayor para los países vencidos. Más adelante observaremos la situación económica de los países que perdieron en el conflicto.

Debido a la situación de endeudamiento y a los desastres causados por la guerra, Europa pierde la hegemonía mundial, esta es una idea que has de tener presente en todo momento, es una de las principales consecuencias.

Ahora, la gran potencia será Estados Unidos.

Realiza un recorrido por el siguiente mapa y comprueba uno de los factores que ocasiona este hecho.

mapa interactivo

 

 

Comprueba lo aprendido

Señala si son afirmativas o negativas las siguientes afirmaciones:

Pregunta 1

El Estado que más pérdidas de población sufrió en la Primera Guerra Mundial fue Francia.

Pregunta 2

La intervención del Estado en economía durante la guerra es mínima.

Pregunta 3

Una de las consecuencias más importantes fue la pérdida de la supremacía económica de Europa.

Pregunta 4

Muchos países latinoamericanos dejaron de importar tecnología europea durante la guerra.

Pregunta 5

En la guerra más que nunca , se intensifica el comercio de Europa con sus colonias.

Pregunta 6

Japón es un país que sale beneficiado de la Guerra Mundial.