La población: Orientaciones para el alumnado

En esta unidad didáctica vas a utilizar los conocimientos y las habilidades que te ofrece la Geografía para comprender cómo es y cómo se comporta demográficamente la población de la que formas parte. Trataremos de que los contenidos que se te ofrezcan y las actividades que se te pidan te ayuden a comprender el contexto social en el que se desenvuelve tu vida, y que sean herramientas para que puedas hacer frente a los retos que este te plantee con mayor objetividad y capacidad de éxito.

Pensamos que hay un aspecto que domina las percepciones que tenemos de la población: los movimientos migratorios. La inmigración extranjera, la salida de la población joven de nuestras ciudades hacia los barrios exteriores o hacia otras localidades próximas, el lento goteo del campo a la ciudad, la movilidad laboral son migraciones y afectan directa o indirectamente a nuestra vida cotidiana. La unidad partirá de esta realidad y la tratará a lo largo de los diferentes temas.

Observarás que muchos contenidos conceptuales aparecen esquematizados, con los capítulos y las ideas principales resaltados en negrita, pero también que, en ocasiones se te pide que realices actividades con mapas, gráficos, tablas de datos, etc. a partir de los cuales tú llegarás a conclusiones que son contenidos conceptuales. Es muy importante que en esta unidad y en todas las de Geografía lleves un cuaderno de clase, que puede ser de papel o un conjunto de carpetas y documentos de texto (de Word, por ejemplo). En ese cuaderno tienen que tener esquematizados todos los contenidos conceptuales, todo “lo que tienes que saber”, que luego te servirá para preparar bien los controles y la “selectividad”, si es que quieres presentarte a esa prueba. Nunca hagas una actividad sin escribir los resultados y corregirlos, si estaban equivocados. Cada tarea tiene unos criterios de evaluación. Léelos y autoevalúa tu trabajo.

En cada tema tienes a tu disposición un resumen o esquema de los contenidos conceptuales que te puede servir de guía para saber si te has olvidado de trabajar algo o si falta algún contenido en tus resúmenes.

Al final de cada tema tienes que realizar una “tarea”. En realidad, se trata de que tú mismo puedas comprobar si has aprendido lo suficiente (tanto conceptos como habilidad para hacer actividades) como para pasar al siguiente tema. Realiza estas tareas concienzudamente y, si tienes dificultades que no puedes superar, no tires la toalla, ponte en contacto con el tutor que te ayudará a ello.

La estructura de la unidad es:

  • Tema 1: “Fuentes y conceptos…” Tras revisar las fuentes de la demografía, se centra en el trabajo con los conceptos básicos sobre población y los instrumentos de medición. De forma que luego se pueda trabajar con ellos sin tener que volver a explicar su significado o cómo se realizan.
  • Tema 2: “El crecimiento natural…” Se trabaja sobre la situación, y las causas que han conducido a ellas, de la natalidad y la mortalidad. Se analiza el crecimiento vegetativo y su distribución. Al final se comenta la teoría de la transición demográfica.
  • Tema 3: “Los movimientos migratorios exteriores…” Se plantea el paso que ha dado España de ser país emisor a receptor de migrantes. Comienza el tema por un repaso a los movimientos migratorios exteriores de los españoles desde la segunda mitad del siglo XX, para pasar a tratar, con más detalle, la inmigración actual. Se abordan las causas, los orígenes, los destinos y las repercusiones demográficas y sociales.
  • Tema 4: “Los movimientos migratorios interiores…” Comienza la unidad planteando tres fases: el éxodo rural, una etapa de transición 1975-1985, y los movimientos actuales. Posteriormente se aborda el tema de la distribución de la población en España, planteándose tres criterios: el número de habitantes, la densidad y el tamaño del municipio de residencia, comenzando a abordarse la distribución en redes o sistemas. Por último se concluye analizando el crecimiento real de la población y su reparto.

Al terminar la unidad, mediante la realización de las tareas propuestas deberás ser capaz de:

  • Comprender y aplicar adecuadamente los principales conceptos demográficos para analizar la población española, identificando sus principales problemas demográficos.
  • Saber localizar y analizar la distribución o reparto en el territorio español de los diferentes aspectos que se tratan en la unidad.
  • Entender el problema del envejecimiento demográfico, sus causas y las consecuencias que puede tener; así como el papel que las migraciones tienen en él.
  • Comprender la realidad de los movimientos migratorios exteriores actuales en España, diferenciándola de las interpretaciones sesgadas que se pueden dar. Para ello, deberás poder identificar las causas de esos movimientos, sus orígenes y destinos y la realidad que actualmente tienen en España, comparándola con la de otros países próximos.
  • Identificar la importancia y las características de los movimientos migratorios interiores en España y sus importantes consecuencias.
  • Caracterizar la estructura demográfica española y su representación gráfica, relacionándola con la dinámica de la población, especialmente con los movimientos migratorios que en el pasado y el presente le han afectado.