Descripción de la tarea
ἡ ἱστορία καὶ ἡ ἀνάγνωσις, investigación y lectura
La tragedia griega se define por el enfrentamiento de un héroe con su destino, marcado a menudo por los dioses. Los argumentos tratan asuntos universales que retratan el interior del alma humana. Los personajes, verdaderos ejemplos de conducta, son mujeres y varones que enfrentan una crisis que les somete a una prueba insuperable. Y pese a la grandeza de este fondo dramático, la situación familiar que les rodea nos resulta reconocible; aquí estriba la grandeza de la tragedia. 1. Con todo, cada autor tiene su propia manera de enfrentar las obras y de definir a sus personajes. Analiza las características de Esquilo, Sófocles y Eurípides y elabora un esquema que te permita diferenciar sus estilos. 2. La acción la desarrollan los personajes pero acompañados de un coro. Investiga sobre el papel que desempeña el coro en las representaciones. Eurípides escribió muchas obras en las que los personajes centrales eran mujeres, pasionales pero cercanas a las sentimientos reales del público que asistía a sus representaciones. Sus obras retratan con sombras y luces el alma femenina, lo que ha hecho que el autor haya sido acusado por igual de feminista y misógino. En sus obras son frecuentes las frases, en boca de sus personajes, que atacan y menosprecian a todo el género femenino, pero no cabe duda de que sus protagonistas se defienden por sí solas. 3. Se conservan dieciocho obras de Eurípides: Alcestis, Medea, Hipólito, Hécuba, Andrómaca, Ión, Las suplicantes, Heracles, Los Heráclidas, Ifigenia en Táuride, Las troyanas, Helena, Las fenicias, Electra, Orestes, Ifigenia en Áulide, Las bacantes, El cíclope. Averigua en cuáles de ellas es una mujer la auténtica protagonista de la acción. 4. En Alcestis la mujer sacrifica su vida para salvar la vida de su esposo Admeto, y lo hace ante la pasividad del resto de la familia. ¿Consideras heroico el comportamiento de Admeto? ¿Cómo termina esta historia? La situación se vuelve crítica cuando Alcestis reprocha a los padres de Admeto su pasividad. Puedes leer su alegato en estos versos: |
|
οὐκ ἠθέλησα ζῆνἌδμητε, ὁρᾷς γὰρ τὰ ἐμὰ πράγματα,
|
![]() Despedida de Alcestis y Admeto |
NOTAS 1. καταστήσασα: participio de aoristo transitivo de καθίστημι; de él depende la oración del infinitivo εἰσορᾶν. |
Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto y no te olvides de respetar los signos de puntuación. La audición de este archivo te ayudará en la práctica de la lectura del griego:
5. El monólogo de Alcestis está definido por las acciones que reflejan los verbos. Analicemos en qué tiempos y modos verbales están conjugados. Anota en cada uno de ellos la persona, número, tiempo, voz y añade el enunciado.
- ὁρᾷς:
- ἐθέλω:
- βούλομαι:
- θνῄσκω:
- ἠθέλησα:
- ἐφεισάμην:
- ἐτερψάμην:
- προύδοσαν::
- ἦσθα:
- ἦν:
Pero en el texto aparecen también algunas formas no personales: anota cuáles son infinitivos y cuáles son participios y añade el tema al que pertenecen:
- λέξαι:
- θανεῖν:
- πρεσβεύουσα:
- καταστήσασα:
- εἰσορᾶν:
- ζῆν:
- ἀποσπασθεῖσα:
- φύσας:
- τεκοῦσα:
- καταθανεῖν:
- σῶσαι:
- καταθανόντος:
- φιτύσειν:
6. En este segundo curso no incluimos el vocabulario; hasta ahora practicabas la búsqueda de palabras en el vocabulario ilustrado griego que hay en el aula. Pero ya debes comenzar a aprender el uso y manejo del diccionario. Así que antes de localizar las palabras y seleccionar los significados adecuados, atiende a las instrucciones que te indicamos en este vídeo:
Consejos para el uso del diccionario de griego
Vídeo de Javier Almodóvar en Youtube
7. Ahora ya puedes traducir el texto. Recuerda los consejos de siempre: respeta los signos de puntuación, observa los verbos y elige con atención al contexto los significados de las palabras. Al ser la primera vez que vas a usar el diccionario, te anotamos a continuación la división por oraciones del texto y te señalamos con diferentes colores la naturaleza de los verbos (copulativos, transitivos, intransitivos):
- Ἄδμητε, ὁρᾷς γὰρ τὰ ἐμὰ πράγματα, λέξαι ἐθέλω σοι πρὶν θανεῖν ἃ βούλομαι.
- ἐγώ σε πρεσβεύουσα καὶ ἀντὶ τῆς ἐμῆς ψυχῆς καταστήσασα φῶς τόδ' εἰσορᾶν,
- θνῄσκω. οὐκ ἠθέλησα ζῆν ἀποσπασθεῖσά σου σὺν παισὶν ὀρφανοῖς,
- οὐδ' ἐφεισάμην ἥβης, ἧς ἐτερψάμην ἐγώ.
- καίτοι σ' ὁ φύσας καὶ ἡ τεκοῦσα προύδοσαν, καλὸν μὲν αὐτοῖς καταθανεῖν, καλὸν δὲ σῶσαι παῖδα καὶ εὐκλεῶς θανεῖν.
- μόνος γὰρ αὐτοῖς ἦσθα, κοὔτις ἐλπὶς ἦν, σοῦ καταθανόντος, ἄλλα φιτύσειν τέκνα.
Copia la Descripción de la tarea en un editor de texto y contesta a todos sus apartados.
La tarea se podrá entregar en un documento Word (.doc) u OpenOffice (.odt) a través del aula virtual. No debe enviarse en formato pdf porque impide introducir comentarios y correcciones que hagan eficaz la retroalimentación y el reenvío.
Recuerda que se valora la presentación: justifica los márgenes, diferencia bien las preguntas de las respuestas, destaca los conceptos importantes. También debes incluir un encabezado con tu nombre completo y el título de la tarea.
Al guardar el archivo, debes hacerlo con esta nomenclatura: Apellido1_Apellido2_Nombre_GR2_Tarea_II_2