5. El problema del cambio climático. Compromisos internacionales
PROBLEMA CAMBIO CLIMATICO
Es uno de los principales problemas derivados de la contaminación atmosférica que ponen en peligro al propio ecosistema terrestre.
|
Imagen 12. El problema del cambio climático
Fuente: Ruta de enlace: http://www.youtube.com/user/1961soledad
|
El calentamiento global o cambio climático. En las últimas décadas, las temperaturas han manifestado una progresiva y anormal elevación a la que llamamos “cambio climático”. Se prevé que durante el presente siglo las temperaturas subirán a nivel mundial entre 1,4º C y 6,4º C, en función de los niveles de contaminación que se mantengan. En Europa las temperaturas subirán un poco más: entre 2 y 6,3ºC.
Las causas del cambio climático hay que buscarlas en la contaminación de la atmósfera con los llamados Gases de Efecto Invernadero (GEI), que impiden que se desarrolle normalmente el llamado balance calórico: durante el día, la Tierra recibe energía y calor del Sol y durante la noche (cuando el Sol no irradia luz, energía y calor) la superficie terrestre se enfría (pierde calor), expulsando a la atmósfera gran parte de la energía y calor que ha recibido durante el día. Los Gases de Efecto Invernadero impiden que esta pérdida de calor se produzca de forma completa. Situados en la atmósfera, estos gases reflejan hacia la Tierra las radiaciones a través de las cuales ésta esta se enfría. El resultado es una acumulación cada vez mayor de calor.
Las consecuencias del cambio climático pueden ser graves e irreversibles: el deshielo de los casquetes polares, el aumento del nivel de las aguas marinas, el cubrimiento por el agua del mar de las zonas costeras, que son las más pobladas del mundo, la desertización de las zonas subtropicales y áridas, la pérdida de masa vegetal, etc. En resumidas cuentas, una serie de cambios que pueden hacer muy difícil la vida en el planeta, especialmente en las zonas que ya hoy son las más pobres.
La mayoría de los investigadores y de los dirigentes políticos afirman que la continuación del “cambio climático” va a resultar devastador para los ecosistemas y que la reducción de las emisiones de los gases que lo producen es “vital” para evitar daños irreparables para vida.
Para frenar el cambio climático la ONU ha tomado la iniciativa:
- En 1992, se aprobó el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, por el que 186 países se comprometieron a ir reduciendo progresivamente las emisiones de GEI a la atmósfera.
- Esta reducción se tradujo en cifras en el Protocolo de Kioto (1997), en el que los países firmantes se comprometieron a que, en 2012, las emisiones de GEI se hayan reducido en un 5% con respecto a las que había en 1990, asignándose a cada país una tasa distinta, en función de su grado de desarrollo.
- En 2007, en Bali, se firmó el Acuerdo del mismo nombre, que quiere ser una continuación para años venideros de lo acordado en Kioto y se acordó continuar las negociaciones e intentar llegar a esos compromisos concretos dos años después en la Cumbre de Copenhague.
- En 2009, se llevó a cabo en Copenhague, no se llegaron a acuerdos que permitiesen compromisos concretos de reducción de emisiones para cada país, que se dejaron para una nueva cumbre, a celebrar a finales de 2010, en México. Hasta entonces se abre un nuevo plazo de negociaciones. La UE, en 2008, ya había presentado su propuesta “20-20-20”, en la que se comprometía a reducir un 20% las emisiones de GEI sobre los niveles de 1990, incrementar un 20% el uso de energías renovables, y reducir un 20% el consumo de energía para el año 2020. EEUU, por el contrario, no se plantea la necesidad de compromisos concretos hasta comprobar que el calentamiento global adquiere cifras (a partir de 1,5º C en 2016) que las haga urgentes.
España, como miembro de la UE, defiende en los foros internacionales la necesidad de llegar a acuerdos concretos de reducción de las emisiones de GEI, pero luego tiene serias dificultades para poder cumplir los que ya ha adquirido.
Las medidas que nuestro país se plantea para reducir sus emisiones de GEI y cumplir con los compromisos internacionales adquiridos son:
- El establecimiento de cuotas de emisión a las empresas catalogadas como contaminantes.
- Desarrollar actividades de captura y almacenamiento de CO2
- Desarrollo de políticas energéticas, como:
- Mejorar la eficiencia de las centrales térmicas, sustituyendo las que son más antiguas y contaminantes por otras más productivas y menos contaminantes, como las de ciclo combinado.
- Apoyar el desarrollo de las energías renovables
- Fomentar sistemas de transporte menos contaminantes: apoyar la intermodalidad, el transporte público, el desarrollo de motores menos contaminantes (eléctricos, hidrógenos, etc.), etc.
- Fijar criterios de eficiencia energética en la construcción de nuevos edificios y ayudas para la mejora de los ya construidos.



¿Es cierto que entre las medidas que ha adoptado España para reducir las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) destacan: la liberalización del mercado energético y liberalizar las cuotas de emisión a las empresas?
Verdadero Falso