4. Agua y medio ambiente

AGUA Y MEDIO AMBIENTE

Por contaminación de las aguas entendemos la adición natural o antrópica de sustancias o formas de energía que sobrepasa su capacidad natural de depuración y puede alterar su calidad para usos posteriores.

Para luchar contra la contaminación del agua y el medio ambiente España ha adaptado su legislación a la Directiva Marco del Agua, que es la norma europea. España se plantea prevenir el deterioro, proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuáticos, así como de los ecosistemas terrestres y humedales.

Las aguas superficiales.

Imagen 9. Vertidos de aguas a los ríos españoles por las industias agroalimentarias

La contaminación de las aguas de los ríos no afecta sólo a la salud de las personas que la beben, también es nociva para la vida de las riberas y para la propia vida fluvial, tanto por los fenómenos de toxicidad como por los de eutrofización o enriquecimiento del agua en plantas y materias nutritivas (a primera vista parece bueno, pero cuando mueren las pantas, se pudren y llenan el agua de malos olores y le dan un aspecto nauseabundo, disminuyendo drásticamente su calidad), igualmente es nociva para los cultivos que se riegan con esas aguas. Afortunadamente, como demuestra el gráfico adjunto, la conciencia medioambiental esta favoreciendo un rápido descenso de las sustancias contaminantes a nuestros ríos.

En general, las aguas superficiales españolas han mejorado su calidad en los últimos años, especialmente a partir de los años noventa, aunque aún quedan masas de agua en mal estado.

Para luchar contra la contaminación de las aguas superficiales la legislación española se plantea:

  • El desarrollo de una red de control de la calidad de las aguas
  • La lucha contra los vertidos (urbanos, industriales, etc.) sancionando a los infractores y el desarrollo de una red completa de depuradoras (o la mejora de las existentes).
  • La recuperación de las aguas (y los cauces) degradadas (Estrategia Nacional de Restauración de Ríos)

El Plan Nacional de Calidad de Aguas (2007-2015) se plantea la extensión de la red de depuración de la aguas hasta alcanzar prácticamente la totalidad de las aguas vertidas a nuestros ríos y la mejora de las depuradoras ya existentes.

Las aguas subterráneas

Imagen 10. Mapa contaminación de aguas subterráneas. España. Fuente: mma.es

Los acuíferos se encuentran mejor protegidos frente a la contaminación que la atmósfera, el suelo o las aguas superficiales. No obstante, cuando esta se produce, la recuperación de la calidad de las aguas subterráneas requiere de períodos de tiempo muchísimo mayores de muy elevadas inversiones. Los focos contaminantes más comunes son los residuos agropecuarios (fertilizantes, plaguicidas, residuos ganaderos...), los residuos sólidos urbanos y los industriales.

Las zonas con mayor contaminación de sus aguas subterráneas son Canarias, Baleares, las cuencas del Júcar, Guadiana y la mediterránea andaluza, porque:

  • Abundan los sistemas de cultivo intensivos, asociados al regadío y a los cultivos forzados.
  • Existe un elevado nivel de explotación de las aguas subterráneas, que hace que el volumen del agua sea escaso y tenga limitada su capacidad de reciclaje natural de las sustancias infiltradas.

Además de estas zonas, encontramos contaminación por intrusión marina en todas las zonas del litoral, especialmente en aquellas en las que la sobreexplotación hace sea fácil la infiltración de aguas de origen marino, como es el caso del sureste español y de la zona litoral de la cuenca atlántica andaluza.

Las Directivas europeas se han traducido en desarrollo normativo en España. En la actualidad, el Plan de Acción para una Gestión Sostenible de las Aguas Subterráneas, se plantea las siguientes estrategias:

  • Creación de una red de control del volumen y calidad de las aguas subterráneas y establecimiento de un catálogo de las masas de agua en riesgo de no cumplir los parámetros de calidad establecidos.
  • Control de los vertidos directos e indirectos de sustancias contaminantes.
  • Protección, mejora y regeneración de las masas de agua subterránea, y garantía del equilibrio entre la extracción y la recarga.
  • Protección los ecosistemas acuáticos que dependen de las aguas subterráneas.

La contaminación de las aguas marinas litorales

La contaminación de las aguas marinas litorales o costeras se debe fundamentalmente a:

  • Vertidos por el transporte marítimo. Los más comunes y peligrosos son los de petróleo, bien por accidente bien de forma voluntaria por las tareas de limpieza de bodegas. Los vertidos en altamar acaban teniendo afecciones importantes en los ecosistemas costeros.
  • Vertidos desde tierra. Los más importantes son los que parten de los núcleos de población costeros (por descargas directas de aguas residuales no tratadas, y por averías temporales en las infraestructuras de depuración) y los que se producen en los puertos (por la manipulación de combustibles o por vertidos accidentales de sustancias transportadas).
Imagen 11. Accidentes buques petroleros en costas españolas. 1991-2007

En España el organismo encargado de velar por la no contaminación de las aguas marinas litorales es el Ministerio de Fomento, aunque también colaboran otros ministerios, comunidades autónomas y ayuntamientos. La normativa al respecto presenta cuatro niveles:

  • Prevención: fijación de normas de seguridad en los buques y barcos de carga para evitar accidentes y vertidos, control del tráfico y de los vertidos, inspecciones, cuidado con los vertidos desde tierra, etc.
  • Planes para casos de accidente o vertidos en el mar.
  • Restauración de ecosistemas dañados y protección de aquellos que son singulares o se encuentran en peligro.
  • La protección de los hábitats y las especies en peligro, mediante su catalogación y mediante su declaración como áreas protegidas (“Áreas Marinas Protegidas”, zonas de la Red Natura 2000, etc.)

La contaminación de las aguas marinas y la degradación de los ecosistemas litorales no es un problema exclusivamente medioambiental, también es económico, ya que afecta a una actividad muy importante para España: el turismo.

Icono de iDevice Reflexión
¿Cuáles son los tres objetivos fundamentales que plantea la legislación española, para luchar contra la contaminación de las aguas superficiales?
Pregunta Verdadero-Falso
El Plan de Acción para una Gestión Sostenible de las Aguas Subterráneas ¿plantea la eliminación de los vertidos de aguas residuales no tratadas?



Verdadero Falso
Pregunta Verdadero-Falso
¿La contaminación de las aguas marinas y la degradación de los ecosistemas litorales es un problema exclusivamente medioambiental?



Verdadero Falso