3. Residuos


Imagen 4. Fuente: Ruta de enlace: http://www.youtube.com/user/JPSerena

RESIDUOS.

Se denomina residuo a todo material, sólido, líquido o gaseoso, que no representa una utilidad o un valor económico para su productor o su propietario, y es, por tanto, abandonado.

Las causas de la producción de residuos hay que buscarlas en el elevado consumo de recursos que el hombre extrae de la naturaleza. Entre tales presiones se incluyen el agotamiento de recursos no renovables, el uso intensivo de los recursos renovables, el transporte, las altas emisiones al agua, al aire y al suelo derivadas de la minería, así como la producción, el consumo.

La acumulación de residuos se convierte así en otra forma de contaminación del suelo y del aire, cuando el medio natural no tiene capacidad para reciclarlos o retornarlos.

Para luchar contra la contaminación de los suelos en España, el Plan Nacional Integrado de Residuos (2008) marca los siguientes objetivos:

  • Reducción de la cantidad de residuos, especialmente de los generados por envases.
  • Aumento del reciclaje y la reutilización.
  • Potenciación de la seguridad de los vertederos.
  • Apoyo a las actividades de I+D+i en reciclado y tratamiento de residuos.
Imagen 5. Residuos agrícolas por consumos de fertilizantes. España 2007

1. Los residuos y la contaminación de los suelos por las actividades agrarias.
La agricultura se muestra como la actividad humana más contaminante para los suelos. Podemos hablar de contaminantes difusos, de difícil cuantificación, como los fertilizantes y plaguicidas depositan sobre el suelo elevadas cantidades de sustancias tóxicas; y de residuos puntuales como son aceites y grasas, plásticos y purines. Para los tres se aplican criterios de recogida y reciclaje similares a los empleados para los residuos industriales y urbanos. En la tabla representada en la imagen 5 pueden comprobarse los consumos de fertilizantes y también podemos deducir la proporcionalidad de los contaminantes.

En España, el consumo de fertilizantes es mayor en las comunidades que tienen un sector agrario más orientado a la exportación y más competitivo, caso de Canarias, Murcia, País Vasco o la Comunidad Valenciana.

2. Los residuos sólidos industriales y urbanos.
Los mayores flujos de residuos en España y Europa proceden de las actividades de las actividades extractivas, la industria y la construcción y demolición. Los residuos propiamente urbanos suponen un 15% del total de los generados.

2.1. Los residuos industriales
Los residuos industriales suponen unos 1.200 kg por habitante y año en España. La tendencia general es a que el volumen total de residuos industriales disminuyan, y así se observa en las industrias extractivas y en las dedicadas al sector energético, pero aumentan los residuos generados por las manufacturas.

De los residuos industriales, muchos son asimilables a los residuos urbanos (y son tratados igual), pero otros son tóxicos y peligrosos. De éstos, España produce, según los últimos datos del año 2006, aproximadamente 4.000 tm/año, aunque las cifras son estimativas ya que no todas las empresas los declaran. Además, a estos residuos tóxicos y peligros producidos en España, hay que añadir los importados.

El problema que se plantea es qué hacer con estos residuos. Cada vez son más las empresas que se dedican a su reciclaje, pero éste sólo afecta aún al 38% del total. De tal forma que es necesario acumular un importante volumen de sustancias tóxicas y peligrosas.

Por comunidades autónomas, en la producción de residuos industriales destaca extraordinariamente el peso de Castilla y León (más de veintiocho mil toneladas), seguida de lejos por Cataluña y Andalucía (unas 4.000 cada una). Las cifras de Castilla y León se deben a los residuos de minerales procedentes de la industria extractiva. En cuanto a los residuos peligrosos, las comunidades con mayores cifras son las que presentan un mayor desarrollo industrial, Cataluña y el País Vasco.

 

Imagen 6. Estimación de la composición de los residuos urbanos

2.1. Los residuos urbanos
Por residuos urbanos entendemos los que son recogidos por los ayuntamientos.

En España se generan algo menos de 600 kg de residuos urbanos por habitante, cifra ligeramente superior a la media europea.

El problema medioambiental de los recursos urbanos no es únicamente el de los materiales consumidos o el de la producción de los mismos, sino el de qué se hace luego con ellos: la recogida y el tratamiento que se les da. La recogida puede ser selectiva (los residuos se clasifican previamente) o mezclada. La primera forma es la más eficiente y barata, ya que permite el reciclaje o la reutilización. En España, la recogida selectiva afecta sólo a un 11% de los residuos urbanos, el depósito en puntos limpios a un 3% y el resto se recogen de forma mezclada. La media ponderada de los residuos urbanos queda perfectamente reflejada en la imagen 6.

En cuanto al tratamiento, se presentan varias formas: el vertido controlado, la incineración, el compostaje, el reciclaje y la reutilización. Los datos del tratamiento de residuos en España son elocuentes: los vertidos (la mayor parte controlados) afectan a casi un 70% de los residuos, la incineración a un 9%, el compostaje a un 13% y el reciclado a un 10%. Estas cifras, no obstante, son algo engañosas, ya que cada tipo de tratamiento es más adecuado a cada tipo de residuo. Así, el reciclado es eficiente para envases o materiales industriales, mientras que el compostaje lo es para residuos orgánicos, por ejemplo.

Imagen 7. Producción de residuos no peligrosos por tipos de empresa. Fuente: INE
Imagen 8. Residuos industriales España 2007.
Icono de iDevice Reflexión
¿Cuáles son los principales objetivos que recoge el Plan Nacional Integrado de Residuos para luchar contra la contaminación?
Icono de iDevice Reflexión
¿Qué comunidades autónomas son las que más resíduos industriales generan?
Icono de iDevice Reflexión
¿Cómo se tratan los residuos industriales y urbanos para su impacto contaminante sea el menor posible?.
Icono IDevice Objetivos
Sería interesante que leyeras esta magnífica página sobre residuos urbanos. La UNED (Universidad Nacional a Distancia), con toda su experiencia didáctica, ha desarrollado una extraordinaria unidad donde te muestra los principales problemas, los principales contaminantes y sus posibles soluciones.