7. Otros problemas y compromisos

OTROS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES Y COMPROMISOS

LA LLUVIA ÁCIDA.

Imagen 15. Emisiones de gases acidificantes y nitrificantes 1990-2007. España. Fuente: mma.es

 

Es un fenómeno que consiste en que las precipitaciones traen disueltas en el agua sustancias químicas (dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno que, disueltas en el agua, dan lugar a ácido sulfúrico y ácido nítrico) que afectan negativamente a la masa vegetal (deforestación), empobrecen los suelos, contaminan las aguas, dificultando la vida acuática, etc.

El problema se acentúa por el hecho de que estos gases, llevados por los vientos, recorren grandes distancias desde donde son emitidos a la atmósfera hasta donde se precipitan hacia la corteza terrestre, convirtiéndose, de esta forma, en un problema mundial.

Las principales fuentes de gases acidificantes son:

  • La combustión de combustibles ricos en azufre (como el carbón), fundamentalmente en las centrales térmicas y en industrias que aún utilizan carbón como combustible
  • Las combustiones de las industrias y las ciudades
  • Los abonos y fertilizantes

En 1979, el Convenio de Ginebra sobre “contaminación transfronteriza”, que España ratificó en 1997, planteó la necesidad de establecer una red de medición de las emisiones de estas sustancias contaminantes, y de reducirlas. Para lo que se plantea una limitación en la utilización de combustibles ricos en azufre y su sustitución por gas natural u otros, el desarrollo de tecnologías que eviten las emisiones, etc. España va cumpliendo sus compromisos en SO2, pero en NOx.

DISMINUCIÓN DE LA CAPA DE OZONO.

En la atmósfera, a una distancia de la Tierra entre 20 y 80 km, se encuentra una capa con una elevada concentración de ozono, que es el lugar en el que se elimina una buena parte de la radiación ultravioleta que ha sido emitida por el Sol.

Imagen 16. Consumo sustancias que destruyen el Ozono. Fuente: Agencia Europea del medio Ambiente

Desde principio de los años setenta, se comenzó a observar un fenómeno nuevo: en cada hemisferio, en sus otoños e inviernos, disminuía la concentración de ozono en esa capa, especialmente en las zonas polares (el fenómeno era más acusado en el hemisferio sur); no obstante, en primavera y verano se recuperaba gran parte de esa concentración, aunque la reducción de la cantidad de ozono era de año en año mayor. A esta reducción se la denominó "agujero de la capa de ozono" porque permitía el paso de una mayor cantidad de radiación ultravioleta, especialmente de los temidos rayos UVA, muy dañinos para la vida animal y vegetal. Los estudios científicos demostraron que esta anomalía se debía a un conjunto de factores, pero que la causa principal era la contaminación atmosférica con gases CFC, que tienen la capacidad de eliminar el ozono.

Ante la peligrosidad de la situación, en 1987, los 43 países más industrializados firmaron el Protocolo de Montreal, por el que se comprometían a reducir a reducir en un 50% sus emisiones de CFC en 1999. Pero ante la urgencia de la situación, en 1990, se llegó a un nuevo acuerdo para la reducción total de esos gases en el año 2000, prohibiendo su producción y comercialización.

La situación actual es de estabilidad: el agujero de la capa de ozono ha dejado de crecer, esperándose que comience una recuperación "sensible" en 2015. Se supone que el problema puede desaparecer en 2050.

Además de estos grandes problemas medioambientales, hay otros que también son consecuencia de la contaminación atmosférica, y que suelen ser fundamentalmente urbanos, ya que son las ciudades los espacios en los que más se concentran sus fuentes emisoras. Podemos destacar el micro clima urbano y los problemas del ruido.

En las ciudades se concentra una buena parte de los agentes contaminantes: las actividades industriales, los sistemas de transporte, los grandes mercados, los aeropuertos, la mayor parte del transporte privado, grandes masas de población, etc. son elementos altamente contaminantes. El resultado de esta mayor contaminación atmosférica es que las ciudades tienen un microclima propio, que se caracteriza por una temperatura ligeramente superior a la de su entorno. Cuanto más grande es esa ciudad, y cuanto más cerca estemos del “centro” urbano, mayor es la temperatura.

Imagen 17. El agujero de la capa de ozono. Fuente: MARM. Autorizados usos educativos.

En estas dos imágenes muestran la evolución del agujero de la capa de ozono. Mientras que el de la antártida, pintado en azul, es muy grande, la capa de ozono alrededor del resto del planeta se parece estar recuperándose. Está claro que que a lo largo del año la capa aumenta o disminuye, restando importancia a las acusaciones de que la única causa que llevaba a su disminución eran los gases CFC.

Imagen 18. El agujero de ozono en septiembre de 2007. Fuente: Earth Observatory

 

MICRO CLIMAS URBANOS

En las ciudades se concentra una buena parte de los agentes contaminantes: las actividades industriales, los sistemas de transporte, los grandes mercados, los aeropuertos, la mayor parte del transporte privado, grandes masas de población, etc. son elementos altamente contaminantes. El resultado de esta mayor contaminación atmosférica es que las ciudades tienen un microclima propio, que se caracteriza por una temperatura ligeramente superior a la de su entorno. Cuanto más grande es esa ciudad, y cuanto más cerca estemos del “centro” urbano, mayor es la temperatura.

Imagen 19. Mapa térmico de Zaragoza. Fuente: Atlas climático de Aragón. Pag. 173. Edit. DGA.

Causas:

  • La concentración de edificios de una ciudad da lugar a una multiplicación de las superficies que reciben y almacenan energía solar.
  • Los materiales de los que está hecha la ciudad absorben lentamente el calor durante el día y lo liberan también lentamente durante la noche, originando unas temperaturas más elevadas durante el día (de 3 a 8ºC) y un mayor equilibrio térmico entre el día y la noche.
  • La morfología urbana, con sus calles, avenidas, etc. originan turbulencias del viento, modificaciones en su dirección, etc.
  • Las actividades humanas, especialmente aquellas que conllevan la combustión de hidrocarburos, como las calefacciones, los automóviles, etc., generan calor, partículas contaminantes que facilitan la formación de la llamada “campana de contaminación urbana” (neblina formada en las capas bajas de la atmosfera por partículas de humo, polvo y otros contaminantes), que genera, además de afecciones negativas para sus habitantes, una intensificación propia del efecto invernadero.

Los sistemas de drenaje de aguas (alcantarillas, etc.) de las ciudades hacen que la evaporación sea menor. La ausencia de zonas verdes colabora con ello.
En las ciudades se produce un efecto invernadero: en la ciudad aumenta la acumulación de energía solar durante el día, pero por la noche, cuando debería perderse esa energía, la atmósfera contaminada forma una cúpula que impide esa pérdida. De esta manera, las temperaturas de la ciudad (sobre todo de las zonas más contaminadas) son mayores que las rurales, la ciudad adelanta el temido cambio climático. En el plano de Zaragoza puedes observar como el casco histórico y los ensanches de principios del S. XX presentan una mayor temperatura y como hacia la perifieria va disminuyendo. Sobre las vías de comunicación, en las que se han instalado los polígonos industriales, y se está gestando el crecimieto urbano, se observan apéndices térmicos que proporcionan un plano térmico estrellado.

Para luchar contra este peligro se adoptan dos tipos de líneas de acción:

  • El establecimiento de una red de medición de la calidad del aire, que permite conocer la realidad cotidiana y poder alertar a la población en caso de emergencia. España presenta cifras excesivamente elevadas en el número de días en los que se está por debajo de los umbrales de lo que se consideran niveles aceptables de calidad del aire, especialmente en las grandes ciudades. No obstante, la tendencia es a una progresiva, aunque muy lenta, mejoría.
  • La adopción de medidas para luchar contra las fuentes contaminantes, como por ejemplo, el apoyo al transporte público, la intermodalidad, a la edificación con parámetros de eficiencia medioambiental, la regulación de las actividades contaminantes, etc.

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.

La contaminación acústica es un fenómeno muy relacionado con la ciudad y con los sistemas de transporte. Ruido se define como “sonido no deseado”. Técnicamente se puede afirmar que es aquella emisión de energía originada por un fenómeno vibratorio que es detectado por el oído y provoca una sensación de molestia, que afecta al bienestar de las personas que lo soportan, provocándoles, fatiga, estrés, ansiedad, dolores de cabeza, sordera, etc.

En España, tres cuartas partes de la población soportan niveles de ruido superiores a los tolerables, especialmente la que vive en las grandes aglomeraciones urbanas o en torno a los aeropuertos o a las grandes infraestructuras del transporte terrestre. Para limitar esta forma de contaminación, la UE estableció, en 2002, una Directiva al respecto en la que instaba a los países miembros a:

  • Realizar mapas de ruido en los que se localizasen las zonas con afecciones. Para ello se tomaban como puntos de partida las ciudades, las principales carreteras, las líneas de ferrocarril y los aeropuertos, ya que se considera que las principales fuentes contaminantes son los motores de combustión y algunas actividades industriales.
  • Llevar a cabo acciones para mejorar la calidad ambiental en esas zonas con mayores afecciones.
  • Desarrollar normativas para evitar la creación de nuevas zonas afectadas por este problema.
  • Llevar a cabo una zonificación del territorio en el que los usos residenciales y aquellos que suponen la permanencia continuada de las personas se alejasen de las zonas de afecciones graves por ruido.

 

Pregunta Verdadero-Falso
¿La lluvia ácida está provocada por la emisión de gases de las centrales nucleares?



Verdadero Falso
Pregunta Verdadero-Falso
España ha ratificado el Convenio de Ginebra de 1979 sobre la "contaminación transfronteriza"



Verdadero Falso
Icono de iDevice Reflexión
¿Cuáles son los principales agentes contaminantes que favorecen la disminución de la capa de ozono?
Icono de iDevice Reflexión
Explica en qué consiste el microclima urbano y qué medidas o estrategias se han adoptado para evitarlo.