4. Los escépticos

felicidad
Imagen de R. Victoria en Wikimedia. Licencia CC

El significado de escepticismo, tal y como nosotros utilizamos el término, es "desconfianza o duda de la verdad o eficacia de algo". En su sentido original, la palabra definía la "doctrina de ciertos filósofos antiguos y modernos, que consiste en afirmar que la verdad no existe, o que, si existe, el hombre es incapaz de conocerla". Deriva de σκέψις, observación.

El escepticismo es una forma de vida, una práctica de liberación personal, cuyo fin es alcanzar la felicidad y, cómo no, la ataraxia. Una vez alcanzada se produce un cambio en la forma de ver del mundo que podría definirse como indiferencia.

"Nada es más" es el lema del movimiento escéptico: ninguna cosa es más, ni más cierta, ni más falsa, ni mejor, ni peor. No hay ninguna verdad que se pueda considerar definitiva, por lo que recomienda la suspensión de todo juicio. Pero esto no quiere decir que haya que abandonar toda investigación ni toda crítica: la palabra σκέψις, de hecho, significa hacer una reflexión cuidadosa de lo que se observa, y los escépticos son los que miran o examinan cuidadosamente.

El iniciador de la corriente escéptica es Pirrón de Elide, cuya renuncia a las cosas mundanas, su indiferencia y su forma de vivir causaron admiración. Pirrón fue un pintor frustrado que viajó con Alejandro a Oriente, donde conoció a gimnosofistas, taoístas y pensadores singulares que influirían sin duda en su manera de ver el mundo. A su vuelta a la patria tendría ya unos cuarenta años, y ya practicaba la indiferencia o la imperturbabilidad que fueron la marca de su escuela. También es probable que fuera muy despistado. No dejó ningún escrito. Conocemos su pensamiento a través de sus alumnos.

El escepticismo antiguo puede dividirse en tres períodos:

Timón de Fliunte

Imagen en WikimediaDominio público

  • El pirronismo es el escepticismo más antiguo: según él, ni los sentidos ni la razón pueden proporcionar un conocimiento verdadero, por lo que recomienda abstenerse de hacer juicios y permanecer indiferentes. Pirrón y su discípulo Timón de Fliunte fueron los representantes de esta corriente.
  • El escepticismo medio se llama también académico porque sus miembros eran filósofos que pertenecían a la academia de Platón. Arcesilao y Carnéades son los filósofos más conocidos del escepticismo medio: Carnéades particularmente, quizás por haber viajado a Roma en compañía del aristotélico Cristolao y el estoico Diógenes de Babilonia, para solicitar la exención de una multa impuesta a la ciudad de Atenas. Los tres quisieron exhibir sus habilidades oratorias ante los romanos, con el resultado de que el viejo Catón convenció al Senado para que los hiciera expulsar de la ciudad por el peligro que suponían para la juventud, tan convincentemente hablaban.
  • Finalmente, Ptolomeo de Cirene (c. 100 a.n.e.) quiso retomar las ideas de Pirrón y fue seguido por Enesidemo de Cnosos. Sin embargo, la figura más importante de este periodo fue Sexto Empírico. Se han conservado varios libros suyos, donde expone detalladamente las teorías del escepticismo desde sus comienzos.