3. Los estoicos
El DRAE nos define el estoicismo de tres maneras: estoicismo:
El estoicismo es una corriente filosófica iniciada en Atenas por Zenón de Citio (335-264 a.n.e.). El nombre procede del término griego, "pórtico", debido a que, al parecer, Zenón impartía sus enseñanzas bajo el pórtico del ágora. Zenón era originario de Chipre y acabó en Atenas gracias a un naufragio, cuando transportaba púrpura desde Fenicia. Se cuenta que, ojeando libros en una biblioteca, leyó los Comentarios de Jenofonte y quedó fascinado por la figura de Sócrates. El librero, o bibliotecario, le recomendó seguir a Crates. Zenón lo hizo, pero no tenía la desvergüenza necesaria para ser un cínico. Estableció su propia escuela con notable éxito, a veces muy a su pesar, pues el filósofo odiaba tanto la ostentación como la popularidad. Se sabe que escribió numerosas obras entre cuyos títulos destacaban: De la vida conforme a la naturaleza; De los universales, Argumentos dialécticos y De las pasiones.
Al igual que los epicúreos, los estoicos se proponían vivir con sabiduría. Según ellos, la naturaleza se halla gobernada por una razón (λόγος) que dirige el destino. Es insensato e inútil intentar cambiar el plan de esa providencia, puesto que ocurre siempre lo que tiene que ocurrir. La virtud consiste en esta conformidad con el λόγος. Es sabio (φρόνιμος) el que acepta el destino marcado por el orden y las leyes de la naturaleza. Esto se consigue con el dominio de las pasiones, los impulsos y los apetitos. ![]() Zenón en la estoa Los estoicos llamaron ἀπάθεια (apatía) a este control racional. Mediante la práctica de este autocontrol o autodominio, el sabio llega al estado ideal de ataraxia, única forma de felicidad a la que resulta aceptable moralmente aspirar. El hombre no debe aspirar a ser feliz, sino a ser bueno. Para el estoicismo, la virtud no es un medio, sino un fin. Con la muerte de Crisipo, se dio por concluida la primera fase del estoicismo. Dirigieron la escuela Diógenes de Babilonia y Antípater de Tarso, comenzando la etapa denominada estoicismo medio. El pensamiento de los estoicos se extendió por todo el Mediterráneo. Sus principales figuras fueron Panecio de Rodas (185–109 a.n.e.) y, sobre todo, Posidonio de Apamea. Triunfó entre las élites romanas. La sociedad aristocrática de los siglos II y I a.n.e. valoraba en mucho los austeros tiempos de sus antepasados y se miraba con desconfianza el lujo y las costumbres más relajadas. La doctrina estoica ganó adeptos tan ilustres como Catón el Viejo, Escipión el Africano y Catón el Joven; pronto fue la escuela filosófica más admirada por los romanos. Tanto fue su éxito, que la última etapa del estoicismo se la denominó estoicismo romano. |