1.3. Concepto de contabilidad

Aunque cabe destacar que a lo largo del tiempo hemos podido ver cómo la contabilidad se ha situado dentro del área de conocimiento científico, alejándose del paradigma que la convertía en una técnica consistente en un conjunto de procedimientos de registro (López-Herrera, Orta y Sierra, 2008), actualmente se define como una ciencia económica que estudia el patrimonio de las empresas tanto en sus aspectos cualitativos como cuantitativos, así como también en sus aspectos estáticos y dinámicos (Delgado-González y Ena-Ventura, 2008).

La contabilidad surge como necesidad del hombre parar suplir la falta de memoria En definitiva, el objetivo de la contabilidad es informar sobre la composición del patrimonio y su evolución (conjunto de bienes, derechos y obligaciones)

 

¿Qué requisitos debe tener la información contable para tomar decisiones?

La legislación vigente española establece que las empresas tienen la obligación de elaborar de forma periódica los estados contables de la misma, llamados cuentas anuales, formadas por el balance, cuenta de ganancias y pérdidas, estado de cambio del patrimonio neto, estado de flujos de efectivo y memoria. Además marca los criterios que debe tener la contabilidad para facilitar información que sea:

  • Comprensible: la información, independientemente de su complejidad, debe ser clara para que todos la podamos entender.
  • Relevante: ser importante; además, la información no debe ser excesiva, debe ofrecer aquellos datos que resulten más significativos.
  • Fiable: los datos no deben presentar errores, debe ser cien por cien objetiva.
  • Comparable: que la información se pueda medir con la empresa, con el sector y con la realidad socioeconómica.
  • Oportuna: se debe presentar cuando se necesite, siendo útil en el momento para su uso sin desfases temporales.

 

¿A quién va dirigida la información contable?

La información contable, como sistema de información formal, es de gran interés para los siguientes agentes, que intervienen directa o indirectamente (figura 1) en el desarrollo y funcionamiento de empresa, con la finalidad esencial de suministrar la información útil a los usuarios siguientes:

Agentes que intervienen en el desarrollo y funcionamiento de una empresa

Figura 1. Agentes que intervienen en el desarrollo y funcionamiento de una empresa.
Imagen de elaboración propia

 

  • Propietarios: para los propietarios es muy importante para conocer los datos del patrimonio y su evolución; además, es una herramienta fundamental para el control de los gestores.
  • Gestores: el interés de la información es doble, por un lado se trata de un instrumento para poder planificar, gestionar y controlar la empresa, y por otro lado sirve de control por parte de los propietarios sobre las acciones realizadas por los gestores.
  • Trabajadores y sindicato: el interés de los trabajadores radica en la viabilidad y expectativas futuras en la empresa, ya que el empleo, así como las posibilidades de promoción, dependen de ellas.
  • Acreedores: para los acreedores la información contable se centra en la capacidad de la empresa para devolver el importe de sus deudas o satisfacer los intereses estipulados.
  • Competidores: es de interés la publicación de una empresa para conocer los puntos fuertes y débiles, así como para el sector.
  • Administración pública: la Agencia Tributaria exige la elaboración de estados contables.