Descripción de la tarea
Vincular el conocimiento que adquirimos con el estudio de la lengua y la cultura latinas con el entorno del estudiante es uno de los objetivos fundamentales de nuestra asignatura. Por ello, uno de los instrumentos más atractivos que tenemos es el conocimiento de nuestro patrimonio. Andalucía es una tierra rica en historia y hay numerosos testimonios de las gentes que la habitaron a lo largo de los siglos.
El objetivo final de esta tarea es construir una Guía arqueológica de los yacimientos prerromanos y romanos de Andalucía. Para ello, cada estudiante deberá realizar una labor de investigación del lugar arqueológico más cercano a su localidad de residencia; los resultados de este trabajo quedarán recogidos en una ficha que servirá de guía de la visita.
Estas guías serán alojadas, con la cita de su autor, en la página web Guía arqueológica de Andalucía para su aprovechamiento por el resto del alumnado y la ciudadanía en general. Con esta guía pretendemos dar a conocer el patrimonio y fomentar las visitas a lugares de indudable valor histórico.
Pautas para la realización de la tarea:
1. Elige un yacimiento arqueológico cercano a tu localidad de residencia. Puedes encontrar una lista bastante completa en la web Iberia. Andalucía en la Antigüedad (contiene documentos en los que puedes encontrar más información) y en la propia Guía arqueológica de Andalucía. También puedes utilizar el localizador del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico para descubrir la existencia de vestigios en las cercanías de tu población.
2. Consulta con tu profesor la elección para evitar la duplicación de trabajos.
3. Realizada la investigación, elabora una guía de visita del lugar arqueológico que recoja, al menos, los siguientes apartados:
|
Tu trabajo debe atenerse a las siguientes pautas:
- Correcto uso de las normas de ortografía y signos de puntuación en castellano.
- Las imágenes deben ilustrar adecuadamente el contenido expuesto, tienen que hacer referencia a este contenido. Estas imágenes deben ser de elaboración propia o incluir la cita del autor de las mismas, la página web donde las has encontrado y la licencia de uso (en el apartado de Contenidos y ayuda tienes información complementaria sobre este asunto).
- Bibliografía: cita de las fuentes de información consultadas (con indicación de la autoría; y la editorial, ciudad y año de publicación si se trata de un libro; o la url de la página web consultada).
Os presentamos dos modelos que pueden serviros de ayuda en la elaboración de vuestras guías; uno es de un pequeño yacimiento (Osset) y el otro de uno mayor y con más información (Acinipo):
Copia la Descripción de la tarea en un editor de texto y contesta a todos sus apartados.
La tarea se podrá entregar en un documento Word (.doc) u OpenOffice (.odt) a través del aula virtual. No debe enviarse en formato pdf porque impide introducir comentarios y correcciones que hagan eficaz la retroalimentación y el reenvío.
Puedes descargarte la plantilla de la tarea en estos enlaces:
![]() |
![]() |
La guía elaborada será subida a la página web Guía arqueológica de Andalucía, creada para compartir las investigaciones realizadas por el alumnado.
Recuerda que se valora la presentación: justifica los márgenes, diferencia bien las preguntas de las respuestas, destaca los conceptos importantes. También debes incluir un encabezado con tu nombre completo y el título de la tarea.
Al guardar el archivo, debes hacerlo con esta nomenclatura: Apellido1_Apellido2_Nombre_GR2_Tarea_4_3