1.- Descripción de la tarea

Caso práctico

Mientras esperas sentado en la oficina de la entidad financiera y reflexionas sobre lo que le vas a comentar a tu asesor financiero, escuchas que el programa informático de la oficina se acaba de estropear. 

Cuando tu asesor te invita a que te sientes con él, te comenta que tendréis que hacer cálculos empleando una hoja de cálculo. A la antigua usanza.

¿Qué te pedimos que hagas?

En la siguiente hoja de cálculo (en este otro enlace está la hoja de cálculo en formato OpenOffice) tienes todos los datos necesarios para hacer los cálculos. Recuerda que tienes que empezar indicando las dos últimas cifras de tu DNI y la fecha en la que estás iniciando la tarea. En cada una de las hojas es necesario que rellenes todas aquellas celdas coloreadas con fondo amarillo.

Pantallazo de la hoja de cálculo  de la tarea

Elaboración propia.

  • REMESA DE EFECTOS

En primer lugar, tenemos que calcular el importe que recibiremos de un descuento de una remesa de efectos. Supón que la operación la realizas el día que empieces a hacer la tarea (acuérdate de anotarlo en la propia hoja). Las comisiones y gastos de correo que hay que pagar en esta operación aparecen en el siguiente enlace. El tipo de descuento que nos cobra la entidad financiera por cada operación de descuento es:

   
Días para el vencimiento Tipo de descuento
<=30 días 7,5%
<=60 días 8%
<= 90 días 8,5%
> 90 días 9%

  • DEPÓSITO O IMPOSICIÓN A PLAZO FIJO

La operación de depósito se realiza a interés compuesto con la liquidación de intereses que se indica en la hoja de cálculo. Los intereses de la operación no se han retirado y se han ido sumando al capital inicial. Al final de esta operación recuperaremos el capital inicial y todos los intereses generados en el tiempo que ha durado la operación financiera. Este importe, el capital final, es el que tenemos que hallar.

  • OPERACIONES DE PRÉSTAMO

Para renovar el mobiliario de la oficina, la empresa decide solicitar un préstamo.

En primer lugar la entidad financiera te ofrece un préstamo de amortización fraccionada. Ese préstamo se acuerda a interés variable por lo que transcurrido un año, se realiza una revisión del tipo de interés del préstamo. Por tanto vas a tener que hacer los cálculos necesarios y el cuadro de amortización del préstamo con el tipo inicial y, transcurrido el primer año, con el nuevo tipo de interés.

Como consecuencia de la conversación con el asesor, en la oficina te ofrecen sustituir todo el préstamo anterior (los dos años) por otro con carencia parcial y bajo otras condiciones, también explicadas en la hoja. Haz los cálculos necesarios para analizar esta alternativa y completa el cuadro de amortización.

Todos los datos necesarios para resolver cada préstamo y completar el cuadro de amortización de cada uno de los préstamos los tienes en la hoja de cálculo.

  • TAE

Para decidir cuál de las alternativas anteriores es preferible, vas a hallar la TAE (aplicando la fórmula TIR de una hoja de cálculo) de ambos préstamos sabiendo que:

  • El préstamo con amortización fraccionada presenta una comisión de estudio del 1‰ y una comisión de apertura del 2,5‰, ambas sobre el importe solicitado.
  • El préstamo con carencia parcial tiene una comisión de estudio del 2‰ y una comisión de apertura del 4‰, ambas sobre el importe solicitado.

A la vista del resultado, responde en el lugar destinado para ello cuál de las dos alternativas es la preferible, atendiendo a criterios financieros.

  • CUENTA DE CRÉDITO

Por último, tienes que realizar la liquidación de una cuenta de crédito a fecha del 31 de marzo de 2018. La cuenta se abrió el 1 de marzo de 2018 y tenía los siguientes gastos:

    • Comisión de apertura: Igual a un 5 ‰ sobre el límite del crédito.
    • Gastos de estudio: 0,05% sobre límite de crédito.

El resto de datos necesarios para calcular la liquidación de la cuenta los tienes a continuación:

    • Límite de crédito: El que aparece en la hoja de cálculo.
    • Liquidación mensual de intereses.
    • Interés nominal anual acreedor: 0,25%.
    • Interés nominal anual deudor: 5%.
    • Interés nominal anual para excedidos: 10%.
    • Comisión de disponibilidad por periodo de liquidación: 0,85%.
    • Comisión de apertura: Igual a un 5 ‰ sobre el límite del crédito.
    • Gastos de estudio: 0,05% sobre límite de crédito.
    • Comisión por excedidos: 4,75% sobre el mayor saldo excedido
    • Retención de Hacienda: 19% sobre el importe de los intereses a cobrar en cualquier operación.
    • En la cuenta de crédito se incluye el depósito a plazo fijo: tanto el valor del importe depositado inicialmente como el total de los intereses generados (recuerda el tratamiento fiscal de estos intereses).